Fundada hace 10 años, el equipo de nuestro medio digital que está formado por profesionales altamen. En nuestra estación de radio, también ofrecemos espacios para aquellas personas, tanto profesionales como no profesionales, que tengan la idea de crear su propio programa de radio. Entendemos que a veces puede ser difícil contar con los recursos necesarios para llevar a cabo este proyecto, por eso estamos aquí para ayudarte a hacer realidad tu deseo de compartir experiencias, noticias, entrevistas, cursos, ideas, proyectos, acciones sociales y otros temas relevantes..
Fundada hace 10 años, el equipo de nuestro medio digital que está formado por profesionales altamen. En nuestra estación de radio, también ofrecemos espacios para aquellas personas, tanto profesionales como no profesionales, que tengan la idea de crear su propio programa de radio. Entendemos que a veces puede ser difícil contar con los recursos necesarios para llevar a cabo este proyecto, por eso estamos aquí para ayudarte a hacer realidad tu deseo de compartir experiencias, noticias, entrevistas, cursos, ideas, proyectos, acciones sociales y otros temas relevantes..
A música tem o poder de tocar a alma e evocar emoções profundas. Quando se trata de canções românticas, essa conexão se torna ainda mais intensa. Aqui na Rádio Mercosul, estamos sempre comprometidos em trazer músicas que marcaram momentos especiais na vida de nossos ouvintes. Neste post, apresentamos uma opção para escutar as melhores músicas, para você dedicar à sua amada ou amado, ou simplesmente para apreciar e se deixar levar pela melodia.
A língua espanhola é rica em expressividade e paixão, o que a torna perfeita para transmitir sentimentos amorosos. As canções românticas em espanhol capturam a essência do amor em suas diversas formas — desde o amor jovem e apaixonado até o amor maduro e duradouro. Com letras poéticas e melodias envolventes, essas músicas têm o poder de nos transportar para momentos especiais e nos fazer reviver memórias inesquecíveis.
Nossa Seleção de Músicas:
1. “Bésame Mucho” – Consuelo Velázquez
Um clássico eterno que fala sobre o desejo de aproveitar cada momento ao lado da pessoa amada.
2. “Amor Eterno” – Juan Gabriel
Uma canção que expressa um amor que transcende o tempo e a distância, tocando profundamente o coração de quem a escuta.
3. “La Incondicional” – Luis Miguel
Uma declaração de amor incondicional, perfeita para dedicar àquela pessoa especial que está sempre ao seu lado.
4. “Te Amo” – Franco de Vita
Com uma letra direta e sincera, essa música é ideal para expressar os sentimentos mais profundos de amor.
5. “Si Tú No Estás Aquí” – Rosana
Uma balada emocionante que fala sobre a importância da presença do ser amado em nossas vidas.
Interação com Nossos Ouvintes:
Na Rádio Mercosul, valorizamos a interação com nossos ouvintes e estamos sempre abertos a sugestões. Se você tem uma música que marcou sua vida, envie-nos sua sugestão! Temos certeza de que essa música também pode tocar o coração de muitas outras pessoas.
Entre em contato conosco pelo WhatsApp: +595 991 890 170.
Cada jueves, “Enlace Sudamericano” se convierte en un punto de encuentro indispensable para quienes buscan entender el pulso de la región, desde sus realidades más urgentes hasta sus sueños y desafíos compartidos. Este programa, insignia de Radio Mercosur, trasciende las ondas radiales para convertirse en un verdadero foro de diálogo y análisis. Con el respaldo de un equipo de corresponsales internacionales y la participación de figuras de primer nivel, “Enlace Sudamericano” se ha consolidado como un referente en la comunicación regional.
La edición de esta semana 7 de noviembre es un testimonio del compromiso de Radio Mercosur con su audiencia: informada, crítica y plural. En esta oportunidad, se destacan como invitados especiales dos personalidades de amplia trayectoria y relevancia en sus campos: Fabricio Cascino y María Eugenia Talerico.
Fabricio Cascino, con más de 49 años en el sector de materiales para la construcción, ha dedicado su vida a construir no solo edificaciones, sino también puentes entre la industria privada y la política. Su experiencia como concejal en Neuquén, desde 2007 hasta 2011, marcó su ingreso a la vida pública, combinando gestión empresarial y servicio comunitario. En la actualidad, Cascino asume un papel determinante como parlamentario del Mercosur por el partido Libertad Avanza, impulsando iniciativas que buscan fortalecer el comercio regional y mejorar las condiciones socioeconómicas de la región. Cascino se presenta no solo como empresario, sino como un puente entre las distintas realidades del Mercosur, y su voz promete generar un impacto relevante en el panorama actual.
Por otro lado, María Eugenia Talerico es una abogada penalista reconocida por su firme compromiso con la transparencia y la integridad en las instituciones públicas y privadas. Durante cuatro años, ocupó la vicepresidencia de la Unidad de Información Financiera (UIF) de Argentina, una entidad clave en la lucha contra el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo. Desde ese puesto, lideró iniciativas de gran calado para proteger el sistema financiero del país y promover la integridad de sus operaciones. Además, su rol como miembro titular del Tribunal de Disciplina del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal entre 2010 y 2016, donde fue reelecta en dos ocasiones, evidencia su compromiso con el ejercicio ético de la profesión jurídica. En “Enlace Sudamericano”, Talerico compartirá su experiencia y visión sobre los desafíos que enfrenta la región en materia de transparencia y combate a la corrupción.
Pero “Enlace Sudamericano” no sería el pilar que es sin la contribución de su red de corresponsales internacionales, quienes aportan contexto y profundidad desde sus lugares de origen. Carlos Castañeda en Colombia reporta sobre los desafíos sociales y políticos que enfrenta su país, mientras Gilson Carmini en Brasil ofrece su visión sobre los movimientos económicos y socioculturales de la potencia sudamericana. Humberto Benedetto, Javier Pertierra, Manuel Trobajo, Francisco Javier Marín, Juan Pablo López, Romna Moreira, Hernán Sabater y Ninfa Sisko completan un equipo de voces que conectan la región con el mundo, llevando las historias que importan al centro del debate.
La misión de “Enlace Sudamericano” es clara: ser un vehículo de comunicación que une a los pueblos del Mercosur y más allá. En cada emisión, se abordan temas de impacto social, económico, cultural y político, con el compromiso de ofrecer una mirada crítica y reflexiva. Los oyentes son testigos de conversaciones que abren puertas al entendimiento, el análisis y la participación activa, reafirmando que el diálogo es la herramienta más poderosa para el cambio.
Sintoniza “Enlace Sudamericano” a través de Radio Mercosur y sé parte de esta conversación que resuena en el corazón de nuestra gente. Escúchanos en TuneIn y visita www.prensamercosur.org.
En el Enlace Sudamericano nos complace contar con la participación de destacados invitados:
Gabriel Fuks, quien actualmente se desempeña como Presidente de la delegación de Argentina en el Parlasur y embajador en Quito. Con una amplia trayectoria en el ámbito público, ha ocupado cargos como exsecretario de Seguridad y ha sido integrante de Cascos Blancos.
Rodrigo Valdez, Coordinador de Redes Juventud de La Libertad Avanza en Argentina, con especialización en la gestión de redes sociales y comunicación digital.
Ricardo Canese, reconocido Ingeniero y Docente en la FIUNA, con experiencia como Parlamentario del Mercosur y destacada labor como Presidente de la Comisión de Hidroeléctricas.
La participación de estos distinguidos invitados enriquecerá el debate y aportará perspectivas valiosas sobre diversos temas de relevancia para la región.
La Fundación Fundagan, bajo el liderazgo del Dr. Carlos Alfonso Luque como su presidente, se ha destacado por su compromiso inquebrantable en la transformación de la industria ganadera en Colombia. Con objetivos que se alinean con los de la Fedegán (Federación Nacional de Ganaderos de Colombia), Fundagan se ha convertido en un pilar fundamental para la ganadería del país.
La misión de Fundagan es clara y enfocada en hacer de la ganadería una actividad moderna, rentable, solidaria, ambientalmente sostenible y socialmente responsable. Esta visión se traduce en beneficios tangibles tanto para los ganaderos como para las poblaciones rurales vulnerables que residen en las áreas donde se desarrolla esta actividad. Fundagan muestra un especial interés en aquellos que han sido víctimas del conflicto armado, ofreciendo apoyo y oportunidades de mejora en sus condiciones de vida.
Una de las contribuciones notables de Fundagan ha sido su asistencia a los ganaderos, en particular a los pequeños productores, para que puedan afrontar los desafíos derivados de los tratados de libre comercio. Estos acuerdos han traído consigo nuevas realidades y demandas, y Fundagan se ha destacado por brindar apoyo técnico, económico y social a aquellos que se han visto afectados por estos cambios en el panorama ganadero.
El Dr. Carlos Alfonso Luque, presidente de Fundagan, ha liderado con pasión y visión esta iniciativa que ha transformado la ganadería en Colombia. Su compromiso con el bienestar de los ganaderos y las comunidades rurales ha sido fundamental para alcanzar los objetivos de la fundación.
Es un honor anunciar que el Dr. Carlos Alfonso Luque ha sido invitado al programa “Enlace Suramericano,” que se transmitirá a las 17 horas de Colombia del 4 de noviembre 2023 por la Radio Mercosur. En esta entrevista, el Dr. Luque compartirá su visión sobre el futuro de la ganadería en Colombia y la labor de Fundagan en la consecución de sus metas.
Para conocer más acerca de la Fundación Fundagan y sus esfuerzos para promover una ganadería moderna y sostenible en Colombia, te invitamos a sintonizar el programa “Enlace Suramericano” en www.prensamercosur.org.
Fundagan y el Dr. Carlos Alfonso Luque continúan marcando la diferencia en la industria ganadera y el desarrollo rural de Colombia, mostrando al mundo que es posible una ganadería responsable, rentable y sostenible.
Del primer adelanto del futuro disco de Peces Raros y un himno de Él Mató, al enojo hecho canción de Cármen Sánchez Viamonte y la fiebre disco de Emma Hourvilleur.
20. WRRN – “Balvanera“
¿Qué se siente estar mejor?, uno de los discos del año, es un viaje intenso y emotivo por la nostalgia del screamo y la furia del hardcore. Allí está “Balvanera”, una canción que logró trascender las barreras de su propio género, dándoles la bienvenida a personas ajenas al circuito. El tema crece en tensión gracias a las atmósferas que las guitarras construyen de a poco para que la tristeza de la ausencia se transforme en una furia caótica por ese lugar vacío que dejó atrás la persona que se fue. “Balvanera sigue intacta y no estás”, cantan entre gritos con la fuerza que tiene esa descripción cotidiana del barrio que, ya sin alguien, sigue igual sin inmutarse.
19. Winona Riders – “¿Así que te gusta hacerte el Lou Reed?“
En el amplio glosario de referencias de Winona Riders, que va desde el nombre del grupo hasta guiños en sus letras, flyers y shows, una figura se erige cual estampita del rock & roll. Si bien no se lo menciona (como sí lo hizo hace tiempo Manu Quieto, en “Calavera“, de La Mancha de Rolando), el ícono neoyorquino Lou Reed es la musa inspiradora (¿o el personaje principal?) de esta breve historia sobre reventarse, amanecer con resaca y consumir sustancias. “Cuatro lagartos para salir de la cama/ Y para llegar al taxi a la terminal”, canta Ariel Mirabal Nigrelli, el cantante y guitarrista de esta gran aparición del oeste bonaerense.
18. Emilia, Callejero Fino, Big One – “En La Intimidad“
En el tiempo en el que los productores se pusieron al frente de los temas para convocar cantantes y construir hits, Big One inauguró sus sesiones con Emilia y Callejero Fino en un crossover tan impensado como efectivo: a hoy tiene más de 318 millones de reproducciones en YouTube. Sobre la base bien bolichera los arreglos de teclados tintinean hasta llegar a una forma que parece salida del keytar de Pablo Lescano. Encima se mueven la voz sexy-pop de Emilia y el fraseo turro rastrero de Callejero Fino para contar una historia de amor clandestino, flashero y cheto. El resultado es, quizás, la canción bailable del año.
17. Feli Colina y Florian – “Condenada“
En una suerte de ejercicio de regionalismo, Feli Colina y Florian decidieron convertir su primera canción juntos en un pacto de amor proyectado hacia la eternidad. Lo que empieza como un aire de arrabal luego se convierte en un bolero acompasado que toma envión hasta fusionarse con un ritmo norteño. El protagonismo a dúo supone una división de roles: ella adopta la voz de la amada que dialoga desde el más allá; él, el del sufriente que sólo puede aferrarse a los recuerdos para sobrellevar el luto y la pérdida. Todo ocurre sin golpes bajos ni sacudones que saquen a “Condenada” de la pista, porque hasta en los momentos más difíciles las penas se van bailando.
16. Pez – “Somos fantasmas habitando un castillo cuyo alquiler ya no podemos pagar“
Esta canción de Ion (2023), de Pez, es candidata a quedarse con el premio al mejor título del año. Pero guarda también otros hallazgos, como “empapelamos las paredes con recuerdos para tapar las manchas de humedad”. Desde un rock midtempo con conocimiento de causa, nos habla un pariente no tan lejano del fantasma de Canterville, acaso más resignado a cierta eterna y fútil sensación de inconformismo, pero también a seguir haciendo cosas “que no sirven de nada”. Como discos cargados de grandes e inútiles canciones.
15. Bestia Bebé – “El rock and roll pasó de moda“
Lucas Jaubet, de Hojas por el Barrio (antes conocidos como Hojas Secas), es el invitado perfecto para esta pieza apocalíptica de Bestia Bebé. La banda no-platense de la factoría Laptra le escribió un epitafio al rock and roll que termina de cobrar sentido en el videoclip, protagonizado por Jaubet, plagado de clichés de género, palos al trap y con cameo especial de Vicentico. “El rock and roll pasó de moda/ y no sé si va a volver/ ¿qué hago con toda esta ropa?/ la tengo que vender”, se resigna Tom Quintans en el estribillo, con altas dosis de sarcasmo. El tema fue el primer single de Vamos a destruir, el disco que editaron a comienzos de diciembre. ¿Su propio Súper terror?
14. Acru – “Coronar“
Si uno tuviera que decir a qué sonaba El Quinto Escalón, la competencia de freestyle que engendró a la generación urbana que define el presente de la música argentina, podría decirlo dándole play a esta canción de Acru. Un rap oscuro, urbano, argento y de plaza. Sobre una base que suena al Kendrick Lamar de Damn, Agustín Cruz tira barras que construyen su historia interna y externa y repasa sus hitos −buenos y malos− hasta llegar al presente. Cada frase es un muestreo de cómo rapear, desde lo técnico, lo métrico y lo pasional. Una puerta de entrada al universo de este pibe nacido hace 26 años que, como dice, está dispuesto a dar todo por coronarse.
13. María Becerra – “Corazón vacío“
Las baladas reggaetoneras-bolicheras son la faceta más personal y fuerte de María Becerra. Parece que de bailar sobre el dolor se trata. En ese mood su hit 2022 fue “Ojalá” y en el 2023 “Corazón vacío” ocupa ese lugar. Ahora la canción es más dramática y tiene una base que retumba como latidos sincopados sobre la que canta —con ese tono de voz sólido e imponente— una historia que más que un ajuste de cuentas —como pasaba en “Ojalá”— se trata de seguir sin siquiera tener tiempo de llorar. El concepto se completa con el videoclip: un corto situado en los 80, con Becerra como madre que cría sola y carga con el peso de la ausencia.
12. Trueno – “TRANKY FUNKY“
La música de Trueno escaló a un sonido global. Rapea para los wachos pero en clave mundial: “desde Argentina para el mundo”, dice en la canción que remite a los Illya Kuryaki, a las fiestas de barrios con monoblocks y que podría entenderse como la evolución en pulso bailable que tuvieron temas como “Dance trip”, de Bien o mal, su disco segundo. “TRANKY FUNKY”, un adelanto del LP que va a sacar este año, flota entre acordes de pianos, sintetizadores hipnóticos y un bump que golpea en todo el cuerpo. Hip-hop en clave funk, una combinación clásica del rap, género que cumplió 50 años en 2023, aniversario que Trueno usó de excusa para presentar la canción.
11. Wiranda Johansen – “Fantasma“
En su nueva colaboración junto a Percii, su productor predilecto, Wiranda Johansen comienza a pasearse por un ritmo que de a poco se acopla al tema como un reggaetón arty que reemplaza toda cuota de hedonismo por el aire de película de terror. Entre vocoders y ritmos rotos, Wiranda se acomoda para poner en palabras una relación que supo ser intensa pero que parece haber llegado a su fin. En su última mitad y a partir de un loop de su voz, la canción comienza a galopar sobre un drum & bass rabioso que reconfigura el baile, la prueba de que a veces a los fantasmas no queda otra manera que exorcizarlos luego de poner el cuerpo en movimiento.
10. Dillom – “Ola de suicidios“
Lo que siguió después de Post Mortem, ese disco debut que le dio a Dillom una especie de validación prácticamente generalizada, fue la espalda artística suficiente para poder desafiar e incomodar cada vez más al propio público y reclamarles reconocimiento a esos que todavía le falta conquistar. “Ola de suicidios”, el primer estreno luego de ese mismo álbum, es una parodia guitarrera y border del mainstream rockero con aires de Beastie Boys o Sleaford Mods que incluye un video con un cameo especial de Andrés Calamaro. “Si muero ahora hay una ola de suicidios/ Si me retiro hay una ola de suicidios”, dice una y otra vez con una soberbia y arrogancia bien ganada.
9. Nicki Nicole y Milo J – “Dispara“
El mejor tema de Alma, el tercer álbum de estudio de Nicki Nicole, en el que la cantante rosarina de apenas 22 años se desprende de los vicios genéricos de la industria y se concentra en su voz y los arreglos para esa interpretación, es “Dispara“. Lo hace junto a Milo J muestra una letra concisa, interesantes yeites en la interpretación (“di-dispara” con buen swing), altos palos a “otras loras” y una gran base disparada desde el centro de la cultura del hip-hop. Las programaciones (tiros, ecos, cámara en su voz) no pierden nunca el sentido de la rítmica y todo parece un ejército que sigue a una capitana chiquitita pero letal.
8. Martín Elizalde y Jorge Serrano – “Por que rías“
“Vos comprabas porquerías, yo moría por que rías, y en esa neblina espesa, arrugábamos los días”, canta sobre un colchón de cuerdas Martín Elizalde. Pocas horas después de estrenar el tema, su primera colaboración con Jorge Serrano, de Los Auténticos Decadentes, Elizalde sufriría un accidente fatal en la Panamericana, con apenas 45 años. En el último mojón de una obra repartida entre Falsos Profetas y su derrotero solista, Elizalde hace gala del ingenio, y en un tema pegadizo mantiene su impronta porteña, melancólica, ejemplar: un inspirado perseguidor de la canción perfecta.
7. Milo J y Bizarrap – “Fruto“
En dos minutos de canción Bizarrap y Milo J no sólo citan a Luis Alberto Spinetta, le rinden homenaje. El productor y uno de los artistas argentinos del año (¿de la década?) y la última aparición del trap nacional samplean “A esos hombres tristes”, tema del primer disco de Almendra, aluden estéticamente a Artaud −el poeta que dio nombre al álbum− con un video repleto de amarillo y verde (“¿Acaso no son el verde y el amarillo cada uno de los colores opuestos de la muerte?”, escribió el francés) y usan una remera de aquella portada emblemática para alimentar una cabra, GOAT: el Flaco es el más grande de todos los tiempos. Spinetteanismo en clave urbana.
6. Santaolalla, Mollo, Gieco – “Tu razón de ser“
“Vive cada instante, como lo esencial, danza ante tus ojos, nuevos signos por descubrir”, dice el inicio de la canción compuesta en tiempos pandémicos por Ricardo Mollo junto a Pedro Irigaray, un viejo amigo del secundario y letrista de la primera formación de MAM, su grupo seminal. Mollo se la mandó a Gustavo Santaolalla, que quedó encantado y se hizo cargo de la producción artística. León Gieco se sumó a una interpretación con ecos de Crosby, Stills & Nash. “Es una canción que habla de cosas muy importantes. Conservar, desarrollar y crear tus deseos, tu universo y tu mundo, y hacer de eso tu bandera”, argumentó Santaolalla.
5. Fonso & Marilina Bertoldi – “Salir del confort“
Con un riff potente que recuerda al de “Sigue girando” (Ratones Paranoicos, 2003) Fonso convida a Marilina Bertoldi a sumarse a esta canción catártica, que captura el clima de época. “Rompiendo las vidrieras en la nueva estación” es el punchline inicial de uno de los hits de Día del Trabajador, un álbum con eso que llamamos “rock nacional” en su ADN. Hay un machaque que suena como una ametralladora, y la armónica otorga un toque blusero, que te lleva directo a la pista de baile de boliches emblemáticos de los 90, como Margarita o el Mvseo Rock.
4. Emmanuel Horvilleur – “Yo soy la disco“
“Yo soy la disco” tiene todo lo que necesita un hit: un estribillo pegadizo, esos que al escucharlos pareciera que llevan tiempo sonando en tu cabeza; una sensación de viento fresco en la cara; la capacidad viral de conquistar a los distraídos con ayuda de algún canal de streaming y, principalmente, una invitación a la pista con la sensualidad inherente a Horvilleur. “Bailar no es un pecado”, insiste, casi como una bandera. Con Aqua di Emma, su séptimo y último disco, Emmanuel volvió a beber de las fuentes del groove con ADN de IKV que luego nutrió y profundizó en su camino en solitario y lo transformó en uno de los grandes referentes del pop.
3. Carmen Sánchez Viamonte – “Piso 5“
El arpegio de los primeros segundos construye el colchón para que la voz suave y arrastrada de Carmen Sánchez Viamonte entre y avise que “todo, todo ha cambiado”. Si en su disco debut, La fuerza (2022), la narrativa era la de una piba triste y con el corazón roto, su segundo álbum, Mala, es el siguiente estadío. Ahora está enojada y empoderada. “Piso 5” es el track que abre el lado b del disco −el que marca el quiebre de discurso y sentimientos− y el que parece estar destinado a ser el nuevo hit de Carmen, la piba que a fuerza de canciones rockeras, cantadas con las tripas y con versos para corear en un pogo sacudió la escena platense.
2. Él Mató a un Policía Motorizado – “Un segundo plan“
La intro de la canción de apertura de Super térror −el décimo disco de Él Mató, grabado en Sonic Ranch− podría funcionar como el inicio de una película western. O, como nos tiene acostumbrados la banda platense, como el arranque de un apocalipsis conurbano. La guitarra mordiendo la canción, el golpe latoso del parche que se suma, el riff bailable y las teclas terminan de darle forma al sonido para que la voz de Santiago Motorizado −que, quizás impulsado por su carrera solista, está en la cima de su rol como cantante siendo todo un crooner indie− diga que “después de tanto caminar, de ver los días de oro pasar, es tiempo de un segundo plan”. Casi que uno puede verlo vagar por una calle desierta y destruida, hasta que completa el verso y ahí alza la cabeza para mirar el horizonte. Como casi todo el disco, “Un segundo plan” es sobre terminar algo y volver a empezarlo. Sobre reconfigurarse a uno mismo y al mundo: sobre averiguar por quién morir ahora y hacia dónde ir.
1. Peces Raros – “Óxido“
“Óxido”, el primer adelanto de lo que será el nuevo disco de Peces Raros, conquista por el sopor hipnótico que logra en el arte de la repetición constante. El dúo platense llega a prescindir victorioso de los riffs de guitarras característicos de su techno con tracción a sangre y se apoya en la forma en la que se conjugan los contrastes de las voces de Marco y Lucio. “Nada de esto es nuestro/ nada queda atrás / nada queda lejos/ nada de verdad/ Mundo de frecuencias”, cantan una y otra vez en un estribillo contagioso que estalla en vértigo. Y es que la renovación no implica un cambio de piel, su cercanía pop no deja atrás la oscuridad de su búsqueda electrónica ni el pulso intimista que ya investigaron en Dogma (2021). Fue en ese disco donde ya cambiaron su método compositivo y abrazaron la estructura de la canción tradicional por sobre la búsqueda del track que juegue en el set ravero. Sin embargo, ese desvío de la huella les abre un mundo de posibilidades y “Óxido” así lo demuestra.
Textos de Daniel Flores, Sebastián Ramos, Humphrey Inzillo, Martín Sanzano, Juan Facundo Díaz, Gonzalo Bustos, Joaquín Vismara y Facundo Arroyo.
El Mes de la Herencia Hispana termina, pero la buena música es eterna: ¡escucha esta lista con nosotros!
El Mes de la Herencia Hispana termina, pero la buena música es eterna. Justo a tiempo para cerrar la celebración de nuestra cultura y raíces en Estados Unidos (que se conmemora anualmente del 15 de septiembre al 15 de octubre), te invitamos a escuchar las 50 mejores canciones de todos los tiempos en esta lista curada por Billboard.
La travesía para escogerlas nos condujo a través del espacio y el tiempo, de Argentina a España, y desde la década de 1920 hasta el 2018. Queríamos presentar el espectro completo de la música latina (incluyendo la de España), de las baladas mexicanas al son cubano, y de la salsa colombiana a la bachata de estos tiempos. Nuestra pauta para la selección no se redujo a los hits, sino que tomó en cuenta canciones que marcaron una diferencia, definieron un momento, fueron ampliamente influyentes y, simple y llanamente, fueron grandes composiciones.
Y, algo muy importante, aun cuando 50 no es un número lo suficientemente grande como para abarcar el enorme universo del cancionero iberoamericano, cada una de estas canciones sigue teniendo vigencia. Te invitamos a escuchar y celebrar con nosotros nuestras 50 canciones favoritas, seleccionadas por nuestros editores y listadas aquí en orden alfabético por título.
Trending on Billboard
The video player is currently playing an ad. You can skip the ad in 5 sec with a mouse or keyboard
1. “A Dios le pido” – Juanes
Compositor: Juanes
En 2002, inspirado por los sonidos de la guasca de su Medellín natal, el rockero colombiano con corazón de oro infundió folclor al pop/rock en español, entregándonos instantáneamente un sonido novedoso y agradable del que disfrutar. “A Dios le pido” nunca alcanzó el primer lugar de la lista Hot Latin Songs, pero sí elevó a Juanes a la categoría del rockero favorito de Colombia.
2. “A puro dolor” – Son by Four
Compositor: Omar Alfanno
El más puro dolor: eso es lo que evoca este hermoso himno a una ruptura, obra del cuarteto puertorriqueño de salsa romántica Son by Four. Lanzada en 2000, la canción se convirtió en un éxito tal que dio origen a una versión en inglés y a otra en balada, y acabó encabezando la lista Hot Latin Songs a fines de la década del 2000. Compuesta por Omar Alfanno, “A puro dolor” permaneció 20 semanas en el primer lugar de la lista, algo sin precedentes hasta que “La tortura” de Shakira con Alejandro Sanz la superó en 2005.
3. “Ahora quién” – Marc Anthony
Compositores: Estéfano, Julio Reyes
“Ahora quién”, del álbum de Marc Anthony Valió la pena de 2004, es una de las canciones de ruptura más exquisitamente dolorosas que se hayan escrito (“¿Ahora quién, si no soy yo? Me miro y lloro en el espejo y me siento estúpido, ilógico”.) Escrita por Estéfano, permaneció dos semanas en el primer lugar de la lista Hot Latin Songs. Se trata de un clásico contemporáneo.
4. “Amigo” – Roberto Carlos
Compositor: Roberto Carlos
Roberto Carlos compuso una cadena de éxitos de la música romántica que se transformaron en verdaderos himnos al traducirse del portugués al español. Irónicamente, “Amigo”, que le escribió a su amigo y colaborador musical de años, Erasmo Carlos, es quizás la canción que más ha perdurado de sus canciones al ser una favorita tanto entre hombres como entre mujeres.
5. “Amor prohibido” – Selena
Compositores: AB Quintanilla y Pete Astudillo
A primera vista esta cumbia tejana ligera y etérea, sobre un amor entre dos personas de distintas clases sociales, parece un cuento de hadas. Pero también tocó una fibra universal. Compuesta por el hermano de Selena, AB Quintanilla, y Pete Astudillo, encabezó la lista Hot Latin Songs de Billboard durante nueve semanas y fue el primer crossover importante de la música tejana. Desde entonces, ha sido interpretado por Thalía y Moderatto, entre otros.
6. “Bailando” – Enrique Iglesias con Gente de Zona y Descemer Bueno
Compositores: Enrique Iglesias, Descemer Bueno, Gente de Zona
Este encuentro de 2014 entre España, Cuba y Miami, y de paso entre el flamenco y los ritmos urbanos latinos, fue una mezcla embriagadora. ¿Cómo no bailar y perdernos en “una noche loca” cuando Enrique y sus amigos nos lo demandan de una manera tan dulce? No es sorprendente que fuera la primera canción en español en superar las 1.000 millones de vistas en YouTube.
7. “Bésame mucho” – Artistas varios
Compositora: Consuelo Velázquez
Velázquez era una adolescente cuando escribió “Bésame mucho” en México, en 1940. Con su súplica fácil de enunciar se convirtió, según algunos, en la canción de lengua española más grabada e interpretada de todos los tiempos. Incluso los Beatles la interpretaron, parte de una larga lista de artistas que la grabaron en diferentes idiomas, entre ellos Luis Miguel, Diana Krall, Andrea Bocelli, Harry Connick Jr., Michale Bublé, la cantante pop coreana Ailee y, más recientemente, Il Divo en su álbum de 2015.
8. “Burbujas de amor” – Juan Luis Guerra
Compositor: Juan Luis Guerra
La bachata era un género dominicano de carácter circunscrito y local hasta que el cantautor Juan Luis Guerra la dotó de un toque refinado y letras fascinantes, sin disminuir en modo alguno su invitación al baile. Sexy y romántico, el hit de Guerra de 1990, que versa sobre estar perdidamente enamorado (“Y este corazón se desnuda de impaciencia ante tu voz”), presentó la bachata contemporánea a los ojos del mundo.
9 . “Cali pachanguero” – Grupo Niche
Compositor: Jairo Varela
Con su impactante sonido y sus ritmos trepidantes, propios de los audaces bailarines caleños, Grupo Niche redefinió el sonido de la salsa, imprimiéndole una huella claramente colombiana. Ninguna otra canción puede servir de mejor ejemplo que este desafiante himno a Cali, la “capital de la salsa”, compuesto en 1984 por el líder y cantautor de Niche, Jairo Varela. Este canto de amor al pueblo natal se convirtió en un himno internacional.
10. “Color esperanza” – Diego Torres
Compositores: Diego Torres, Coti, Cachorro López
El himno de esperanza de Diego Torres fue un bálsamo durante la depresión económica argentina de 2001. Casi 20 años después, sigue teniendo el mismo efecto.
11. “Conga” – Gloria Estefan and Miami Sound Machine
Compositor: Enrique “Kike” García
“Conga”, una versión en inglés de la música carnavalesca, obra del percusionista de Miami Sound Machine Enrique García, fue la revolución que la radio estadounidense necesitaba en la década de los 80 y la chispa que detonó la explosión latina de fines de siglo. Este éxito se convirtió, además, en prueba fehaciente de que la reina original del crossover latino y su banda no tenían que alterar su esencia para incorporarse al mainstream.
12. “Corazón partío” – Alejandro Sanz
Compositor: Alejandro Sanz
El pop con influencia de flamenco ha existido siempre, pero Alejandro Sanz lo llevó a un nuevo nivel en 1997 con “Corazón partío”, un relato agridulce y bamboleante sobre un mal de amores. Entonado con el poético ceceo de Sanz, demostró que el sonido teñido de flamenco del cantautor español tenía atractivo pop.
13. “Danza Kuduro” – Don Omar con Lucenzo
Compositores: Don Omar, Lucenzo, Faouze Barkati, Fabrice Toigo
Está el reggaetón, y está “Danza Kuduro”. Esta mezcla de reggaetón y ritmos africanos permaneció 15 semanas en la cima de la lista Hot Latin Songs de Billboard y fue el tema latino más vendido de 2011 y 2012 en Estados Unidos. Aunque la versión original es de Lucenzo, fue el remix de Don Omar (con Lucenzo) el que se convirtió en un éxito global, apareciendo incluso en la banda sonora de la película Fast Five.
14. “Despacito” – Luis Fonsi con Daddy Yankee
Compositores: Luis Fonsi, Erica Ender, Daddy Yankee
La combinación de pop y reggaetón, unida a elementos folclóricos como el cuatro puertorriqueño introductorio y por supuesto ese irresistible estribillo –“Des-pa-ci-to”– hizo de este tema la mejor canción de 2017. Más de 3 MIL MILLONES de vistas a su video después es, sin duda alguna, uno de los mayores hits en la historia de la música latina. Punto.
15. “Un buen perdedor” – Franco De Vita
Compositor: Franco De Vita
En la música latina de las décadas de 1970 y 1980 predominaron los baladistas galantes que interpretaban canciones de grandes compositores. Entonces hizo aparición Franco de Vita, un venezolano con raíces italianas que sí, componía canciones de amor, pero de un tipo muy personal y en un lenguaje coloquial que conectaba con la juventud. “Un buen perdedor”, de su álbum debut de 1984, abrió los ojos de la nueva generación al romance.
16. “El día que me quieras” – Artistas varios
Compositores: Carlos Gardel, Alfredo Le Pera
Una de las muchas colaboraciones de composición entre el inmortal rey del tango Carlos Gardel y Alfredo Le Pera, “El día que me quieras” apareció originalmente en una película del mismo nombre en 1935 en la que el propio Gardel la interpretaba. La evocadora pieza sobre un amor imposible se convertiría primero en un clásico del tango y luego en un referente de la canción romántica, para ser interpretada después una y otra vez por docenas de artistas, quizás de manera más memorable por el mexicano Luis Miguel. El tema fue incorporado al Salón de la Fama del Latin Grammy en 2001. Gloria Estefan grabó su única traducción al inglés en 2013.
17. “El farsante” – Ozuna
Compositor: Ozuna
Ozuna, uno de los creadores de éxitos más prolíficos de la música latina de los últimos años, entró en nuestra conciencia alrededor de 2016 con su voz dulce y sus melodías pegajosas, con un enfoque casi de R&B para el reggaetón. El álbum con el que debutó, el deslumbrante Odisea, cimentó su triunfo con 16 sólidos hits que, partiendo del reggaetón, acaban por atraparnos sutilmente con “El farsante”, tema que abrió las puertas a las posibilidades del género en español. El alcance de este tema se hizo evidente en un remix posterior con Romeo Santos.
18. “El perdón” – Nicky Jam y Enrique Iglesias
Compositor: Nicky Jam
La carrera de Nicky Jam estuvo en pausa durante más de una década hasta que lanzó este melancólico himno de ruptura con Enrique Iglesias que también marcó un punto de inflexión para el reggaetón: ¿quién hubiera imaginado que los reggaetoneros podían ser tan sensibles? “El perdón”, tanto en su versión en inglés como la de “espánglish”, tocaron una fibra colectiva y demostraron que el género es algo más que música para divertirse.
19. “El Rey” – José Alfredo Jiménez, Vicente Fernández
Compositor: José Alfredo Jiménez
Esta canción escrita por Jiménez, uno de los mariachis más grandes de todos los tiempos, llegó a convertirse en un símbolo de todo lo que puede ser un cantante de mariachi “macho”: rey, amante, héroe, hombre del momento. Grabada posteriormente por Pedro Vargas y Vicente Fernández (además de Luis Miguel y otros), es quizás la ranchera más emblemática que se haya escrito.
20. “El gran varón” – Willie Colón
Compositor: Omar Alfanno
No se suponía que “El gran varón” fuera interpretado por Colón. Pero lo fue, a insistencia de él. Incluido en Top Secrets, su último álbum con Fania de 1989, “El gran varón” relata la historia de Simón, quien destinado a ser un “gran hombre” se va en vez a Estados Unidos, descubre que es homosexual y muere de sida. La canción tocó un tema que ninguna otra en español había abordado y, con el innovador arreglo de Colón, se convirtió en un éxito continental.
21. “Eres tú” – Mocedades
Compositor: Juan Carlos Calderón
En la década de 1970, cualquier canción que el grupo Mocedades cantara se convertía en oro. Pero todo empezó con “Eres tú”, un tema compuesto por el maestro Juan Carlos Calderón que fue finalista en el certamen Eurovisión de 1973. “Eres tú” era una gran canción pop, pero sus complejas armonías y matices de góspel fueron francamente revolucionarios. El tema, con el tiempo, se tradujo al inglés bajo el título de “Touch the Wind” y fue grabado, entre otros, por The Shirelles y Johnny Mathis. La canción original alcanzó el puesto No. 9 de la lista Hot 100 de Billboard, la única en español hasta el momento en situarse en el Top 10 de esa lista.
22. “Gasolina” – Daddy Yankee
Compositores: Varios
Con su inolvidable atractivo y su ritmo (entonces) revolucionario, “Gasolina” es el tema que internacionalizó el reggaetón, transformándolo de una tendencia local a un fenómeno global que más de 15 años después no pierde fuerza. Con el más seductor de los ganchos, Yankee puso a todos a bailar al son del ritmo jamaicano del dembow.
23. “Guantanamera” – Celia Cruz, Pete Seeger y otros
Compositor: José Fernández Díaz, basado en poemas de José Martí
Esta sencilla canción de comienzos del siglo XX, basada en poemas del patriota cubano José Martí, es considerada el himno nacional no oficial de Cuba. Fue el cantante folclórico estadounidense Pete Seeger quien impulsó la humilde tonada acústica a nuevas cumbres, al adaptarla y grabarla en vivo en el Carnegie Hall en 1963. La versión de los Sandpipers llegó en 1966 al puesto No. 10 del Hot 100 de Billboard. Desde entonces, artistas desde Celia Cruz hasta Wyclef Jean han hecho suyo este tema.
24. “Historia de un amor” – Artistas varios
Compositor: Carlos Eleta Almarán
Uno de los boleros más perdurables de la música latina fue escrito por un compositor panameño, popularizado inicialmente por el cantante cubano Leo Marini, y luego llevado aún más lejos por la argentina Libertad Lamarque, quien también protagonizó el filme mexicano del mismo título. El tema, un verdadero éxito panamericano, fue compuesto originalmente en 1955 en homenaje a la difunta esposa del hermano de Almarán. Desde entonces, ha sido interpretado por docenas de artistas.
25. “La Bamba” – Ritchie Valens
Compositor: Canción folclórica adaptada por Ritchie Valens
La versión rocanrolera de Valens de una venerada canción folclórica mexicana se convirtió inmediatamente en uno de los 40 éxitos musicales de 1958. Interpretada numerosas veces, de manera más notable por Los Lobos en la película del mismo título sobre la vida de Valens, sigue siendo una esa tonadilla universal que cualquiera puede cantar, aun si no habla una pizca de español.
ADVERTISEMENT
https://www.youtube.com/watch?v=jSKJQ18ZoIA
26. “La maza” – Silvio Rodríguez, Luis Eduardo Aute, Mercedes Sosa, Shakira
Compositor: Silvio Rodríguez
Rodríguez fue líder de la nueva trova cubana y compuso sus canciones dentro de los confines de la Cuba comunista. Fueron tan buenas, que no solo trascendieron la isla sino también la política, conectándose con la juventud latina de todo el continente, atraída por sus letras poéticas y simbólicas. “La maza”, una poderosa reflexión sobre la humanidad, es aún más elocuente en su arreglo, concebido simplemente para guitarra acústica y percusión.
27. “La nave del olvido” – José José
Compositor: Dino Ramos
Con una voz extraordinaria que podía pasar del canto suave a la sonoridad de una poderosa balada en una sola frase, el cantante mexicano José José inspiró a generaciones de baladistas que buscaron emular su voz emotiva y técnicamente impecable. “La nave del olvido” de 1970, escrita por Dino Ramos, fue su primer éxito internacional.
28. “La Rebelión” – Joe Arroyo
Compositor: Joe Arroyo
Digamos que es la obra maestra del rey de la salsa. Al pintar un retrato vívido de la esclavitud en la Colombia del siglo XVII, Arroyo le dio a la cultura negra latinoamericana una voz digna. Que haya podido hacer una música con mensaje sin sacrificar el ritmo es una muestra del genio de Arroyo. Lanzado en 1986, en la cúspide del surgir de Colombia como superpoder de la salsa, fue un tema revolucionario para su época, y continúa siéndolo.
29. “La tierra del olvido” – Carlos Vives
Compositores: Carlos Vives e Iván Benavides
Esta oda nostálgica de Vives al amor y al país perdidos cambió para siempre el curso de la música colombiana. Presentó el vallenato al mundo, y hasta el día de hoy el género sigue fusionándose ampliamente con cualquier tipo de música latina. Abrió el camino para que otros artistas colombianos se convirtieran en superestrellas globales; cada astro colombiano, desde Shakira hasta Maluma y J Balvin, tiene una deuda de gratitud con Vives. Y la canción dio origen a un movimiento musical totalmente nuevo, el tropi-pop, esa mezcla de pop y rock con ritmos colombianos que se convertirían en la marca de artistas desde Juanes hasta Fonseca. En cuanto a Vives, éste sigue siendo el embajador musical más auténtico de Colombia.
30. “Livin’ la Vida Loca” – Ricky Martin
Compositores: Robi Rosa, Desmond Child
Las fuertes trompas, el bajo seductor, el desenfreno de la letra y el contoneo de Ricky Martin. ¿Quién podría resistirse a este himno de fines de los 90, obra de Robi Draco Rosa y Desmond Child? Nadie pudo, y por eso, cuando los millenials quieran saber algo sobre la “explosión latina del pop”, en vez de recurrir a Wikipedia deben simplemente bailar al son de esta canción que fue el comienzo de todo.
31. “Macarena” – Los del Río, Bayside Boys
Compositores: Rafael Ruiz Perdigones y Antonio Romero Monge (Los del Río)
¿Quién no ha bailado la “Macarena”? El novedoso tema del dúo español Los del Río, en un remix de los miamenses Bayside Boys, se convirtió en un éxito masivo en 1995, y en 1996 ocupaba el puesto No. 7 de los All Time Top 100 de Billboard tras pasar 14 semanas en el tope de la lista.
32. “Malamente” – Rosalía
Compositores: Rosalía, El Guincho, C. Tangana
La versión contemporánea, hip hop/electrónica de Rosalía del flamenco tradicional no se parecía a nada que se hubiera escuchado antes. Lanzada junto con un impresionante y provocativo video lleno de imágenes y símbolos españoles, “Malamente” rompió moldes desde el punto de vista visual y musical, al combinar la vocalización flamenca de Rosalía con bucles, ritmos y rapeos que pusieron patas arriba cualquier concepto previo que se tuviera sobre la emblemática tradición musical de su país.
33. “Mariposa traicionera” – Maná
Compositor: Fher Olvera
Aunque Maná tuvo muchos éxitos antes de 2003, “Mariposa traicionera”, de su álbum Revolución de amor, fue el primero en alcanzar el puesto No. 1 en la lista Hot Latin Songs de Billboard. Con su mezcla de guitarras acústicas y su cadencia caribeña, abrió paso a una nueva era de hits para la banda de rock con atractivo pop más grande de Latinoamérica.
34. “Matador” – Los Fabulosos Cadillacs
Compositor: Gabriel Julio Fernández Capello (conocido como Vicentico)
Con “Matador”, de su álbum de 1994 Vasos vacíos, la banda argentina de ska Los Fabulosos Cadillacs creó un clásico instantáneo para las fiestas. La canción escaló a las cumbres de las listas de éxitos de América Latina, y conquistó amplia popularidad como un himno del fútbol, como parte de la banda sonora de la película Grosse Pointe Blank (Tiro al blanco), y como la canción temática del tenista Rafael Nadal.
35. “Mediterráneo” – Joan Manuel Serrat
Compositor: Joan Manuel Serrat
La perspectiva orgánica, sosegada pero vibrante de Serrat en su “Mediterráneo” todavía transporta a los oyentes a su propia infancia, independientemente de donde ésta tuvo lugar. El tema de 1971 del disco homónimo ha sido nombrado mejor canción pop de España por votación en dos encuestas distintas.
La irresistible reinvención de J Balvin de “Voodoo Song” del DJ francés Willy William, lanzada en abril de 2017, tenía todos los ingredientes de un éxito mundial, desde su concepción como una canción que reunía influencias y raíces globales, hasta su ejecución vanguardista. Ascendió rápidamente en las listas y el 1 de agosto se convirtió en la primera canción en español en encabezar la lista global de Spotify. Como se sabe, pronto tuvo un remix con Beyoncé.
37. “Mujeres” – Ricardo Arjona
Compositor: Ricardo Arjona
¿Quién iba a pensar que un hombre iba a componer el himno feminista pop más definitivo de los 90? Y no solo cualquier hombre, sino el siempre poético Ricardo Arjona, que exalta a las mujeres en cada uno de sus versos. “¿Qué hubiera escrito Neruda? / ¿Qué habría pintado Picasso? / Si no existieran musas como ustedes”. Pues tiene razón. De su álbum de 1992 Animal nocturno, “Mujeres” fue el primer hit importante del cantautor guatemalteco.
38. “De música ligera” – Soda Stereo
Compositor: Gustavo Cerati
El legendario trío de rock argentino, liderado por el ya fallecido Gustavo Cerati, creó muchas canciones que ahora se consideran clásicos en toda América Latina. “De música ligera”, reconocible desde sus primeros acordes, es el himno más perdurable de Soda Stereo, un tema que, de ser interpretado en un estadio, haría al público saltar de sus asientos inmediatamente.
39. “Obsesión” – Aventura
Compositor: Romeo Santos
La bachata no volverá a ser la misma desde este clásico de 2002, obra de Romeo Santos. En una jugada ingeniosa, los chicos dominicano-estadounidenses del Bronx tomaron la tradicional y arrulladora música de guitarra de sus padres (que algunos tildarían de cursi) y la modernizaron para una generación atrapada entre dos culturas e idiomas.
40. “Oye como va” – Tito Puente, Carlos Santana y otros
Compositor: Tito Puente
Una manera de medir la grandeza de una canción es ver cómo perdura en el tiempo en diferentes versiones. “Oye como va”, compuesta por el maestro timbalero Tito Puente, era todo ritmo cuando la grabó en 1963 (“Oye como va, mi ritmo, bueno pa’ bailar, mulata”). Fue un palpitante chachachá que cobró nueva vida con la épica interpretación de Santana en 1970, que alcanzó el puesto No. 13 del Billboard Hot 100 y continúa marcando pauta en la música latina hasta el día de hoy.
41. “Pedro Navaja” – Rubén Blades, Willie Colón
Compositor: Rubén Blades
La versión salsera de Rubén Blades de la canción “Mack the Knife” de Kurt Weill, con producción y arreglos de Willie Colón, superó incluso la popularidad de Siembra, el exitoso álbum de Blades y Colón para el cual se grabó en un principio. Aunque la original en inglés pasó a ser un clásico estadounidense grabado por Bobby Darin y Frank Sinatra, “Pedro Navaja”, en la voz de Blades, expuso a una generación de oyentes que no hablaban español a lo que entonces era el nuevo ritmo latino de Nueva York.
42. “Querida” – Juan Gabriel
Compositor: Juan Gabriel
Con “Querida”, el cantante y compositor mexicano Juan Gabriel pudo combinar su amor por lo histriónico con su amor por lo melódico y, por último, su amor por la improvisación. Grabada originalmente en 1984, “Querida” fue un éxito fenomenal que versionaron muchos artistas, incluido el propio Juan Gabriel, que lo grabó en 2020 a dúo con Juanes.
43. “Secreto de amor” – Joan Sebastian
Compositor: Joan Sebastian
“Y puedo cambiarte el nombre, pero no cambio la historia”, cantaba Joan Sebastian en esta canción de 2004 sobre un romance prohibido que escribió inspirado en una de sus muchas amantes. Con su lenta introducción y su remontado estribillo, es el perfecto matrimonio entre lo popular y lo enternecedor.
44. “Si no te hubieras ido” – Marco Antonio Solís
Compositor: Marco Antonio Solís
Luego de dejar a Los Bukis, el exitoso grupo romántico de México, la carrera de Marco Antonio Solís como solista cobró vuelo con igual ímpetu. Pero “Si no te hubieras ido” lo cimentó como cantante melódico de proporciones internacionales épicas. Parte de su álbum Trozos de mi alma de 1999 (certificado platino en Estados Unidos por un millón de copias vendidas), “Si no te hubieras ido” es un conmovedor himno al amor perdido. La canción se usó en la escena del trío sexual de la película Y tu mamá también, asegurando su lugar en la cultura pop.
45. “Somos novios” – Armando Manzanero
Compositor: Armando Manzanero
Una balada compuesta por Manzanero es como ese esmoquin que uno puede sacar del armario para usarlo en 10, 15 o 20 años, y aun así lucirá elegante, como si el tiempo no pasase. Este clásico de 1968 sentó una nueva pauta para la caballerosidad y volvió a la vida notoriamente en 1991 al ser interpretado por Luis Miguel, ilustrando a toda una generación de amantes sobre la grandeza de Manzanero. También es el tema más conocido de Manzanero entre el público general, gracias a la versión de Perry Como “It’s Impossible”, que figuró entre las 10 canciones más escuchadas.
46. “Suavemente” – Elvis Crespo
Compositor: Elvis Crespo
El tema con que el astro del merengue Elvis Crespo debutó en 1998 como solista es una contagiosa canción de amor, de ritmo acelerado y complejos arreglos de trompas que se convirtió en el primer merengue en encabezar la lista Hot Latin Songs de Billboard. “Suavemente” permaneció seis semanas en la cumbre, entonces un récord para un sencillo en esa lista (la marca la rompió Marc Anthony en 2013 con “Vivir mi vida”). Con el tiempo, una versión bilingüe llegó al Hot 100, donde alcanzó el puesto No. 84, en la primera ocasión que un merengue apareció en esa lista. Y muy importante, “Suavemente” allanó el camino para que incluso los ritmos latinoamericanos más regionales pudieran cobrar una dimensión internacional.
47. “Todos me miran” – Gloria Trevi
Compositora: Gloria Trevi
Gloria Trevi no solo compuso un himno al empoderamiento femenino, compuso un tema para cualquier persona a la que alguna vez hayan hecho sentir inferior y que, aun así, consigue levantarse.
48. “Tusa” – Karol G, Nicki Minaj
Compositores: Karol G, Daniel Echavarría, Nicki Minaj, Ovy on the Drums
Minaj rapeó en español y Karol G cumplió un sueño en “Tusa”. La canción, cuyo título en jerga colombiana es esa mezcla de angustia y despecho que muchos sentimos cuando alguien nos deja, se convirtió en un himno global con su mezcla de reggaetón y sex appeal vampírico.
49. “Whenever, Wherever” – Shakira
Compositores: Shakira, Tim Mitchell, Gloria Estefan
Shakira interpretó este, su primer hit en inglés de 2001, en el Super Bowl de 2020, y sus ventas se dispararon como resultado. No es de extrañarse: con sus toques folclóricos sudamericanos aunados a un estribillo inolvidable y entusiasta, además de un ritmo bailable, “Whenever, Wherever” es todavía un himno al amor que no conoce límites.
50. “¿Y cómo es el?” – José Luis Perales
Compositor: José Luis Perales
El cantautor español José Luis Perales compuso muchas de las baladas que definieron los días de gloria de la música romántica de las décadas de 1970 y 1980. Pero “¿Y cómo es él?” de 1982, en la que un hombre le suplica a su examante que le hable de su nuevo amor, es particularmente conmovedora. Compuesta originalmente para Julio Iglesias, Perales decidió grabarla y resultó ser uno de sus mayores éxitos. De manera notoria, Marc Anthony grabó una versión para su álbum Iconos.
En esta edición del Enlace Sudamericano, tenemos el honor de contar con la participación de destacadas personalidades que se desempeñan en diferentes ámbitos y países de la región. A continuación, presentamos a nuestros distinguidos invitados:
Nicolás Simone: Es un reconocido político argentino que actualmente forma parte del Parlamento del MERCOSUR. Su labor se centra en asuntos legislativos y de integración regional, contribuyendo al fortalecimiento de los lazos entre los países miembros y promoviendo el desarrollo sostenible en la región.
Ramón Alberto Soto: Director Ejecutivo del Colegio Nacional de Periodistas de Colombia (CNP), es un especialista en Comunicación Estratégica y Marketing Político. Además, se desempeña como Delegado para Colombia de la Unión de Comunicadores y Trabajadores de Medios de Estados Unidos (U.C.T. M.- USA), aportando su experiencia y conocimientos en el ámbito de la comunicación y el periodismo.
Rosana Lezcano: Con una destacada trayectoria como gestora para empresas que buscan formalizarse legalmente en el territorio paraguayo, Rosana se ha especializado en la rápida legalización de extranjeros, nacionalización y constitución de empresas. Su labor facilita el proceso para aquellas compañías que desean instalarse o comercializar sus productos en Paraguay.
Ignacio Benaventes Torres: Presidente de la asociación Pro Libertad y Derechos Humanos en América, es un abogado comprometido con la promoción, difusión y enseñanza de los derechos humanos, especialmente en personas en estado de vulnerabilidad. Su dedicación se ha enfocado en casos de personas injustamente encarceladas, con discapacidad y migrantes, buscando su reintegración y resocialización en la comunidad.
La participación de estos distinguidos invitados en el Enlace Sudamericano promete aportar reflexiones valiosas sobre temas relevantes para la región, desde la integración regional y la comunicación estratégica hasta la formalización legal de empresas y la defensa de los derechos humanos.
Estamos seguros de que las experiencias y conocimientos compartidos por Nicolás Simone, Ramón Alberto Soto, Rosana Lezcano e Ignacio Benaventes Torres enriquecerán el debate y contribuirán al fortalecimiento de la cooperación y el desarrollo en Sudamérica.
¡No se pierdan esta edición especial del Enlace Sudamericano!
En Sudamérica, el Taekwondo es un deporte muy popular y cada vez cuenta con más adeptos. Recientemente, tuvimos la oportunidad de entrevistar a varios representantes de esta disciplina en diferentes países, así como a los mineros de Colombia que luchan por sus derechos.
En primer lugar, hablamos con el representante de los mineros de Colombia, el Sr. Llimi Díaz Torres. Estos trabajadores reivindican servicios básicos en su región y la libertad para poder sacar el oro en su cantidad normal. Según nos explicaron, el gobierno colombiano autoriza la extracción de una pequeña porcentaje, lo que dificulta su trabajo y afecta a su economía.
Es importante destacar la labor de estos mineros, quienes realizan su trabajo en condiciones difíciles y peligrosas. Además, su lucha por sus derechos es un ejemplo de la importancia de defender nuestras libertades y trabajar por un mundo más justo.
Por otro lado, también tuvimos la oportunidad de hablar con varios maestros y gran maestros de Taekwondo en diferentes países sudamericanos. Entre ellos se encontraban el Gran Maestro Orlando Barros de Argentina, el Gran Maestro Cesar Días y el Gran Maestro Enrique de Colombia, el Gran Maestro Manuel Velasquez de Bolivia, el Gran Maestro Edgar Camargo de Perú, el Maestro Iván Rojas de Argentina y el Maestro Gilson Carmini de Brasil.
Durante la entrevista, los representantes del Taekwondo nos hablaron sobre la situación actual de este deporte en sus respectivos países. Todos coincidieron en que el Taekwondo es una disciplina muy popular y cada vez cuenta con más seguidores. Además, destacaron la importancia de la formación y la práctica constante para mejorar en este deporte.
También nos hablaron sobre los retos a los que se enfrenta el Taekwondo en Sudamérica, como la falta de recursos y apoyo institucional en algunos países. Sin embargo, todos se mostraron optimistas y destacaron la importancia de seguir trabajando para mejorar en este deporte y fomentar su práctica entre la población.
En definitiva, tanto los representantes del Taekwondo como los mineros de Colombia nos han dejado una lección importante: la lucha por nuestros derechos y la perseverancia son claves para lograr nuestros objetivos. En un mundo en el que todavía existen muchas desigualdades y dificultades, es fundamental trabajar juntos para construir un futuro mejor.
Con Participación:
Alex Lavayen – Ecuador
Carlos Castañeda – Colombia
Manuel Trobajo – México
Javier A. Pertierra – España
Adir Magno – Brasil
Escuche la entrevista y sepa como esta el Taekwondo en estos países sudamericano..
Empresas de la industria musical y artistas han encontrado en las plataformas de streaming una alternativa para que las canciones lleguen a más personas y más países, un buen ejemplo de ello ha sido Spotify, que ha sacado ventaja y ya se posiciona como una de las vías favoritas a usar por el público uruguayo.
Sin embargo, ante un amplio catálogo musical que caracteriza al nuevo milenio es fácil perderse las novedades o las canciones más escuchadas del momento, por lo que Spotify ofrece su listado de los temas que actualmente están conquistado a sus usuarios.
Te dejamos la lista a continuación:
1. Columbia
Quevedo
«Columbia», interpretado por Quevedo, ocupa el primer lugar de la lista, tras lograr 38.727 reproducciones.
2. LALA
3. Ni Una Ni Dos
4. CORAZÓN VACÍO
Maria Becerra
Esta es la canción que se ubica en la cuarta posición. Gracias a ella, se han llevado las reproducciones hasta 27.709, lo que marca un hito en la carrera musical de Maria Becerra.
5. PLEBADA (w Peso Pluma)
El Alfa
Cosechar éxitos es sinónimo de El Alfa. Por eso, no sorprende que su nueva producción, llamada «PLEBADA (w Peso Pluma)», debute en el quinto lugar en esa oportunidad. ¿Quién más podría presumir de tener 25.954 reproducciones de primera entrada?
6. Los del Espacio (w Tiago PZK, Maria Becerra, Duki, Emilia, Rusherking, Big One, FMK)
7. Un Finde | CROSSOVER 2 (w FMK, Ke Personajes)
8. No_se_ve.mp3 (w LUDMILLA, ZECCA)
Emilia
Si hablamos de los consentidos del público, hay que mencionar a Emilia. Quizás por esto es que «No_se_ve.mp3 (w LUDMILLA, ZECCA)» debuta en el ranking directamente en el octavo puesto, pues alcanzó un total de 20.827 reproducciones.
9. Classy 101 (w Young Miko)
Feid
Tras acumular 20.419 reproducciones, «Classy 101 (w Young Miko)» de Feid se mantiene en noveno lugar.
10. Holanda
*Algunos datos podrían no estar disponibles porque la plataforma no los proporciona.
En la industria de la música, Uruguay es uno de los países más difíciles de conquistar, pero quienes logran hacerlo tienen garantizadas las puertas del éxito tal y como lo han logrado estos artistas.
Características de Spotify
Spotify se ha convertido en una de las plataformas de streaming más importantes que permite a sus más de 515 millones de usuarios escuchar música de más de siete millones de artistas así como diversos podcast.
Para poder disfrutar de los servicios basta con elegir alguno de sus planes con deferentes beneficios según el precio, aunque también permite a los usuarios escuchar música de forma gratuita, sin embargo, en esta modalidad hay comerciales y no te permite descargar las canciones para reproducirlas sin conexión.
Para iniciar una sesión en Spotify bastará con descargar la aplicación en el celular o bien ir a la página web desde la computadora, luego el usuario debe registrarse consu dirección de correo electrónico, número telefónico o una cuenta de Facebook.
Otro punto a considerar es que sólo se puede reproducir contenido en un dispositivo a la vez, pero se puede abrir la sesión en diversos dispositivos.
Las canciones más escuchadas del 2022
Spotify se ha convertido en una de las plataformas por streaming más competitivas. (Spotify)
Como cada año, la plataforma de streaming hizo una recapitulación de lo más sonado y estos fueron los artistas y las canciones que lograron obsesionar al mundo en el 2022.
El exitoso tema As it was de Harry Styles se llevó la primera posición luego de también ganar el título a la mejor canción del verano; seguido muy de cerca de Heat Waves de la banda británica de indie rock Glass Animals es la segunda canción más escuchada de 2022.
La colaboración del australiano The Kid LAROI con el canadiense Justin Bieber para el sencillo Stay se convirtió en la tercera canción más escuchada a nivel mundial.
En tanto los puestos cuarto y quinto fueron ocupados por el artista latino Bad Bunny, que logró conquistar el mundo con sus canciones Me porto bonito, en colaboración con Chencho Corleone, así como Tití Me Preguntó.
En cuanto a los artistas más escuchados, el compositor y cantante puertorriqueño Bad Bunny también afianzó el tricampeonato, un puesto que mantiene desde el 2020 y que ningún otro artista ha logrado tener.
Otra de las más esperadas este 2022 fue Taylor Swift, que luego de un triunfante regreso a la escena musical la convirtió en la segunda artista más reproducida a nivel global. A nivel local, fue primer lugar en países como Australia, el Reino Unido, Irlanda, Malasia, Filipinas, Nueva Zelanda, Qatar, Eslovenia y Singapur.
El resto de la lista se completa con la presencia de dos originarios de Toronto:Drake y The Weeknd; mientras que en la quinta posición aparece el grupo de K-pop, BTS.
Fuente de esta noticia: https://www.infobae.com/noticias/2023/09/01/ranking-spotify-las-10-canciones-mas-escuchadas-en-uruguay/
En esta edición del Enlace Sudamericano estuvieron presentes:
Fernanda Gil Lozano – En marzo de 2021 fue designada directora del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH-UNESCO), entidad descentralizada del Poder Ejecutivo Nacional con auspicio de la Unesco.
Fabiana Martins – Diputada argentina, de La Libertad Avanza, presidenta del Parlamento del Mercosur.
Lilia Puig de Stubrin – Politóloga y política argentina de la Unión Cívica Radical. Se desempeñó como diputada nacional por la provincia de Santa Fe de 2001 a 2005, como presidenta de la Convención Nacional de la UCR entre 2012 y 2017 y como Parlamentaria del Mercosur desde 2015.
Laura Sesma – Diputada de Argentina en el Parlasur y miembro de la comisión de derechos humanos en el Parlasur.
William Dávila Valeri, Hijo del dirigente venezolano de Acción Democrática (AD) Williams Dávila, que actualmente se encuentra secuestrado por el gobierno de Nicolás Maduro.
Horario 19:00 horas de Brasil, Argentina, por la Radio Mercosur.
#Sacerdote. Sr. D.Sergio Martínez Mendaro. Comenzó su andadura como sacerdote hace diecinueve años. Los últimos, como rector del Seminario Diocesano de Oviedo. Fue delegado de Pastoral Juvenil, profesor de música y desarrolló parte de su labor pastoral en Sotrondio y Pola de Siero, donde ejerció como párroco durante 14 años.
En septiembre tomará posesión del cargo como nuevo Abad de Covadonga, Sergio Martínez Mendaro, Rector del Seminario Metropolitano de Oviedo desde 2016. Natural de Oviedo (1975), es Licenciado en Historia, especialidad de Musicología, por la Universidad de Oviedo y Graduado Superior de Música por el Conservatorio de Oviedo. Ordenado en el año 2000, fue párroco en Pola de Siero, Profesor de Música y es Director de la Schola Cantorum del Seminario Metropolitano y Profesor del Instituto Superior de Estudios Teológicos del Seminario Metropolitano de Oviedo. Desde el año pasado es Canónigo Prefecto de Música de la Santa Iglesia Catedral de Oviedo.
#Seminarista Sr. D. Mario Jose Yepez Miranda
32 años
Natural de Barquisimeto – Venezuela
Tercer año de estudios eclesiásticos
Parroquia actual: Parroquia San Félix de Lugones, Asturias, España.
#.-Corresponsales
Gilson Carmini- Director. (Brasil).
Carlos Castañeda (Colombia).
Briyidt Ripamonti (Miami- EEUU).
Romna Moreira ( Ecuador)
Roberto Ceballos (México)
Javier Pertierra- Presentador/coordinador. (España).
-Sigan nuestros programas de radio/podcast en directo y prensa online en
En esta edición del Enlace Sudamericano estuvieron presentes:
Fernanda Gil Lozano – En marzo de 2021 fue designada directora del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH-UNESCO), entidad descentralizada del Poder Ejecutivo Nacional con auspicio de la Unesco.
Sabrina Balquinta – Presidenta de Asociación Civil Pacha. Socióloga e investigadora académica, apoyo y asistencia técnica en el área de Juventudes. Seguimiento de los proyectos implementados por el área de Juventudes.
Asistencia y seguimiento de programas orientados al área de Juventudes coordinando con distintas áreas del gobierno, organizaciones de la sociedad civil y el sector privado.
Horario 19:00 horas de Brasil, Argentina, por la Radio Mercosur.
Prensa Mercosur día agosto 8, 2024 En esta edición tuvimos el placer de tener a la Licenciada Araceli Velasco abogada en Derechos humanos y medio ambiente y actual presidenta de soswaterglobal Mexico y La Lic. Virginia Morales Gastelum presidenta de CANACO Puerto Peñasco Sonora-México . Directora Briyidt Ripamonti (Miami) Productora Gilson Carmini (Brasil) Manuel Trobajo (México) Co productor
Cofundador y CEO de Global Consultoría Turística. España y Latinoamérica, desde donde lidera proyectos de destinos turísticos inteligentes y sostenibles, calidad turística, interpretación del patrimonio, creación de producto, marketing y diseño de rutas culturales, gastronómicas y de naturaleza. Consultor experto en calidad y sostenibilidad turística con 25 años de experiencia en el desarrollo, coordinación y auditoría de proyectos en España y América Latina, donde ha impartido numerosas conferencias, seminarios y capacitaciones para diversas instituciones públicas y privadas en Argentina, Chile, Paraguay, Perú y Venezuela. Ha diseñado y elaborado más de 20 Planes Estratégicos de Sostenibilidad Turística para destinos, 11 de ellos seleccionados por la Secretaría de Estado de Turismo de España para su cofinanciación a cargo de Fondos Next Generation – UE por un valor de más de 20 millones de euros.
Gerente de diversos Planes de Sostenibilidad.
En el ámbito internacional, fue impulsor y asesor experto desde 2010 del Programa de Certificación y Presidente del Jurado del Concurso “Hoteles más Verdes” de la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (AHT), reconocido por el Global Sustainable Tourism Council (GSTC). Coautor y coach de la Guía para la elaboración de Planes de Marketing Turístico Regionales de PROMPERÚ, participó del grupo de trabajo sobre Turismo Responsable de la UNWTO-OMT y la Red Española del Pacto Mundial, es miembro del Global Sustainable Tourism Council (GSTC), del Clúster de Turismo Rural del Principado de Asturias y colabora como facilitador experto con la UNWTO Academy.
En 2017 fue coordinador técnico, ponente del panel de expertos y facilitador de los talleres/workshops “De las Ideas a la Acción. Industria y Destinos Turísticos Sostenibles” celebrados en Buenos Aires y Puerto Iguazú (Misiones, Argentina), con motivo del Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo.
Invitados/ protagonistas: NANCY FERREIRA GOMES. De origen Venezolano. Doctora en Relaciones Internacionales. Es Profesora en la Universidad Autónoma de Lisboa (UAL), es Directora de la Coordinadora de la Cátedra de Estudios Iberoamericanos
Experta, en Portugal, de la Comunidad iberoamericana de naciones (CIN).
Y con participación de los corresponsales e la Radio Mercosur presentado por Javier Pertierra, desde España, participará también en el análisis desde «esa perspectiva» Ibérica y Europea» ( Hispano/Lusa/UE).
EN UNA TERTULIA DE OPINIÓN,DEBATE Y ANÁLISIS SOBRE DICHO TEMA -de actualidad- VENEZOLANO.
En esta edición del Enlace Sudamericano estuvieron presentes:
Ángela María Buitrago Ruíz – Abogada y profesora universitaria colombiana, fue designada por el presidente Gustavo Petro Urrego como Ministra de Justicia y del Derecho de Colombia el 1 de julio de 2024.
María Luisa Storani – Ex miembro del observatorio de la democracia en el Mercosur, Lic. en Sociología que fue electa en representación de la Unión Cívica Radical, integrando el Acuerdo Cívica y Social, como Diputada de la Nación por la provincia de Buenos Aires (2009-2013) presidiendo la Comisión de Discapacidad y siendo parte de la Comisión de Reforma de los Códigos Civil y Comercial.
Horario 19:00 horas de Brasil, Argentina, por la Radio Mercosur.
Abogada y profesora universitaria colombiana, fue designada por el presidente Gustavo Petro Urrego como Ministra de Justicia y del Derecho de Colombia el 1 de julio de 2024.
Enlace Sudamericano día 01 08 2024 ( Entrevista Ministra de Justicia Colombia Ángela María Buitrago
En esta edición del Enlace Sudamericano estuvieron presentes:
Anabel Burgos Jiménez – Maestra de Educación Infantil y Técnico Superior de Educación Infantil. directiva de la Asociación de Amistad con el Pueblo Saharaui ALFARHA ESPAÑOL.
Álvaro García Mancheño – Maestro de Educación Infantil desde el año 2003. Sáhara Occidental como el Proyecto Periodistas Escolares 3.0.
Mohamed Zrug – Embajador del Pueblo Sajaragui para América Latina, licenciado en derecho por la Universidad de la Habana y máster en relaciones internacionales e integración europea por la Autónoma de Barcelona. Fue embajador en misión para chile del 2010 al 2013 para Brasil del 2013 al 2017. Responsable de las relaciones para América Latina y el Caribe el 2022 y 2023 y actualmente embajador en misión para los países del Caribe.
Luis Bernardo Días – magistrado, Presidente del Tribunal Internacional de Opinión (Trino) Decano Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Universidad Pedagógica y Teconológica de Colombia – UPTC Director Grupo de Investigación Justicia Social Primo Levi, Director del Observatorio de DDHH Orlando Fals Borda, Editor revista Derecho y Realidad, todos de la UPTC – Miembro de la Academia Boyacense de Historia, Doctor en derecho (Ph.D.) con énfasis en derecho constitucional de la Universidad Complutense de Madrid
Deanes Alejandro Martín – Secretario legislativo 2011 al 2015 en Tierra del Fuego Delegado provincial de CNRT 2019 2023Actualmente Parlasur por Argentina y Secretario de Bloque Provincial.
Horario 19:00 horas de Brasil, Argentina, por la Radio Mercosur.
#ANA DIAZ.- Responsable del Museo del Vino de Cangas, ubicado en el barrio bodeguero de Santiso, abrió sus puertas en Julio de 2010 con el objetivo de crear un equipamiento que divulgue la cultura del vino en una zona en la que la actividad vitivinícola se ha conservado excepcionalmente.La visita al Museo le permite disfrutar de los fondos conservados y de una visita guiada al Lagar de Santiso, bodega tradicional dónde conocerá el proceso de elaboración del vino por la sociedad tradicional asturiana.Como complemento a la visita puede recorrer el Paseo del Vino, senda peatonal de 1,3 km, que conecta las zonas vinícolas de Santiso y las Barzaniellas. El paseo discurre paralelo al Río Luiña atravesando un bosque de ribera.
# GLENDA ADJEMIANTZ Adjemiantz. Directora Global de Ventas de TravelgateX, una empresa líder global en tecnología de viajes.
TravelgateX ha irrumpido en Latinoamérica con una propuesta de valor innovadora que promete revolucionar el sector turístico de la región.
Cuenta con más de 1.000 empresas conectadas y 50.000 reservas diarias, la plataforma generó más de 4.000 millones de euros el año pasado; y va camino de convertirse en líder mundial del SaaS [Software As A Service] de viajes.
Su marketplace global permite a las empresas turísticas de Latinoamérica conectarse con más de 500 proveedores de alojamiento a través de una única API. Además, su red incluye más de 250 compradores, como tour operadores y OTAs, lo que abre un sinfín de oportunidades para incrementar ventas y expandir negocios.
Dicha plataforma se integra en el grupo TRAVELSOFT que conjunto con otras, y últimamente , ATCORE Technology y Travel Connection Technology «cubren todas las necesidades de software y back-office de la industria turística global»
Según han precisado desde la nueva multinacional, las recientes incorporaciones al grupo permiten a Travelsoft «duplicar con creces su tamaño», en palabras del socio de la inversora CAPZA Flex Equity Mid-Market Guillaume Basquin. Lo cual, se traduce en tener una presencia global en más de 80 países, con 400 clientes de gran relevancia y 1.000 proveedores turísticos en todo el mundo.Estas tres adquisiciones representan un salto cualitativo para nosotros, ya que suponen un gran avance en nuestra misión de convertirnos en el líder mundial del SaaS [Software As A Service] de viajes.»», ha adelantado Christian Sabbagh, fundador y CEO de Travelsoft.
-#-Corresponsales:
Gilson Carmini- Director. (Brasil).
Carlos Castañeda (Colombia).
Josefina Viano (Argentina).
Roberto Ceballos (México)
Javier Pertierra- Presentador/coordinador. (España).
-Sigan nuestros programas de radio/podcast en directo y prensa online en prensamercosur.org/
En esta edición del Enlace Sudamericano estuvieron presentes:
Anabel Burgos Jiménez – Maestra de Educación Infantil y Técnico Superior de Educación Infantil. directiva de la Asociación de Amistad con el Pueblo Saharaui ALFARHA ESPAÑOL.
Álvaro García Mancheño – Maestro de Educación Infantil desde el año 2003. Sáhara Occidental como el Proyecto Periodistas Escolares 3.0.
Marialbert Barrios – Diputada a la Asamblea Nacional de Venezuela, diputada al Parlamento del Mercosur por Venezuela actualmente en el cargo desde el 3 de febrero de 2016.
Francisco Javier Ruiz Torres – creador de la plataforma para las monedas virtuales Zircon Wallet, que integraría comerciantes y clientes en
de una comunidad para generar riqueza colectiva.
Horario 19:00 horas de Brasil, Argentina, por la Radio Mercosur.
Doctora en Relaciones Internacionales. Es Profesora en la Universidad Autónoma de Lisboa (UAL), Desde 2022, es Directora de la Delegación de la Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER) en Portugal.Coordinadora de la Cátedra de Estudios Iberoamericanos (OEI – UAL), e Investigadora en el CEI (ISCTE) y OBSERVARE (UAL).
Experta, en Portugal, de la Comunidad iberoamericana de naciones (CIN)
En el inicio del programa ENLACE IBEROAMERICANO, daremos a conocer el mensaje de FUNIBER…MENSAJE DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA (FUNIBER) CON OCASIÓN DEL DÍA DE IBEROAMÉRICA Y DEL ANIVERSARIO DE LA COMUNIDAD DE PAÍSES DE LENGUA PORTUGUESA, PRONUNCIADO POR SU DIRECTOR DE RELACIONES INSTITUCIONALES, DOCTOR FRIGDIANO ÁLVARO DURÁNTEZ PRADOS.
-#-Corresponsales:
Gilson Carmini- Director. (Brasil).
Carlos Castañeda (Colombia; in memoriam de su papá D. Alejandro Castañeda).
Josefina Viano (Argentina).
Romna Moreira ( Ecuador. Desde la Perla del Pacífico: Guayaquil)
Roberto Ceballos (México)
Javier Pertierra- Presentador/coordinador. (España).
Doctor en Ciencia Política (Universidad Complutense de Madrid). Premio Extraordinario. Director de Relaciones Institucionales de la Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER) Director de la Cátedra FUNIBER de Estudios Iberoamericanos y de la Iberofonía (integrada por seis universidades de lenguas española y portuguesa de África, América y España) Profesor de la Universidad Europea del Atlántico (Santander, España) Pionero de la corriente de pensamiento geopolítico denominada Paniberismo-Iberofonía que propugna la articulación de una Comunidad multinacional de países de lenguas española y portuguesa de todos los continentes sin excepciones geográficas Frigdiano Álvaro Durántez Prados (Madrid, 1969) es Doctor en Ciencia Política con Premio Extraordinario por la Universidad Complutense de Madrid, Diploma y Magíster Universitario en Estudios Internacionales (Escuela Diplomática de Madrid), Diploma de Estudios Avanzados y Magíster Universitario en Estudios Superiores Iberoamericanos, Diploma de Defensa Nacional (Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional, CESEDEN, España), y Licenciado en Derecho. Es Académico Correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España, profesor de la Universidad Europea del Atlántico (Santander, España) y director de la Cátedra FUNIBER de Estudios Iberoamericanos y de la Iberofonía, de carácter interdisciplinar, interuniversitario, intercontinental y bilingüe español-portugués, la primera en su género, que aborda como objeto de estudio el ámbito mundial panibérico de lenguas española y portuguesa. Esta Cátedra está integrada por la Universidad Internacional Iberoamericana de México; la Universidad Internacional Iberoamericana de Puerto Rico; la Universidad Europea del Atlántico, de España; la Fundación Universitaria de Colombia; la Universidade Internacional do Cuanza, de Angola; y la Universidad de La Romana, de la República Dominicana. Como Director de Cátedra y Académico de la Academia de la Diplomacia dirige el Foro Iberoamericano y de la Iberofonía. En los años noventa estableció formal e institucionalmente la propuesta de conceptuación y articulación de un espacio multinacional de países de lenguas ibéricas de todos los continentes, sin excepciones geográficas —corriente que denominó Paniberismo (Iberofonía)— y durante toda su trayectoria profesional y académica ha estudiado e impulsado el mayor acercamiento entre la generalidad de los pueblos y países iberohablantes. En 2015 fue nombrado Académico de Honor de la Academia de la Diplomacia y las Relaciones Internacionales, de España, “en reconocimiento a sus trabajos en materia de geopolítica hispánica y, en particular, por su iniciativa pionera y su permanente actividad en el ámbito del paniberismo, tendencia orientada a la 2 definición y la articulación de un espacio multinacional de países de lenguas ibéricas sin excepciones geográficas”. Ha formado parte de grupos de trabajo en el Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos y en el Instituto Español de Estudios Estratégicos del Ministerio de Defensa de su país. Ha escrito diversos trabajos, ensayos, libros, artículos y planteamientos sobre Relaciones Internacionales, Historia, Geopolítica e Institucionalidad relacionados con España y con el Mundo Ibérico en general, y es autor del tratado de Geopolítica titulado Iberofonía y Paniberismo. Definición y articulación del Mundo Ibérico (Última Línea, 2018). En 1995 fundó la Sociedad Paniberista Española; en 2002 activó la refundación del antiguo Instituto de Sociología y Desarrollo del Área Ibérica (ISDIBER) como Instituto de Estudios Panibéricos; fue codirector de la Confederación Iberoamericana. de Fundaciones entre 2003 y 2005. En la Dirección General de Política Exterior para Iberoamérica del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España se desempeñó como asesor, especialmente para la organización y el seguimiento de la XV Cumbre Iberoamericana de Salamanca (2005-2006). En el Gabinete de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) prestó servicio como consejero entre 2006 y 2009. Entre 2009 y 2022 ha realizado funciones de asesoramiento institucional en su país como vocal asesor de Estudios e Informes de la Casa de Su Majestad el Rey, organismo constitucional de apoyo a la Jefatura del Estado. En la actualidad es director de Relaciones Institucionales de la Fundación Universitaria Iberoamericana, FUNIBER, plataforma internacional de vocación panibérica presente en una treintena de naciones de los distintos continentes con el objetivo de impulsar actividades y programas académicos, científicos y de investigación, así como de cooperación interuniversitaria y de desarrollo en beneficio de las sociedades de cada país. En 2014 recibió la Orden del Mérito Civil y en 2022 el Rey de España le impuso la Encomienda de la Orden de Carlos III, principal condecoración civil del Reino de España. En 2023 obtuvo la condición de Académico de Número de la Academia de la Diplomacia. El Dr. Durántez presta atención igualmente a las cuestiones fundamentales de la gobernanza y la articulación de una Comunidad Universal, partiendo de los principios universales históricos de la propia Civilización Hispánica
En esta edición del Enlace Sudamericano estuvieron presentes:
Laura Sesma – Diputada de Argentina en le Parlasur y miembro de la comisión de derechos humanos en el Parlasur.
Carlos Arrien – Diputado Supra Estatal de Bolivia en el Parlasur. Su experiencia laboral profesional, lo llevó a ocupar desde el 2016 a la fecha, cargos como, Presidente de la Asociación de Comparsas Carnavaleras de Santa Cruz.
Erwin Bazan – Diputado Nacional de Bolivia y Director de Oficina de prensa, Arzobispado de Santa Cruz de la Sierra. Actualmente también desempeño como director de prensa y vocero de la Arquidiócesis de Santa Cruz de la Sierra.
Angélica Gómez – CEO Tepoznieves – Una mujer orgullosamente mexicana de 60 años, que fue parte del nacimiento de la marca TEPOZNIEVES hasta la consolidación de modelo de franquicia en nuestro país. Con una historia ancestral de extraterrestre OVINIS.
Corresponsales:
Carlos Castañeda (Colombia)
Gilson Carmini (Brasil)
Javier Pertierra (España)
Manuel Trobajo (México)
Humberto Benedetto (Argentina)
Romna Moreira (Ecuador)
Maria Josefina Vianco(Argentina)
Briyidt Ripamonti (Miami)
Hoy las 19:00 horas de Brasil, Argentina, por la Radio Mercosur.
Invitada/protagonista.- MARÍA CARDÍN BLANCO. DIRECTORA COMERCIAL Y DE MARKETING DEL GRUPO EL GAITERO (ASTURIAS, ESPAÑA). Licenciada en Administración y Dirección de Empresas, María trabajó en diferentes departamentos de la empresa familiar para ir conociendo el negocio. En 2005 comienza ya a trabajar como adjunta a la dirección general, después ocupó el de directora comercial y de marketing, puesto que ostenta actualmente.
Es miembro de la quinta generación del Grupo El Gaitero y forma parte del actual equipo de dirección, así como del comité ejecutivo. Desde 2015 forma parte de la Junta Directiva de AESI (Asociación Española de Sidra) y de ASSA (Asociación de Sidra Asturiana) y desde 2016 es presidenta de ésta última. Como presidenta de ASSA representa al sector sidrero en el Consejo Agroalimentario del Principado de Asturias y en el Patronato de la Fundación de la Sidra.Desde 2020 forma parte del jurado del Premio al Pueblo Ejemplar de Asturias que otorga anualmente la Fundación Princesa de Asturias.
La apertura en América Dos «ingredientes» sociales fueron claves en el origen y devenir de la sidra El Gaitero y de la industria sidrera de Villaviciosa: la habilitación del puerto de Gijón en el siglo XVIII para el comercio marítimo –con lo que eso suponía de apertura hacia el nuevo continente americano- y la emigración de españoles a América En el siglo XIX en busca de prosperidad y futuro.El Gaitero se convierte en el siglo XIX en el cordón umbilical de los ‘indianos’, emigrantes asturianos ilusión por emprender
La champanización de la sidra.El nuevo comercio con las Américas obliga a la industria asturiana a idear la manera de conservar la sidra en óptimas condiciones durante su viaje a través del mar. Llega entonces un descubrimiento, que tiene su verdadero origen en el ámbito médico de aguas medicinales y en el farmacéutico: la máquina champanizadora. Esta nueva herramienta, que genera la burbuja carbonatada de la sidra y la conserva para su consumo, permitirá llevar a los emigrantes asturianos el sabor de su tierra. La sidra El Gaitero empieza a champanizarse para poder conservar la bebida en óptimas condiciones durante sus viajes marítimos de exportación hacia América
Será en 1888 cuando los hermanos Alberto y Eladio del Valle, financiados por Bernardo de la Ballina y Ángel Fernández, adquieran la maquinaria necesaria para dar comienzo a la “champanización” de la sidra en el Concejo de Villaviciosa.
En 1900 los socios de Valle, Ballina y Fernández invierten y apuestan por centralizar la producción de El Gaitero -que hasta entonces estaba dispersa en almacenes y llagares por toda Villaviciosa-, en un solo lugar, La Espuncia.
La vocación empresarial de la Familia Fernández, es muy anterior a la constitución de la firma Valle, Ballina y Fernández, S.A. en 1.890. La emigración a las Indias estimuló, desde la necesidad o los deseos de aventura, un movimiento en el que se involucraron todas las clases sociales de la época, aspirando a mejorar sus condiciones de vida y posición social. En ese contexto, Antonio Fernández Costales y sus hijos Joaquín y Antonio partieron para México en 1.796. Sus sobrinos Fernández Ballina, hijos de su hermano Rodrigo, también emigraría a México posteriormente, a Acapulco, costa del Pacífico, desarrollando actividades mercantiles que les reportaron una importante fortuna.A mediados del siglo 19 Joaquín y Raimundo Fernández Ballina regresan a su Villaviciosa Natal, hecho trascendental para el devenir de la sociedad, pues un hijo de Joaquín, Ángel Fernández Fernández, nacido en 1.860, fue figura clave, fundador y primera generación Fernández en lo que hoy es Valle, Ballina y Fernández, S.A., empresa familiar en su quinta generación .
La Fundación. Homenaje a José Cardín Fernández. La Fundación José Cardín Fernández (1905-1992) rinde homenaje al que fue persona clave en la modernización y consolidación en el mercado mundial de la empresa Valle, Ballina y Fernández, S.A., cuyo principal exponente es la Sidra El Gaitero, y quien dedicó su vida entregada a su profesión de médico, a la empresa y al servicio de su comunidad como mecenas de cientos de iniciativas.“Es objeto de la Fundación, básico y fundamental, la recuperación, mantenimiento, ampliación, exposición y divulgación del patrimonio histórico de “VALLE, BALLINA Y FERNÁNDEZ, S.A.”, tanto de su propia historia, como de otras Sociedades relacionadas con ella así como el mundo de la sidra y de la manzana, especialmente en el principado de Asturias”.
En esta edición del Enlace Sudamericano estuvieron presentes:
Yolanda Paredes – Senadora paraguaya por el partido Cruzada Nacional y actualmente integra la comisión de reforma agraria y es la representante de Paraguay en el Parlasur.
Jorge Cejas – El parlamentario argentino ex- Parlamentario del Mercosur. Río Negro, Patagonia, Argentina · 2016.
Enrique Arezo Nande – Funcionario del Parlamento del MERCOSUR. Área: Integración Parlamento del Mercosur-Parlamentos Presidente del Centro de Estudios Nueva Generación Director de la Red de Observadores de América Latina.
Cap.#45- Protagonista/ Invitado: Sr. D. Alberto González Menéndez. Del comité ejecutivo de la CEPYME y Director General de la FADE.
(Con mensaje, previo, de la consejera económica de la representación de la Comisión Europea en Madrid, Sra. Dña María Canal Fontcuberta.).
ALBERTO GONZÁLEZ MENÉNDEZ. Resumen de currículum.
Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Oviedo. Ha disfrutado de una beca de la Cátedra Jean
Monet de la UE, realizado diversos cursos de postgrado y colaborado con el Berkeley Roundtable on the
International Economy, de la Universidad de California.
Comenzó su carrera profesional en 1991 en la oficina asturiana de estadística, SADEI. Ha trabajado durante tres
años como asesor económico adscrito a la presidencia del Gobierno del Principado de Asturias. En 1997 se
integró en la plantilla de la Federación Asturiana de Empresarios, de la que fue secretario general desde 1999
hasta 2014. Actualmente es el director general. Miembro del Consejo Económico y Social de España y del Comité Económico y Social Europeo. MIEMBRO DE LA JUNTA DIRECTIVA DE LA CEPYME Y DEL COMITÉ EJECUTIVO DE LA CEPYME.
Ha publicado numerosos artículos y participado como ponente en gran número de congresos y seminarios sobre
diversos temas (promoción económica, financiación y tributación empresarial, empleo, mercado de trabajo y
recursos humanos, etc.).
Con la gratitud de nuestra Junta Directiva Editorial , por el mensaje previo de la UE, – en el día Mundial de la Pyme- , a la consejera económica de la representación de la Comisión Europea en Madrid, Sra. Dña María Canal Fontcubert.)
En la edición del 20 de junio de 2024 de Prensa Mercosur, tuvimos el honor de contar con la presencia de la periodista y autora colombiana María José Callejas, quien compartió con nosotros su perspectiva sobre la cuarta revolución industrial. Durante la entrevista, abordamos temas como los cambios económicos y desafíos que enfrenta la Unión Europea, así como el panorama actual de la industria automotriz.
La conversación fue enriquecedora y nos permitió reflexionar sobre el impacto de la revolución industrial en la sociedad actual, así como las oportunidades y desafíos que representa para América Latina y el Caribe. María José Callejas destacó la importancia de la adaptación a las nuevas tecnologías y la capacitación de la fuerza laboral para afrontar los cambios que trae consigo esta nueva era.
Además, se abordaron temas relevantes sobre la situación económica y política en la región, con un enfoque especial en los retos que enfrenta México. La visión de los expertos presentes en el programa nos brindó una perspectiva amplia y detallada sobre los desafíos y oportunidades que se presentan en el contexto actual.
La directora Briyidt Ripamonti desde Miami, el productor Gilson Carmini desde Brasil y el co-productor Manuel Trobajo desde México, estuvieron a cargo de llevar a cabo esta interesante entrevista, que sin duda ha generado un impacto positivo en nuestros espectadores.
Esperamos seguir contando con la participación de destacados profesionales como María José Callejas para continuar explorando temas relevantes que impactan a nuestra región y al mundo entero.
En esta edición del Enlace Sudamericano estarán presentes:
Marcelo Volpi – Organizador de la Expo Mercosur como parte de los preparativos de la Expo Mercosur Córdoba 2024, el director ejecutivo de la exposición, Marcelo Volpi traerá informaciones.
Cristian Buttie. CEO de CB CONSULTORA OPINIÓN PÚBLICA es una empresa líder en el estudio del clima social y proyección de escenarios electorales. «.
Corresponsales:
Carlos Castañeda (Colombia)
Gilson Carmini (Brasil)
Javier Pertierra (España)
Manuel Trobajo (México)
Humberto Benedetto (Argentina)
Noeli Varela (Argentina)
Briyidt Ripamonti (Miami)
Francisco Javier Marín Mauri (España)
Lourdes Guevara (Ecuador)
Se repite de lunes a viernes en el mismo horario 19:00 horas de Brasil, Argentina, por la Radio Mercosur.
Nacimiento,en Ponferrada (España),doctor en filosofía en 1986 por la universidad Pontificia de Salamanca , tesis sobre E. Levinas, subjetividad, tiempo y lenguaje. Postdoctorado, dos años en Tubinga /Alemania/. Profesor titular de filosofía en la Universidad de Oviedo/España. Enseña metafísica y pensamiento actual. Áreas de investigación: ontología, estética, filosofía intercultural. Colaborador de prensa y radio.
Áreas de Investigación:
Méndez Sanz ha explorado diversas áreas filosóficas, incluyendo la ontología, la estética y la filosofía intercultural.y sobre tecnología y ciencia
Su compromiso con la reflexión crítica sobre la ciencia y la tecnología lo ha llevado a colaborar en publicaciones relevantes.Colaboraciones y Publicaciones:Ha contribuido a obras como “Ética y Subjetividad” y “Diccionario de Pedagogía”.
Sus reflexiones sobre la tecnociencia y su impacto en la sociedad han enriquecido el debate contemporáneo.José Antonio Méndez Sanz, con su mente inquisitiva y su amor por el saber, sigue inspirando a quienes buscan comprender el mundo desde una perspectiva filosófica.
Áreas de Investigación:
Méndez Sanz ha explorado diversas áreas filosóficas, incluyendo la ontología, la estética y la filosofía intercultural.y sobre tecnología y ciencia
Su compromiso con la reflexión crítica sobre la ciencia y la tecnología lo ha llevado a colaborar en publicaciones relevantes.Colaboraciones y Publicaciones:Ha contribuido a obras como “Ética y Subjetividad” y “Diccionario de Pedagogía”.
En esta edición del Enlace Sudamericano estuvieron presentes:
La Dra Linda Taiyen Lulo ella es la asesora jurídica de la Cámara de Comercio de Ciudad del Este, que en conjuntos con más de 50 empresas esta realizando el Black Friday CDE.
Dra. Ana Claudia Montero, de la empresa TreeMed que se dedica en la elaboración de proyectos médicos como consultorios móvil, con más de 30 contratos con el gobierno de Brasil.
Lic. José Luis Galindo, nos presento su reciente proyecto en fase de implantación que es la empresa MAXI, la gran atracción de esta empresa es que pagando U$ 2.99 usted podrá enviar dinero para cualquier parte del mundo.
Dra. Carolina Orozco Donneys científica colombiana que estudia bacterias en el espacio exterior. Trabaja con la Agencia Espacial Europea y NASA.
El programa presentó unos invitados que son una muestra viva de las extraordinarias potencialidades de nuestra gastronomía Iberoamericana.
La brasileña Adriana Carvalho.- Es un prototipo ejemplar de mujer emprendedora e innovadora. Organiza, entre otras excelencias culinarias , rutas gastronómicas: «Ofreciendo jantar harmonizando a vida, apreciando uma boa comida, bebida e música ambiente». Además logró, en el corazón de Brasil: en el Estado de Goiás, el milagro de la multiplicación de varios viñedos basados en excelentes uvas. Su elegancia vital, y su aguda inteligencia, le permiten comprender como satisfacer a clientes exigentes; y se atreve a anunciar su empresa, de «gastronomía harmonizada», con una cita del discípulo de Freud, Carl Jung: «Você pensa que em algum lugar podemos não ser Natureza? Que somos diferentes da Natureza? Não. Nós estamos na Natureza e pensamos exatamente como Ela»
Nacho Gancedo Un proactivo e Internacional promotor gastronómico y que vive el Iberoamericanismo.Editor de la guía y el concurso del Cachopo. Se propone que a ese plato se unan otros 100 para favorecer la promoción de los más representativos platos de la cocina Iberoamericana
Eva Perini – Regenta una Granja de Ecoturismo que , con una sonrisa perenne, prepara para sus clientes platos únicos de la gastronomía paraguaya.
Juan José Reyes Torres .- Chef especializado en mariscos (frutos del mar) como ostras, langostinos, etc. Su materia prima es insuperable. Trabaja una cocina de «producto», y tiene una gran experiencia en platos internacionales. Radicado en playas Ecuador triunfa con «La Ostra que fuma»… Fumemos, todos, la pipa de la paz con la concordia de estos sabores de hermanos latinos.
En esta edición del Enlace Sudamericano estuvieron presentes:
El diputado del Parlasur representante de Uruguay Dr Conrado Rodríguez, el senador paraguayo Salyn Buzarquis y el arquitecto Fernando Meneses juntos con otros arquitectos de diferentes nacionalidades.
LAS ENTREVISTAS
El parlasuriano habló sobre los proyectos y avances de sus respectivas comisiones y el convenio de la Unión Europea que es presidente de esta comisión, el senador habló sobre los primeros meses de gobierno y sus proyectos y Fernando Meneses del proyecto arquitectos de negros habló de arquitecturas coloniales y filosofía.
YAYO: Venezolano nacido en Caracas, es un cantante de temas «de siempre» latinos, («Latin-Crooner«).
Gran guitarrista, y que suele practicar con generosidad su «musicoterapia» en el Pub (afterhours), de música en directo, MIZAR.
Un trovador «todoterreno», con un buen chorro de voz. Su guitarra siguió las huellas de un maestro llamado Victor Luque (La guitarra imposible), el cual lograba que su instrumento, y manos, sonaran como un grupo musical.
También ejerce de musicoterapeuta al promover que sus melodías clásicas, y algunas más actuales, sean acompañada por clientes «espontáneos» que se lanzan a la arena sin compasión¿lo importante es participar?
Otros, más prudentes, le piden sus temas preferidos: Yayo, comprensivo, satisface sus expectativas con profesionalidad y lealtad.
En esta edición del Enlace Sudamericano estuvieron presentes:
La senadora de Bolivia Nely Verónica Gallo Soruco, y los diputados bolivianos Laidy Elena Veizaga Hinojosa y Carlos Hernán Arrien Cronembold, también participar por Argentina el diputado Gastón Harispe.
LAS ENTREVISTAS
Los parlasurianos hablaron sobre los proyectos y avances de sus respectivas comisiones y hicieron denuncias por la candidatura de Evo Morales que hicieron varias denuncias, por otro lado el Parlasur de Argentina Gastón Harispe, explicó los principales proyectos que están teniendo los Parlasur de Argentina.
Fecha: Jueves 12 de Octubre 2023/ Invitados: Jefferson Ferrer y Alejandro Barzosa. Tema: Empresa de transferencias y remesas/locutorio/supermercado latino. «NightMarket». Venezolanos, afincados hace varios años en España; regentan la tienda mix. de comestibles y bebidas y , a su vez, de apoyo a transferencias y otro tipo de servicios financieros a la comunidad latina. Comentan sus experiencias tanto personales como profesionales. Nos hablan de los lazos de los latinos entre ellos, de estos con sus lugares de origen, y con los Españoles.
Las gestiones para conseguir la residencia y la nacionalidad. Su trámites y evolución en la marcha de la empresa etc.
En esta edición del Enlace Sudamericano estuvieron presentes:
La diputada de Bolivia en el Parlamento del Mercosur la Aleiza Rodrigues y el diputado de Uruguay en el Parlamento del Mercosur Daniel Peña.
LAS ENTREVISTAS
Los parlasurianos hablaron sobre los proyectos y avances de sus respectivas comisiones.
La diputada de Bolivia en el Parlasur denunció la campaña de Evo Morales y también el narcotráfico en zonas de la Amazonía boliviana.
El diputado Daniel Peña, habló sobre su comisión que es el Observatorio de la Transparencia Electoral, que estará presente tanto en las elecciones de Argentina y Ecuador.
El insigne catedrático Javier S. Pandiello es doctor en Economía por la Universidad de Oviedo (España). Está especializado en Economía Pública y Haciendas locales (Municipios y admón. Regional).Es catedrático de Hacienda Pública y fue decano de la Facultad de ciencias Económicas y empresariales de Oviedo.
Preside la Asociación Iberoamericana de Financiación Local (AIFIL).
Director ejecutivo de la revista académica de Hacienda pública Española y Revista de Economía Pública . También fue miembro de los Consejos de Administración de importantes empresas y entidades, como: Cajastur, Hoasa,Telecabe y Caser.
Recientemente ha sido galardonado con el premio Alexis de Tocqueville , por al IAM (Unión Iberoamericana de Municipalistas) por sus investigaciones y reconocimiento en su trayectoria vinculada al ámbito de la admón. Local.
En esta edición del Enlace Sudamericano estuvieron presentes:
La senadora de Paraguay en el Parlamento del Mercosur la Dra. Kattya González y El Diputado de Argentina en el Parlamento del Mercosur Ing. Humberto Benedetto.
Luis Antonio Ramírez Garcia, Punto Focal de Agenda Regional de ONU Habitat.
LAS ENTREVISTAS
Los parlasurianos estarán hablando sobre los proyectos y avances de sus respectivas comisiones y el peaje de la Hidrovia que se cobra Argentina a Paraguay, otro tema importante será sobre el convenio con la Unión Europea.
Luis Antonio Ramírez Garcia, Punto Focal de Agenda Regional de ONU Habitat, explicó los trabajos que se viene desarrollando en México y también habló sobre como los municipios puede entrar en contacto por medio de la plataforma web.
En esta edición del Enlace Sudamericano estuvieron presentes:
ANTONIO JOSÉ PIÑEROS (COLOMBIA) Presidente de la Asociación Mundial de Ganadería Sostenible.
CESAR A LEÍVA (EE.UU) Vicepresidente de la Asociación Mundial de Ganadería Sostenible.
MV RONALD BLANDÓN B (NICARAGUA) Directivo de la Asociación Mundial de Ganadería Sostenible.
MARCELO ADOLFO BARRIGA FIALLOS (ECUADOR) Ganadero en la zona de Pillaro Tungurahua.
ING. ANA MARIA NARANJO (ECUADOR) Vicepresidente de la Federación Nacional de Productores de Leche del Ecuador – FENAPROLE.
Ganadera productora de leche con ganado holstein registrado en la provincia de Chimborazo en la sierra centro del Ecuador.
ING. LUIS FRANCISCO LOPEZ (ECUADOR) Representante de Relaciones Públicas de la Federación Nacional de Productores de Leche del Ecuador – FENAPROLE
LIC. JULIAN CHASCO (ARGENTINA) Ganadero en la zona de Córdoba y Chaco.
LIC. OSCAR CUBILLOS (COLOMBIA) Jefe de la Oficina de Planificación y Asuntos Económicos – FEDEGAN
Corresponsales:
Carlos Castañeda (Colombia)
Gilson Carmini (Brasil)
Javier Pertierra (España)
Byron Muñoz (Ecuador)
Manuel Trobajo (México)
Marlon Monard (Ecuador)
En la charla cada representante de asociaciones, federaciones y ganaderos, fueron unánimes en la malas políticas adoptadas por los gobiernos latinos y sobre la discriminación que esta siendo implantada por los defensores de medio ambiente que sus únicos intereses son promover la carne sintética.
El tema fue muy interesante y el tema se nos hizo el tiempo corto y decidimos en hacer otro programa para complementar las informaciones.
TEMA DEL PODCAST. Comercio Internacional ( con relevancia Iberoamérica/China)
Javier González García es un carismático empresario internacional con una vocación personal y profesional internacional.
Ha desempeñado varios roles en su carrera, incluyendo mediador civil y mercantil, consultor transfronterizo, agente comercial colegiado , abogado colegiado, y experto en administrador concursal. Nuestro protagonista también es mediador civil y mercantil en varias instituciones . En 2019, fundó el proyecto ONEXIEXIE (https://www.onexiexie.com/ ), en Madrid, que ha estado creciendo a nivel internacional notoriamente y con especial relevancia en el mercado Chino y Latinoamericano.
Anteriormente, fue socio durante 8 años de la firma consultora e inversora internacional Bridge Innovation Capital, donde se dedicó al desarrollo de negocios para empresas internacionales, también, en el mercado chino, con un enfoque en Latinoamérica, España y Portugal. Además, ocupó el cargo de Gerente General durante 8 años en el Grupo Mall, un grupo de desarrollo inmobiliario internacional. Durante su tiempo allí, lideró la expansión del grupo en Latinoamérica y realizó presentaciones de sus proyectos simbólicos en todo el mundo. Javier cerró con éxito importantes acuerdos con grupos internacionales ubicados principalmente en Dubai, India y Latinoamérica, liderando equipos multiculturales y multidisciplinarios.
Antes de su carrera empresarial, Javier Glez. estuvo involucrado en el sector financiero internacional como Auditor Interno en la División Internacional del Banco Santander durante siete años. Formó parte de los equipos internacionales de auditoría de los estados financieros, controles y procedimientos de bancos y subsidiarias del Grupo Santander en España, Estados Unidos, Latinoamérica, Asia y Europa1.
Formación
Es Licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Europea de Madrid y Complutense con especialidad en Auditoría así como licenciado en Derecho por la Universidad Nacional de Estudios a Distancia (España). Adicionalmente tiene un Master en Irlanda en Asuntos Económicos y Públicos Europeos de la University College Dublin ( https://www.ucd.ie/ ) que incorpora cuatro disciplinas básicas: Economía, Ciencias Políticas, Derecho y Negocios.
Además del español, que es su lengua materna, Javier habla, lee y escribe en inglés con fluidez y mandarín a nivel básico.
En Sudamérica, el Taekwondo es un deporte muy popular y cada vez cuenta con más adeptos. Recientemente, tuvimos la oportunidad de entrevistar a varios representantes de esta disciplina en diferentes países, así como a los mineros de Colombia que luchan por sus derechos.
En primer lugar, hablamos con el representante de los mineros de Colombia, el Sr. Llimi Díaz Torres. Estos trabajadores reivindican servicios básicos en su región y la libertad para poder sacar el oro en su cantidad normal. Según nos explicaron, el gobierno colombiano autoriza la extracción de una pequeña porcentaje, lo que dificulta su trabajo y afecta a su economía.
Es importante destacar la labor de estos mineros, quienes realizan su trabajo en condiciones difíciles y peligrosas. Además, su lucha por sus derechos es un ejemplo de la importancia de defender nuestras libertades y trabajar por un mundo más justo.
Por otro lado, también tuvimos la oportunidad de hablar con varios maestros y gran maestros de Taekwondo en diferentes países sudamericanos. Entre ellos se encontraban el Gran Maestro Orlando Barros de Argentina, el Gran Maestro Cesar Días, Gran Maestro Fernando Antonio Montiel Vasquez cinturón negro 8 Dan W T F Mundialista Alemania 1979 Colombia y el Gran Maestro Enrique de Colombia, el Gran Maestro Manuel Velasquez de Bolivia, el Gran Maestro Edgar Camargo de Perú, el Maestro Iván Rojas de Argentina y el Maestro Gilson Carmini de Brasil.
Durante la entrevista, los representantes del Taekwondo nos hablaron sobre la situación actual de este deporte en sus respectivos países. Todos coincidieron en que el Taekwondo es una disciplina muy popular y cada vez cuenta con más seguidores. Además, destacaron la importancia de la formación y la práctica constante para mejorar en este deporte.
También nos hablaron sobre los retos a los que se enfrenta el Taekwondo en Sudamérica, como la falta de recursos y apoyo institucional en algunos países. Sin embargo, todos se mostraron optimistas y destacaron la importancia de seguir trabajando para mejorar en este deporte y fomentar su práctica entre la población.
En definitiva, tanto los representantes del Taekwondo como los mineros de Colombia nos han dejado una lección importante: la lucha por nuestros derechos y la perseverancia son claves para lograr nuestros objetivos. En un mundo en el que todavía existen muchas desigualdades y dificultades, es fundamental trabajar juntos para construir un futuro mejor.
Con Participación:
Alex Lavayen – Ecuador
Carlos Castañeda – Colombia
Manuel Trobajo – México
Javier A. Pertierra – España
Adir Magno – Brasil
Escuche la entrevista y sepa como esta el Taekwondo en estos países sudamericano..
Desde prensamercosur.org. En este nuevo capítulo del Radio- Podcast ENLACE IBEROAMERICANO, Jueves 14 de Septiembre.
Después de la presentación, y algunas cortas y variadas noticias sobre La Unión Europea, Portugal y España, presentamos a nuestros protagonistas e invitados desde GINEBRA, SUIZA.
ALEJANRO GAGO Y ABRAHAM SALDAÑA. Alejandro de El Bierzo, Castilla León, España. Es el gerente del restaurante EL CAMPANU; situado en el corazón de Ginebra; una de las ciudades de mayor calidad de vida y más depuradas instituciones democráticas del planeta Tierra. El Campanu es un lugar de referencia y reunión de la «Comunidad Latina» de Ginebra. Habiendo estudiado Hostelería en la Escuela Álvaro Cunqueiro. y después de trabajos en su gremio, fue contratado por una empresa Suiza… y luego se independizó con el traspaso del «El Campanu». Su buen y animado carácter, y su buen hacer con algunos platos de la gastronomía Española, le llevaron a ser nombrado miembro de la directiva del Centro Asturiano de Ginebra…Y se hacen una foto con fondo del » Puente Romano de Cangas de Onís». Y sigue tendiendo puentes, con su leal colaborador en los fogones: Abraham de San Salvador en La República de El Salvador.Casado con una Boliviana (Eva María),y con dos hijos, vive desde hace 9 años en Suiza. Tiene un hijo en El Salvador de 18 años, al cual visitó durante más de un mes este pasado verano, y por diversos motivos ( la inseguridad en su ciudad de origen, y la pandemia), no veía en los últimos 9 años.
Ambos nos hablan de la integración en Ginebra entre los Latinos, su incorporación a la cultura de los ginebrinos y de Suiza y sus relacione con sus gentes de origen… entre otras asuntos. E intercambian pareceres con Roberto, un emprendedor amable Veracruzano, que desde México nos habla de sus restaurantes y su trayectoria y la de su hija que capitanea la cadena de «los Poza Rica «Y desde la bella Veracruz conversa con los protagonistas de esta semana… Además de la intervención de nuestros corresponsales:
Carlos Castañeda – Colombia
Gilson Carmini – Brasil
Manuel Trobajo – México
Roberto Cevallos – México
Con la presentación de Javier A. Pertierra – España
Este jueves, 7 de Julio del 2023,desde PRENSA MERCOSUR en su RADIO MERCOSUR, así como, posteriormente, su Podcast: ENLACE SUDAMERICANO, iniciamos una nueva andadura, un recorrido que nos acerca mas al mundo de la península ibérica, y a la Unión Europea . Tendemos más puentes digitales de integracion con Portugal y España ( en la Iberofonía), y por ende de Europa. Inauguramos un programa de radio en directo, y su posterior Podcast, sque es ENLACE IBEROAMERICANO. Y se emitira como radio , en vivo, LOS JUEVES a las 18:00 hora Española, y a las
13:00hrs.Brasil, Argentina y Uruguay.
12:00hrs. de Bolivia, Paraguay, Chile, Cuba y Venezuela.
11:00hrs. de Colombia, Perú y Ecuador.
10:00hrs.México y Centroamérica.
En este primer programa, explicamos a nuestros oyentes el concepto de Iberofonía y la inclusión en el mismo de Portugal y España( península ibérica), y por tanto de la Unión Europea.
También abordamos nuestras líneas editoriales y agradecimientos debidos.
Pasamos a dar unas cortas noticias y comentarios de la actualidad en España y Europa; y presentamos a nuestro magnífico invitado:
ENRIQUE BERNAT GUIMERÁ. Ingeniero Industrial y con un amplio recorrido en gestión empresarial ( desde finanzas a márketing); lleva 30 años vinculado a los DATA CENTERS. Y es, desde un par de decadas, responsable , y ahora country manager, en varios paises de LATAM (como a él le gusta llamar a la América Latina), de las empresas más punteras en ese campo.
En definitiva: un «gurú» de los «Centros de datos» de toda» Latam». Un experto clásicoen la trepidante evolución del mundo digital. Un histórico en el desarrolla de esas infraestructuras básicas para que internet funcione…
Y contestó a las preguntas de todos nosotros con la cercanía de un divulgador y la maestría de un experimentado ingeniero. ¡Gracias ,amigo fraternal, por permitirnos compartir tus valores.
Participaron
Carlos Castañeda – Colombia
Gilson Carmini – Brasil
Manuel Trobajo – México
Con la presentación de Javier A. Pertierra – España
Dr. Roberto Cevallos desde Veracruz México es el director de una organización que promociona los mayores completos turísticos de Latinoamérica.
Víctor Manuel es el presidente de la agrupación jóvenes del estado de Oaxaca México hablará de paisajismo, sustentabilidad, medioambiente y otros temas de la Agenda 20/30 y del Forum Internacional de la Juventud.
Dra. Johanna Chavarro es Directora de la Organización De vuelta a la vida. Especializada en temas de niñeces y políticas públicas de juventud, actualmente trabajan con diversas temáticas de la agenda 2030 en Colombia.
Transmisión en vivo desde Teen Turismo, Cultura y belleza de Guayas con Romna Moreira y entrevistados.
Javier Víctor Valverde que es el director del canal de TV ecuatoriano Bacán te Veo y Nasce Cultura desde Guayaquil.
Luz Janeth Forero Martínez Directora de la Unidad Nacional de Desaparecidos de Colombia.
Carolina Orosco, fundadora del Programa de Ingeniería Bioquímica de la Universidad Icesi.
José Darío Perea, doctor en ciencias con amplia experiencia en energías renovables, inteligencia artificial, materiales para el espacio exterior y procesos bioquímicos.
Alcalde del Municipio de Taxco en el Estado de Guerrero MéxicoMario Figueroa va hablar dobre los artesanatos de plata de su región.
Sr. Daniel Canul que es produtor y exportador de productos mexicano para centro américa y quiere expandir para el Mercosur.
Hugo Enrique Díaz Estigarribia director de la Radio Pa’i Puku AM cobre todo el chaco paraguayo, donde la cultura del chaqueño, menonitas y extranjeros. Nuestra nueva radio asociada.
Lourdes Moreno Guevara directora del medio de información Ecuador Infórmate, información de la región de Ambato Riobamba. Nuestro nueva canal asociado.
Part. Nilso Rafagni de Ia IGUASSU Proyecto Aguas Grandes y la cantante cubana Maite Rivero desde Miami, Dra. Carolina Orosco y el Dr. Jose Dario Parea Phd Abriendo camino en la exploración espacial.
Presentación Alex Lavayen (Ecuador), Carlos Castañeda (Colombia) y Gilson Carmini (Brasil).
Corresponsales:
Manuel Trobajo Director de la Prensa Mercosur en España, Bayron Muñoz Celi Quito Ecuador. Javier Pertierra Oviedo España, Fernanda Crapa Río de Janeiro Brasil, Leonardo Prado La Paz Bolivia y Briggith Ripamonti (USA).
Temas:
Asesinato del candidato a la presidencia del Ecuador Lic. Fernando Villacessio.
Proyectos en la triple frontera con Nilso Rafagni
Musica y cultura participación de la cantante cubana cantante cubana Maite Rivero desde Miami.
Abriendo Camino hacia el Futuro de la Exploración Espacial con el cientifico físico José Darío Perea y Carolina Orosco, fundadora del Programa de Ingeniería Bioquímica de la Universidad Icesi
En la búsqueda de traspasar los límites de la exploración espacial y tener un impacto significativo en la sociedad, Tachi Ûmada, un equipo analógico de astronautas formado por Carolina Orosco, fundadora del Programa de Ingeniería Bioquímica de la Universidad Icesi, donde actualmente se desempeña como directora del programa y profesora titular. También es la fundadora y líder organizacional del proyecto de innovación científico-social llamado BECAP, que involucra experiencias en ingeniería bioquímica e intercambio de conocimientos para niñas en la región del Pacífico colombiano y el cientifico fisico José Darío Perea, doctor en ciencias con amplia experiencia en energías renovables, inteligencia artificial, materiales para el espacio exterior y procesos bioquímicos. Ha publicado más de 40 artículos científicos revisados por pares y tiene un índice h de 21. Obtuvo su licenciatura y maestría en Física en la Universidad del Valle en Colombia, y su doctorado en la prestigiosa Universidad Friedrich Alexander Erlangen-Nuremberg en Alemania, especializándose en ciencia de materiales. Su carrera incluye trabajos de investigación en instituciones como la Universidad de Harvard, el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y la Universidad de Toronto. José Darío es un embajador global de Cubes in Space, asociado con la NASA Bio, y está abriendo camino con su investigación de vanguardia y proyectos innovadores. Conformado por individuos altamente académicos, este equipo está dedicado a contribuir al desarrollo de futuras misiones espaciales a la vez que genera un cambio social positivo. Este artículo explora los proyectos clave emprendidos por Tachi Ûmada, destacando su trabajo en energía solar emergente, cultivo automatizado de hongos para la extracción de vitamina D y sus revolucionarias soluciones ergonómicas para misiones espaciales.
Part. Presidente de la Asociación Mexicana de los Criadores de Ganado Cebu, Don Oscar Thomas Obregón (Mexico), Biólogo Dr. Hector Arturo Garcia Ochoa (Mexico), Sr. Pablo Santacruz (Paraguay), Dr. Miguel Arturo Vacchetta (Paraguay) y Dr. Heráclito Landinez (Colombia).
Temas Ganadería en Mexico
Presidente de la Asociación Mexicana de los Criadores de Ganado Cebu, Don Oscar Thomas Obregón (Mexico).
Temas prisión del hijo del presidente Petro.
Representante del Partido el gobierno Dr. Heráclito Landinez.
Temas Cáñamo en América Latina.
Biólogo Dr. Hector Arturo Garcia Ochoa, desarrolla productos de CBD en Mexico, Sr. Pablo Santacruz productor de cáñamo en Paraguay y el Dr. Miguel Arturo VacchettaPHD en los beneficios del cáñamo en Paraguay.
Con la presentación de Carlos Castañeda y Gilson Carmini.
Part. Dr. Javier Antón Pertierra (urbanista español) y la Dra. Rosalinda Facundo (gobernadora del Estado de Veracruz México de los pueblos originarios).
Con la presentación de Carlos Castañeda y Gilson Carmini.