Error

Entrevista a María Soledad Carrizo Diputada por Córdoba, a Víctor Hugo Hernández García y a Lorena Paz

En la más reciente edición de *Enlace Sudamericano*, un espacio dedicado a resaltar las historias, proyectos e iniciativas que transforman nuestra región, tuvimos el honor de conversar con tres destacadas personalidades: María Soledad Carrizo, diputada de la Nación Argentina por Córdoba; Víctor Hugo Hernández García y Lorena Paz, creadores de la marca “Respirando Cacao”. Además, exploramos temas de turismo, inversión y exportaciones en el marco de la promoción de Colombia como “el país de la belleza”.

María Soledad Carrizo: Liderazgo Político desde Córdoba
María Soledad Carrizo, abogada y política argentina de la Unión Cívica Radical, ha dedicado su carrera a la gestión pública y el fortalecimiento institucional. Su trayectoria comenzó como intendenta de Quilino, un cargo que ocupó entre 2007 y 2013, marcando un antes y un después en el desarrollo de esta localidad cordobesa. Desde 2013, se desempeña como diputada nacional por la provincia de Córdoba, llevando al Congreso una visión comprometida con los valores democráticos y el progreso social.

Entre 2019 y 2021, Carrizo asumió el rol de vicepresidenta tercera del Comité Nacional de la Unión Cívica Radical, consolidándose como una figura clave dentro del partido. Durante nuestra conversación, reflexionó sobre los desafíos actuales del panorama político argentino y destacó la importancia de trabajar en políticas públicas que impulsen el desarrollo regional y fortalezcan las instituciones democráticas.

Respirando Cacao: Innovación y Bienestar desde Colombia
Desde otro ángulo del espectro latinoamericano, Víctor Hugo Hernández García y Lorena Paz nos presentaron su inspiradora iniciativa: *Respirando Cacao*. Esta marca colombiana nace del deseo de transformar el cacao en un vehículo de salud, bienestar e innovación cultural.

Víctor Hugo Hernández García, ingeniero industrial egresado de la Universidad del Valle, cuenta con ocho años de experiencia en la creación de proyectos empresariales tanto a nivel regional como internacional. Su enfoque autodidacta lo ha llevado a ser socio fundador de una empresa que busca revolucionar el mercado del chocolate. Por su parte, Lorena Paz, química con más de una década de experiencia en el sector industrial, ha dedicado los últimos diez años a explorar la riqueza cultural del cacao en Colombia.

Juntos lideran *Cacao Sensible de Colombia*, una empresa que apuesta por la transformación innovadora del cacao. Con *Respirando Cacao*, no solo buscan posicionarse como una marca premium en el mercado, sino también promover prácticas sostenibles y saludables en el consumo de este producto emblemático. Durante la entrevista, compartieron cómo sus experiencias personales y profesionales los llevaron a emprender este proyecto que combina tradición, ciencia y creatividad.

Colombia: “El País de la Belleza”
En otro segmento del programa, se destacó la promoción internacional de Colombia bajo el lema “el país de la belleza”. A través de *Prensa Mercosur*, se busca posicionar al país como un destino atractivo para el turismo, la inversión extranjera y las exportaciones. Colombia no solo es reconocida por sus paisajes espectaculares y su biodiversidad, sino también por su riqueza cultural y su potencial económico en sectores estratégicos como el café, las flores y, por supuesto, el cacao.

Sintoniza Enlace Sudamericano
El programa se transmitió en vivo este jueves a través de *Radio Mercosur*, con horarios adaptados a diferentes países:
– 19:00 (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay)
– 18:00 (Bolivia y Venezuela)
– 17:00 (Colombia y Ecuador)

La audiencia pudo sintonizarlo a través de TuneIn o las páginas web oficiales: www.radiomercosur.org y www.prensamercosur.org. Este espacio radial continúa consolidándose como “la radio del corazón de nuestra gente”, conectando a los países sudamericanos mediante historias que inspiran y unen.

Corresponsales: Voces desde Toda la Región
El programa contó con la participación activa de corresponsales desde diversos puntos del continente y más allá:
– Carlos Castañeda (Colombia)
– Gilson Carmini (Brasil)
– Javier Pertierra (España)
– Manuel Trobajo (México)
– Francisco Javier Marín (España)
– Juan Pablo López (Argentina – Deportes)
– Romna Moreira (Ecuador)
– Hernán Sabater (Argentina)
– Alexis Díaz (Uruguay)
– Franchesco López (Bolivia)
– Noeli Varela (Argentina)
– Paola Castañeda (Colombia)
– Francia Elizabeth Rondón (Colombia)

Cada uno aportó perspectivas únicas sobre los temas tratados, enriqueciendo el debate y fortaleciendo los lazos entre las naciones sudamericanas.

*Enlace Sudamericano* continúa siendo un puente para conectar ideas, proyectos e historias que destacan lo mejor de nuestra región. Desde la política hasta la innovación empresarial, pasando por la promoción cultural y económica, este espacio reafirma el compromiso con el desarrollo integral de América Latina. La participación de figuras como María Soledad Carrizo y los creadores de *Respirando Cacao* son un recordatorio del talento y potencial que caracteriza a nuestra región.

Para quienes no pudieron escuchar el programa en vivo, recomendamos visitar las plataformas digitales de Radio Mercosur para acceder al contenido completo. ¡Nos vemos en la próxima edición!

La entrada Entrevista a María Soledad Carrizo Diputada por Córdoba, a Víctor Hugo Hernández García y a Lorena Paz se publicó en Prensa Mercosur El diario online del MERCOSUR.

Análisis de la economía argentina y la crisis política en Bolivia: Entrevista con Carmen Álvarez Rivero y Clotilde Padilla Solís

En esta edición de *Enlace Sudamericano*, profundizamos en dos temas de vital importancia para la región: la situación económica de Argentina y la crisis política que atraviesa Bolivia. Para ello, contamos con las perspectivas de dos destacadas figuras políticas: la senadora argentina Carmen Álvarez Rivero y la diputada del Parlasur Clotilde Padilla Solís.

Economía en Argentina: La visión de Carmen Álvarez Rivero

Carmen Silvia Álvarez Rivero, nacida en Córdoba el 28 de julio de 1965, es una empresaria y política argentina que actualmente se desempeña como Senadora Nacional por la provincia de Córdoba bajo el espacio político Juntos por el Cambio. Miembro del partido Propuesta Republicana (PRO), su experiencia en el ámbito empresarial y político le otorga una perspectiva integral sobre los desafíos económicos que enfrenta su país.

En nuestra conversación, Álvarez Rivero destacó los problemas estructurales que afectan a la economía argentina, como la alta inflación, el déficit fiscal y la falta de confianza en las instituciones. Según la senadora, “Argentina necesita un plan económico integral que fomente la inversión privada, reduzca el gasto público innecesario y estabilice el tipo de cambio”. Además, subrayó la importancia de generar políticas públicas que promuevan el empleo formal y reduzcan la dependencia de programas asistenciales, los cuales, aunque necesarios en el corto plazo, no pueden ser sostenibles a largo plazo.

La senadora también expresó su preocupación por el impacto de la deuda externa en el crecimiento económico. “Es fundamental renegociar los términos de nuestra deuda de manera responsable, garantizando que las futuras generaciones no se vean atrapadas en un ciclo interminable de endeudamiento”, afirmó. En este sentido, insistió en que la transparencia y la previsibilidad son claves para recuperar la confianza de los mercados internacionales.

Por otro lado, Álvarez Rivero hizo hincapié en la necesidad de fortalecer las economías regionales, especialmente en provincias como Córdoba, que tienen un gran potencial agrícola e industrial. “El desarrollo del interior del país es crucial para reducir las desigualdades y generar un crecimiento más equilibrado”, concluyó.

Crisis política en Bolivia: Reflexiones de Clotilde Padilla Solís

Desde Bolivia, Clotilde Padilla Solís, diputada del Parlasur y representante parlamentaria supraestatal por el Departamento de Santa Cruz, compartió su análisis sobre la crisis política que ha marcado al país en los últimos años. Nacida en Villa Serrano, Chuquisaca, y con una trayectoria vinculada al sector gremial y comercial, Padilla aporta una visión desde las bases sociales y populares.

Padilla Solís señaló que la polarización política sigue siendo uno de los principales obstáculos para la estabilidad en Bolivia. “El diálogo entre los diferentes sectores políticos es prácticamente inexistente, lo que dificulta encontrar soluciones consensuadas a los problemas del país”, comentó. Según la diputada, esta falta de entendimiento ha generado un clima de incertidumbre que afecta tanto a las instituciones como a la economía boliviana.

En relación con las recientes tensiones entre el gobierno central y las regiones autónomas, especialmente Santa Cruz, Padilla destacó que estas disputas reflejan una lucha histórica por el control de los recursos naturales y la representación política. “Es necesario avanzar hacia un modelo más inclusivo que respete las particularidades de cada región sin menoscabar la unidad nacional”, afirmó.

Asimismo, Padilla expresó su preocupación por el impacto de estas crisis en los sectores más vulnerables. “La inestabilidad política no solo afecta a las grandes decisiones del Estado, sino también a las familias bolivianas que dependen del comercio informal y otras actividades económicas precarizadas”, señaló. En este contexto, llamó a fortalecer los canales democráticos y garantizar el respeto a los derechos humanos como pilares fundamentales para superar la crisis.

Ambas líderes coinciden en que el diálogo, la transparencia y la implementación de políticas inclusivas son esenciales para abordar estos problemas. En un contexto regional marcado por múltiples crisis, es crucial que los países sudamericanos trabajen conjuntamente para fortalecer sus democracias y promover el desarrollo sostenible.

La entrada Análisis de la economía argentina y la crisis política en Bolivia: Entrevista con Carmen Álvarez Rivero y Clotilde Padilla Solís se publicó en Prensa Mercosur El diario online del MERCOSUR.

Programa Enlace Sudamericano: Entrevista a Sandra Flores de Garzón diputada venezolana, David Roldán sanidad pública de El Viso del Alcor, Rodolfo Guido Eiben parlamentario en el Mercosur por Argentina y Mercedes Rodríguez miembro de la sanidad pública de Mairena del Alcor.

Hoy en el **Programa Enlace Sudamericano**, contaremos con la participación de cuatro destacados invitados que, desde diferentes trincheras, trabajan por el bienestar social y la construcción de un futuro más justo en América Latina. A través de sus experiencias y visiones, exploraremos temas cruciales que atraviesan nuestra región, desde la defensa de los derechos humanos hasta la lucha por una sanidad pública digna.

 

Sandra Flores de Garzón es una voz destacada en la política venezolana. Licenciada en administración, abogada y diputada suplente de la Asamblea Nacional por el estado Barinas, su trayectoria está marcada por una firme defensa de los derechos humanos. Su historia personal es un testimonio de resiliencia: en 2014, durante las manifestaciones en Venezuela, fue privada de libertad junto a su esposo, Hernando Garzón, durante 99 días. Este episodio no solo puso a prueba su fortaleza personal, sino que también reforzó su compromiso con la democracia y la justicia en su país.

En su intervención, Sandra abordará los desafíos de la política en contextos adversos y compartirá cómo su experiencia ha moldeado su visión sobre el papel de las instituciones en la protección de los derechos ciudadanos.

Desde Argentina, nos acompaña Rodolfo Guido Eiben, político del Partido Demócrata y actual parlamentario del Mercosur. Su trabajo se centra en fortalecer la integración regional y promover políticas que beneficien a todos los ciudadanos del bloque. Recientemente, el 1 de febrero de 2024, fue designado miembro de la Comisión para la actualización del Anexo I de la Disposición 03/2021 del PARLASUR, un rol que refleja su experiencia y compromiso con los procesos legislativos que buscan modernizar y dinamizar el Mercosur.

Rodolfo compartirá su perspectiva sobre los avances y retos actuales del Mercosur, destacando cómo este organismo puede ser una herramienta clave para enfrentar las desigualdades y fomentar el desarrollo sostenible en América Latina.

 

Desde El Viso del Alcor, un municipio sevillano, llega David Roldán, un ferviente defensor de la sanidad pública. Como miembro de una plataforma ciudadana que lucha por este derecho fundamental, David combina su labor como animador sociocultural y funcionario público con un activismo comprometido. Además, es portavoz del grupo ecopacifista Solano, lo que refleja su interés por integrar las luchas sociales con la protección del medio ambiente.

En el programa, David hablará sobre las amenazas que enfrenta la sanidad pública en su localidad y cómo las plataformas ciudadanas pueden incidir en las políticas públicas para garantizar servicios de calidad y accesibles para todos.

 

También desde Sevilla nos acompaña Mercedes Rodríguez, miembro activo de la plataforma en defensa de la sanidad pública en Mairena del Alcor. Su labor es un ejemplo del poder transformador de la organización ciudadana frente a las carencias y desafíos del sistema sanitario.

Mercedes compartirá sus experiencias en la movilización social y cómo las comunidades locales pueden trabajar juntas para exigir soluciones concretas a sus gobiernos.

El Programa Enlace Sudamericano se emite hoy a las 19:00 (hora de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) a través de [www.radiomercosur.org](http://www.radiomercosur.org). Este espacio será una oportunidad para reflexionar sobre los temas que nos unen como región y para escuchar a quienes están marcando una diferencia desde sus respectivas áreas.

No se pierda esta edición especial: voces comprometidas con el cambio social estarán compartiendo sus ideas y propuestas. ¡Los esperamos!

Ultimo programa deste año 2024

 

La entrada Programa Enlace Sudamericano: Entrevista a Sandra Flores de Garzón diputada venezolana, David Roldán sanidad pública de El Viso del Alcor, Rodolfo Guido Eiben parlamentario en el Mercosur por Argentina y Mercedes Rodríguez miembro de la sanidad pública de Mairena del Alcor. se publicó en Prensa Mercosur El diario online del MERCOSUR.

Programa Enlace Sudamericano: Entrevista a Sandra Flores de Garzón diputada venezolana, David Roldán sanidad pública de El Viso del Alcor, Rodolfo Guido Eiben parlamentario en el Mercosur por Argentina y Mercedes Rodríguez miembro de la sanidad pública de Mairena del Alcor.

Hoy en el **Programa Enlace Sudamericano**, contaremos con la participación de cuatro destacados invitados que, desde diferentes trincheras, trabajan por el bienestar social y la construcción de un futuro más justo en América Latina. A través de sus experiencias y visiones, exploraremos temas cruciales que atraviesan nuestra región, desde la defensa de los derechos humanos hasta la lucha por una sanidad pública digna.

 

Sandra Flores de Garzón es una voz destacada en la política venezolana. Licenciada en administración, abogada y diputada suplente de la Asamblea Nacional por el estado Barinas, su trayectoria está marcada por una firme defensa de los derechos humanos. Su historia personal es un testimonio de resiliencia: en 2014, durante las manifestaciones en Venezuela, fue privada de libertad junto a su esposo, Hernando Garzón, durante 99 días. Este episodio no solo puso a prueba su fortaleza personal, sino que también reforzó su compromiso con la democracia y la justicia en su país.

En su intervención, Sandra abordará los desafíos de la política en contextos adversos y compartirá cómo su experiencia ha moldeado su visión sobre el papel de las instituciones en la protección de los derechos ciudadanos.

Desde Argentina, nos acompaña Rodolfo Guido Eiben, político del Partido Demócrata y actual parlamentario del Mercosur. Su trabajo se centra en fortalecer la integración regional y promover políticas que beneficien a todos los ciudadanos del bloque. Recientemente, el 1 de febrero de 2024, fue designado miembro de la Comisión para la actualización del Anexo I de la Disposición 03/2021 del PARLASUR, un rol que refleja su experiencia y compromiso con los procesos legislativos que buscan modernizar y dinamizar el Mercosur.

Rodolfo compartirá su perspectiva sobre los avances y retos actuales del Mercosur, destacando cómo este organismo puede ser una herramienta clave para enfrentar las desigualdades y fomentar el desarrollo sostenible en América Latina.

 

Desde El Viso del Alcor, un municipio sevillano, llega David Roldán, un ferviente defensor de la sanidad pública. Como miembro de una plataforma ciudadana que lucha por este derecho fundamental, David combina su labor como animador sociocultural y funcionario público con un activismo comprometido. Además, es portavoz del grupo ecopacifista Solano, lo que refleja su interés por integrar las luchas sociales con la protección del medio ambiente.

En el programa, David hablará sobre las amenazas que enfrenta la sanidad pública en su localidad y cómo las plataformas ciudadanas pueden incidir en las políticas públicas para garantizar servicios de calidad y accesibles para todos.

 

También desde Sevilla nos acompaña Mercedes Rodríguez, miembro activo de la plataforma en defensa de la sanidad pública en Mairena del Alcor. Su labor es un ejemplo del poder transformador de la organización ciudadana frente a las carencias y desafíos del sistema sanitario.

Mercedes compartirá sus experiencias en la movilización social y cómo las comunidades locales pueden trabajar juntas para exigir soluciones concretas a sus gobiernos.

El Programa Enlace Sudamericano se emite hoy a las 19:00 (hora de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) a través de [www.radiomercosur.org](http://www.radiomercosur.org). Este espacio será una oportunidad para reflexionar sobre los temas que nos unen como región y para escuchar a quienes están marcando una diferencia desde sus respectivas áreas.

No se pierda esta edición especial: voces comprometidas con el cambio social estarán compartiendo sus ideas y propuestas. ¡Los esperamos!

Ultimo programa deste año 2024

 

La entrada Programa Enlace Sudamericano: Entrevista a Sandra Flores de Garzón diputada venezolana, David Roldán sanidad pública de El Viso del Alcor, Rodolfo Guido Eiben parlamentario en el Mercosur por Argentina y Mercedes Rodríguez miembro de la sanidad pública de Mairena del Alcor. se publicó en Prensa Mercosur El diario online del MERCOSUR.

Entrevista a la presidencia del Parlasur Fabiana Martín, y el Intendente Municipal de Tebicuary el Sr. Juan Paredes.

En esta edición de Enlace Sudamericano, exploramos los desafíos y logros de dos figuras destacadas en el ámbito político y económico de América Latina: Fabiana Martín, Presidenta del Parlasur, y Juan Paredes, Intendente Municipal de Tebicuary, Paraguay.

Fabiana Martín ha marcado un hito en la historia del Parlamento del MERCOSUR al ser la primera mujer electa como presidenta por el Plenario del PARLASUR. Desde el 29 de abril de 2024, su liderazgo ha sido fundamental para avanzar en acuerdos comerciales significativos para la región. Uno de los mayores logros es la firma del Acuerdo de Libre Comercio con la Unión Europea, un pacto que había eludido a los negociadores durante más de dos décadas. Este acuerdo no solo representa un avance económico, sino también un símbolo de la creciente influencia de las mujeres en posiciones de poder a nivel internacional, como lo demuestra también Ursula Gertrud von der Leyen, presidenta del Parlamento Europeo que también fue la primera mujer en ser presidenta de dicho parlamento.

Bajo la presidencia de Martín, el Parlasur ha enfrentado retos significativos, desde la necesidad de fomentar una mayor integración económica hasta abordar las complejidades políticas inherentes a un bloque tan diverso. Su enfoque ha sido promover un diálogo inclusivo que respete las particularidades de cada nación miembro, al tiempo que se trabaja hacia objetivos comunes que beneficien a toda la región.

Por otro lado, el Intendente Municipal de Tebicuary, Juan Paredes, nos ofrece una visión sobre el desarrollo económico local y su impacto en el panorama internacional. Tebicuary es un municipio que ha visto un crecimiento impresionante en su capacidad productiva. Actualmente, produce el 50% del azúcar nacional de Paraguay, con una capacidad anual de 100.000 toneladas de azúcar, 40.000 toneladas de melaza, 4500 toneladas de gas carbónico y 60 millones de litros de alcohol.

La producción de Tebicuary no solo satisface las necesidades nacionales, sino que también se exporta a mercados internacionales en Estados Unidos, Europa y Asia. La producción de azúcar orgánica y alcohol como biocombustible resalta la capacidad del municipio para adaptarse a las demandas del mercado global y las tendencias hacia productos más sostenibles.

Paredes destaca la importancia de atraer inversiones internacionales para continuar con este crecimiento. La infraestructura local ha mejorado significativamente para soportar esta expansión económica, pero aún existen desafíos en términos de sostenibilidad y equidad que deben ser abordados para asegurar un desarrollo inclusivo.

La entrevista con Fabiana Martín y Juan Paredes nos ofrece una perspectiva valiosa sobre cómo el liderazgo efectivo y la innovación pueden impulsar cambios significativos en América Latina. Ambos líderes demuestran que con visión y compromiso es posible superar barreras históricas y posicionar a la región como un actor clave en el escenario global.

El futuro del MERCOSUR y de municipios como Tebicuary depende en gran medida de la capacidad de sus líderes para fomentar un crecimiento sostenible que beneficie a todos los ciudadanos. Con figuras como Martín y Paredes al frente, el camino hacia un futuro más próspero parece prometedor.

 

La entrada Entrevista a la presidencia del Parlasur Fabiana Martín, y el Intendente Municipal de Tebicuary el Sr. Juan Paredes. se publicó en Prensa Mercosur El diario online del MERCOSUR.

Entrevista a la presidencia del Parlasur Fabiana Martín, y el Intendente Municipal de Tebicuary el Sr. Juan Paredes.

En esta edición de Enlace Sudamericano, exploramos los desafíos y logros de dos figuras destacadas en el ámbito político y económico de América Latina: Fabiana Martín, Presidenta del Parlasur, y Juan Paredes, Intendente Municipal de Tebicuary, Paraguay.

Fabiana Martín ha marcado un hito en la historia del Parlamento del MERCOSUR al ser la primera mujer electa como presidenta por el Plenario del PARLASUR. Desde el 29 de abril de 2024, su liderazgo ha sido fundamental para avanzar en acuerdos comerciales significativos para la región. Uno de los mayores logros es la firma del Acuerdo de Libre Comercio con la Unión Europea, un pacto que había eludido a los negociadores durante más de dos décadas. Este acuerdo no solo representa un avance económico, sino también un símbolo de la creciente influencia de las mujeres en posiciones de poder a nivel internacional, como lo demuestra también Ursula Gertrud von der Leyen, presidenta del Parlamento Europeo que también fue la primera mujer en ser presidenta de dicho parlamento.

Bajo la presidencia de Martín, el Parlasur ha enfrentado retos significativos, desde la necesidad de fomentar una mayor integración económica hasta abordar las complejidades políticas inherentes a un bloque tan diverso. Su enfoque ha sido promover un diálogo inclusivo que respete las particularidades de cada nación miembro, al tiempo que se trabaja hacia objetivos comunes que beneficien a toda la región.

Por otro lado, el Intendente Municipal de Tebicuary, Juan Paredes, nos ofrece una visión sobre el desarrollo económico local y su impacto en el panorama internacional. Tebicuary es un municipio que ha visto un crecimiento impresionante en su capacidad productiva. Actualmente, produce el 50% del azúcar nacional de Paraguay, con una capacidad anual de 100.000 toneladas de azúcar, 40.000 toneladas de melaza, 4500 toneladas de gas carbónico y 60 millones de litros de alcohol.

La producción de Tebicuary no solo satisface las necesidades nacionales, sino que también se exporta a mercados internacionales en Estados Unidos, Europa y Asia. La producción de azúcar orgánica y alcohol como biocombustible resalta la capacidad del municipio para adaptarse a las demandas del mercado global y las tendencias hacia productos más sostenibles.

Paredes destaca la importancia de atraer inversiones internacionales para continuar con este crecimiento. La infraestructura local ha mejorado significativamente para soportar esta expansión económica, pero aún existen desafíos en términos de sostenibilidad y equidad que deben ser abordados para asegurar un desarrollo inclusivo.

La entrevista con Fabiana Martín y Juan Paredes nos ofrece una perspectiva valiosa sobre cómo el liderazgo efectivo y la innovación pueden impulsar cambios significativos en América Latina. Ambos líderes demuestran que con visión y compromiso es posible superar barreras históricas y posicionar a la región como un actor clave en el escenario global.

El futuro del MERCOSUR y de municipios como Tebicuary depende en gran medida de la capacidad de sus líderes para fomentar un crecimiento sostenible que beneficie a todos los ciudadanos. Con figuras como Martín y Paredes al frente, el camino hacia un futuro más próspero parece prometedor.

 

La entrada Entrevista a la presidencia del Parlasur Fabiana Martín, y el Intendente Municipal de Tebicuary el Sr. Juan Paredes. se publicó en Prensa Mercosur El diario online del MERCOSUR.

La situación de Argentina en el MERCOSUR: Entrevista con Álvaro de Lamadrid y Laura Sesma

En una nueva edición de *Enlace Sudamericano*, tuvimos la oportunidad de dialogar con dos figuras destacadas del ámbito político argentino: Álvaro de Lamadrid, diputado nacional y parlamentario del MERCOSUR, y Laura Sesma, abogada y parlamentaria del MERCOSUR. Durante la entrevista, abordamos temas clave sobre la posición de Argentina en el bloque regional, el impacto de las políticas económicas de Javier Milei y las preocupaciones sobre derechos humanos en la región.

### **El rol de Argentina en el MERCOSUR**

Álvaro de Lamadrid, quien ha sido una voz activa dentro del Parlamento del MERCOSUR, destacó la importancia estratégica del bloque para Argentina. Según el diputado, “el MERCOSUR sigue siendo una herramienta fundamental para el desarrollo económico y la integración regional, pero necesita una modernización urgente”. De Lamadrid señaló que las dinámicas actuales exigen adaptarse a los desafíos globales, como la digitalización, la transición energética y la competitividad comercial.

Por su parte, Laura Sesma enfatizó que “el MERCOSUR no puede quedarse en una mera unión aduanera; tiene que avanzar hacia una integración más profunda que beneficie a los ciudadanos”. Según Sesma, es crucial fortalecer las instituciones del bloque y garantizar que las decisiones se traduzcan en mejoras concretas para las economías locales.

### **Las políticas económicas de Javier Milei y su impacto en la región**

Uno de los temas centrales fue la figura de Javier Milei, economista y político argentino cuyo enfoque liberal ha generado controversia dentro y fuera del país. Tanto De Lamadrid como Sesma coincidieron en que las propuestas de Milei, que incluyen la dolarización y la reducción drástica del gasto público, podrían tener un impacto significativo en la relación de Argentina con el MERCOSUR.

De Lamadrid expresó su preocupación por las implicancias de una posible dolarización: “Si Argentina abandona su moneda nacional, podemos perder herramientas clave para negociar dentro del bloque. Además, esto podría generar tensiones con nuestros socios comerciales”. Por otro lado, Sesma agregó: “Aunque algunas reformas son necesarias, no podemos tomar decisiones apresuradas que pongan en riesgo la estabilidad social y económica”.

Ambos parlamentarios destacaron que cualquier cambio estructural debe ser implementado con un enfoque regional, considerando el impacto en los países vecinos y en las relaciones comerciales dentro del MERCOSUR.

### **Derechos humanos en Bolivia y Venezuela: un desafío regional**

Otro tema abordado durante la entrevista fue la situación de los derechos humanos en países como Bolivia y Venezuela. De Lamadrid fue enfático al señalar que “la defensa de los derechos humanos debe ser un eje central del MERCOSUR. No podemos mirar hacia otro lado cuando hay violaciones graves en nuestra región”.

Sesma coincidió, subrayando que “el compromiso con los derechos humanos no debe ser negociable. El MERCOSUR tiene que asumir un rol más activo en la promoción de la democracia y el respeto por las libertades fundamentales”.

Ambos parlamentarios hicieron un llamado a fortalecer los mecanismos regionales para monitorear y actuar frente a situaciones críticas en países miembros o asociados.

### **Reflexión final: el futuro del MERCOSUR**

La entrevista culminó con una reflexión sobre el futuro del bloque regional. Tanto Álvaro de Lamadrid como Laura Sesma coincidieron en que el MERCOSUR enfrenta desafíos importantes, pero también oportunidades únicas. “Es momento de repensar nuestra estrategia regional para garantizar un desarrollo sostenible e inclusivo”, afirmó De Lamadrid.

Sesma concluyó destacando que “la integración no es solo un asunto económico; también es social, cultural y político. Solo trabajando juntos podremos construir un futuro mejor para todos los ciudadanos del MERCOSUR”.

La conversación dejó claro que el camino hacia una integración más sólida requiere voluntad política, diálogo constante y un enfoque centrado en las personas. En un escenario global cada vez más complejo, el MERCOSUR tiene la oportunidad de consolidarse como un actor clave en América Latina.

Esta entrevista contó con la colaboración de nuestros corresponsales internacionales: Carlos Castañeda (Colombia), Gilson Carmini (Brasil), Humberto Benedetto (Argentina), Javier Pertierra (España), Manuel Trobajo (México), Francisco Javier Marín (España), Juan Pablo López (Argentina) y Alex Lavayen (Ecuador). Agradecemos especialmente a Hernán Sabater (Argentina) por su apoyo en la producción de este espacio.

Continuaremos explorando los temas más relevantes de nuestra región en próximas ediciones de *Enlace Sudamericano*. ¡Hasta entonces!

 

La entrada La situación de Argentina en el MERCOSUR: Entrevista con Álvaro de Lamadrid y Laura Sesma se publicó en Prensa Mercosur El diario online del MERCOSUR.

La situación de Argentina en el MERCOSUR: Entrevista con Álvaro de Lamadrid y Laura Sesma

En una nueva edición de *Enlace Sudamericano*, tuvimos la oportunidad de dialogar con dos figuras destacadas del ámbito político argentino: Álvaro de Lamadrid, diputado nacional y parlamentario del MERCOSUR, y Laura Sesma, abogada y parlamentaria del MERCOSUR. Durante la entrevista, abordamos temas clave sobre la posición de Argentina en el bloque regional, el impacto de las políticas económicas de Javier Milei y las preocupaciones sobre derechos humanos en la región.

### **El rol de Argentina en el MERCOSUR**

Álvaro de Lamadrid, quien ha sido una voz activa dentro del Parlamento del MERCOSUR, destacó la importancia estratégica del bloque para Argentina. Según el diputado, “el MERCOSUR sigue siendo una herramienta fundamental para el desarrollo económico y la integración regional, pero necesita una modernización urgente”. De Lamadrid señaló que las dinámicas actuales exigen adaptarse a los desafíos globales, como la digitalización, la transición energética y la competitividad comercial.

Por su parte, Laura Sesma enfatizó que “el MERCOSUR no puede quedarse en una mera unión aduanera; tiene que avanzar hacia una integración más profunda que beneficie a los ciudadanos”. Según Sesma, es crucial fortalecer las instituciones del bloque y garantizar que las decisiones se traduzcan en mejoras concretas para las economías locales.

### **Las políticas económicas de Javier Milei y su impacto en la región**

Uno de los temas centrales fue la figura de Javier Milei, economista y político argentino cuyo enfoque liberal ha generado controversia dentro y fuera del país. Tanto De Lamadrid como Sesma coincidieron en que las propuestas de Milei, que incluyen la dolarización y la reducción drástica del gasto público, podrían tener un impacto significativo en la relación de Argentina con el MERCOSUR.

De Lamadrid expresó su preocupación por las implicancias de una posible dolarización: “Si Argentina abandona su moneda nacional, podemos perder herramientas clave para negociar dentro del bloque. Además, esto podría generar tensiones con nuestros socios comerciales”. Por otro lado, Sesma agregó: “Aunque algunas reformas son necesarias, no podemos tomar decisiones apresuradas que pongan en riesgo la estabilidad social y económica”.

Ambos parlamentarios destacaron que cualquier cambio estructural debe ser implementado con un enfoque regional, considerando el impacto en los países vecinos y en las relaciones comerciales dentro del MERCOSUR.

### **Derechos humanos en Bolivia y Venezuela: un desafío regional**

Otro tema abordado durante la entrevista fue la situación de los derechos humanos en países como Bolivia y Venezuela. De Lamadrid fue enfático al señalar que “la defensa de los derechos humanos debe ser un eje central del MERCOSUR. No podemos mirar hacia otro lado cuando hay violaciones graves en nuestra región”.

Sesma coincidió, subrayando que “el compromiso con los derechos humanos no debe ser negociable. El MERCOSUR tiene que asumir un rol más activo en la promoción de la democracia y el respeto por las libertades fundamentales”.

Ambos parlamentarios hicieron un llamado a fortalecer los mecanismos regionales para monitorear y actuar frente a situaciones críticas en países miembros o asociados.

### **Reflexión final: el futuro del MERCOSUR**

La entrevista culminó con una reflexión sobre el futuro del bloque regional. Tanto Álvaro de Lamadrid como Laura Sesma coincidieron en que el MERCOSUR enfrenta desafíos importantes, pero también oportunidades únicas. “Es momento de repensar nuestra estrategia regional para garantizar un desarrollo sostenible e inclusivo”, afirmó De Lamadrid.

Sesma concluyó destacando que “la integración no es solo un asunto económico; también es social, cultural y político. Solo trabajando juntos podremos construir un futuro mejor para todos los ciudadanos del MERCOSUR”.

La conversación dejó claro que el camino hacia una integración más sólida requiere voluntad política, diálogo constante y un enfoque centrado en las personas. En un escenario global cada vez más complejo, el MERCOSUR tiene la oportunidad de consolidarse como un actor clave en América Latina.

Esta entrevista contó con la colaboración de nuestros corresponsales internacionales: Carlos Castañeda (Colombia), Gilson Carmini (Brasil), Humberto Benedetto (Argentina), Javier Pertierra (España), Manuel Trobajo (México), Francisco Javier Marín (España), Juan Pablo López (Argentina) y Alex Lavayen (Ecuador). Agradecemos especialmente a Hernán Sabater (Argentina) por su apoyo en la producción de este espacio.

Continuaremos explorando los temas más relevantes de nuestra región en próximas ediciones de *Enlace Sudamericano*. ¡Hasta entonces!

 

La entrada La situación de Argentina en el MERCOSUR: Entrevista con Álvaro de Lamadrid y Laura Sesma se publicó en Prensa Mercosur El diario online del MERCOSUR.

Enlace Sudamericano: Entrevista Alejandro Lomuto, Fabricio Cascino, Tomas De Luca y Óscar Alonso Valero Nisimblat

En la última edición del Enlace Sudamericano, tuvimos la oportunidad de escuchar voces diversas y enriquecedoras de distintos ámbitos, desde el periodismo y la política hasta el deporte y la justicia. Este encuentro reunió a expertos y corresponsales que compartieron sus conocimientos y experiencias sobre temas actuales y relevantes en nuestra región.

**Alejandro Lomuto: Un Análisis de la Política Argentina**

Alejandro Lomuto, reconocido periodista y miembro del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales, nos ofreció una visión detallada sobre la política argentina. En su intervención, Alejandro discutió la importancia de la Cop20 y los desafíos que enfrenta el país tras el cierre del diario Télam. Con su experiencia como columnista y director en medios influyentes, Alejandro aportó una perspectiva crítica sobre las dinámicas políticas actuales.

**Fabricio Cascino: Desde la Construcción hasta el Parlamento del Mercosur**

Fabricio Cascino, un empresario con más de 49 años en el sector de materiales para la construcción, compartió sus experiencias sobre los proyectos en Vaca Muerta. Además, nos relató una anécdota curiosa sobre por qué Javier Milei le bloqueó el teléfono. Con una trayectoria política como concejal en Neuquén y actualmente como parlamentario del Mercosur por Libertad Avanza, Fabricio nos brindó una visión única de cómo se entrelazan los negocios y la política.

**Tomas De Luca: La Disciplina de las Artes Marciales**

Tomas De Luca, profesor y competidor de artes marciales, nos inspiró con su dedicación al kickboxing y otras disciplinas. Como organizador del evento “ROAD TO GLORY”, Tomas enfatizó la importancia de la disciplina y el compromiso en el deporte, valores que trascienden las fronteras y unen a los atletas de toda la región.

**Dr. Óscar Alonso Valero Nisimblat: Combatiendo la Corrupción en Colombia**

El Dr. Óscar Alonso Valero Nisimblat, presidente del Tribunal Administrativo del Valle del Cauca, abordó un tema crucial: la corrupción en Colombia. Con su amplia experiencia en el ámbito judicial, destacó las herramientas con las que cuenta la justicia colombiana para enfrentar este problema persistente. Su intervención subrayó la necesidad de un sistema judicial sólido y transparente para fortalecer la democracia en el país.

**Corresponsales Internacionales: Una Mirada Global**

La edición también contó con la participación de corresponsales internacionales como Carlos Castañeda desde Colombia, Gilson Carmini desde Brasil, y Javier Pertierra desde España, entre otros. Cada uno aportó su perspectiva sobre los acontecimientos en sus respectivos países, enriqueciendo el diálogo con una visión global.

Este encuentro del Enlace Sudamericano no solo fue un espacio para el intercambio de ideas, sino también una oportunidad para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta nuestra región. A medida que continuamos navegando por un mundo cada vez más interconectado, es fundamental mantener un diálogo abierto y constructivo que nos permita avanzar juntos hacia un futuro más prometedor.

Escucha en  Radio Mercosur, el podcast” Enlace Sudamericano”.

RADIO MERCOSUR ¡EN EL CORAZÓN DE NUESTRA GENTE!

Tune-in https://tunein.com/radio/Radio-Mercosur-s329711/ www.prensamercosur.org.

Escuche ahora!

La entrada Enlace Sudamericano: Entrevista Alejandro Lomuto, Fabricio Cascino, Tomas De Luca y Óscar Alonso Valero Nisimblat se publicó en Prensa Mercosur El diario online del MERCOSUR.

Enlace Sudamericano: La Voz de Radio Mercosur que Conecta y Transforma a América Latina

Cada jueves, “Enlace Sudamericano” se convierte en un punto de encuentro indispensable para quienes buscan entender el pulso de la región, desde sus realidades más urgentes hasta sus sueños y desafíos compartidos. Este programa, insignia de Radio Mercosur, trasciende las ondas radiales para convertirse en un verdadero foro de diálogo y análisis. Con el respaldo de un equipo de corresponsales internacionales y la participación de figuras de primer nivel, “Enlace Sudamericano” se ha consolidado como un referente en la comunicación regional.

La edición de esta semana 7 de noviembre es un testimonio del compromiso de Radio Mercosur con su audiencia: informada, crítica y plural. En esta oportunidad, se destacan como invitados especiales dos personalidades de amplia trayectoria y relevancia en sus campos: Fabricio Cascino y María Eugenia Talerico.

Fabricio Cascino, con más de 49 años en el sector de materiales para la construcción, ha dedicado su vida a construir no solo edificaciones, sino también puentes entre la industria privada y la política. Su experiencia como concejal en Neuquén, desde 2007 hasta 2011, marcó su ingreso a la vida pública, combinando gestión empresarial y servicio comunitario. En la actualidad, Cascino asume un papel determinante como parlamentario del Mercosur por el partido Libertad Avanza, impulsando iniciativas que buscan fortalecer el comercio regional y mejorar las condiciones socioeconómicas de la región. Cascino se presenta no solo como empresario, sino como un puente entre las distintas realidades del Mercosur, y su voz promete generar un impacto relevante en el panorama actual.

Por otro lado, María Eugenia Talerico es una abogada penalista reconocida por su firme compromiso con la transparencia y la integridad en las instituciones públicas y privadas. Durante cuatro años, ocupó la vicepresidencia de la Unidad de Información Financiera (UIF) de Argentina, una entidad clave en la lucha contra el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo. Desde ese puesto, lideró iniciativas de gran calado para proteger el sistema financiero del país y promover la integridad de sus operaciones. Además, su rol como miembro titular del Tribunal de Disciplina del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal entre 2010 y 2016, donde fue reelecta en dos ocasiones, evidencia su compromiso con el ejercicio ético de la profesión jurídica. En “Enlace Sudamericano”, Talerico compartirá su experiencia y visión sobre los desafíos que enfrenta la región en materia de transparencia y combate a la corrupción.

Pero “Enlace Sudamericano” no sería el pilar que es sin la contribución de su red de corresponsales internacionales, quienes aportan contexto y profundidad desde sus lugares de origen. Carlos Castañeda en Colombia reporta sobre los desafíos sociales y políticos que enfrenta su país, mientras Gilson Carmini en Brasil ofrece su visión sobre los movimientos económicos y socioculturales de la potencia sudamericana. Humberto Benedetto, Javier Pertierra, Manuel Trobajo, Francisco Javier Marín, Juan Pablo López, Romna Moreira, Hernán Sabater y Ninfa Sisko completan un equipo de voces que conectan la región con el mundo, llevando las historias que importan al centro del debate.

La misión de “Enlace Sudamericano” es clara: ser un vehículo de comunicación que une a los pueblos del Mercosur y más allá. En cada emisión, se abordan temas de impacto social, económico, cultural y político, con el compromiso de ofrecer una mirada crítica y reflexiva. Los oyentes son testigos de conversaciones que abren puertas al entendimiento, el análisis y la participación activa, reafirmando que el diálogo es la herramienta más poderosa para el cambio.

Sintoniza “Enlace Sudamericano” a través de Radio Mercosur y sé parte de esta conversación que resuena en el corazón de nuestra gente. Escúchanos en TuneIn y visita www.prensamercosur.org.

 

La entrada Enlace Sudamericano: La Voz de Radio Mercosur que Conecta y Transforma a América Latina se publicó en Prensa Mercosur El diario online del MERCOSUR.

En el Enlace Sudamericano estará: Gabriel Fuks, Rodrigo Valdez y Ricardo Canese

En el Enlace Sudamericano nos complace contar con la participación de destacados invitados:

Gabriel Fuks, quien actualmente se desempeña como Presidente de la delegación de Argentina en el Parlasur y embajador en Quito. Con una amplia trayectoria en el ámbito público, ha ocupado cargos como exsecretario de Seguridad y ha sido integrante de Cascos Blancos.

Rodrigo Valdez, Coordinador de Redes Juventud de La Libertad Avanza en Argentina, con especialización en la gestión de redes sociales y comunicación digital.

Ricardo Canese, reconocido Ingeniero y Docente en la FIUNA, con experiencia como Parlamentario del Mercosur y destacada labor como Presidente de la Comisión de Hidroeléctricas.

La participación de estos distinguidos invitados enriquecerá el debate y aportará perspectivas valiosas sobre diversos temas de relevancia para la región.

La entrada En el Enlace Sudamericano estará: Gabriel Fuks, Rodrigo Valdez y Ricardo Canese se publicó en Prensa Mercosur El diario online del MERCOSUR.

Hoy, en el programa Enlace Suramericano de la radio Mercosur, con el ganadero Carlos Alfonso Luque presidente de Fundagan @FUNDAGAN

 

Dr. Carlos Alfonso Luque, presidente de FUNDAGAN

La Fundación Fundagan, bajo el liderazgo del Dr. Carlos Alfonso Luque como su presidente, se ha destacado por su compromiso inquebrantable en la transformación de la industria ganadera en Colombia. Con objetivos que se alinean con los de la Fedegán (Federación Nacional de Ganaderos de Colombia), Fundagan se ha convertido en un pilar fundamental para la ganadería del país.

La misión de Fundagan es clara y enfocada en hacer de la ganadería una actividad moderna, rentable, solidaria, ambientalmente sostenible y socialmente responsable. Esta visión se traduce en beneficios tangibles tanto para los ganaderos como para las poblaciones rurales vulnerables que residen en las áreas donde se desarrolla esta actividad. Fundagan muestra un especial interés en aquellos que han sido víctimas del conflicto armado, ofreciendo apoyo y oportunidades de mejora en sus condiciones de vida.

Una de las contribuciones notables de Fundagan ha sido su asistencia a los ganaderos, en particular a los pequeños productores, para que puedan afrontar los desafíos derivados de los tratados de libre comercio. Estos acuerdos han traído consigo nuevas realidades y demandas, y Fundagan se ha destacado por brindar apoyo técnico, económico y social a aquellos que se han visto afectados por estos cambios en el panorama ganadero.

El Dr. Carlos Alfonso Luque, presidente de Fundagan, ha liderado con pasión y visión esta iniciativa que ha transformado la ganadería en Colombia. Su compromiso con el bienestar de los ganaderos y las comunidades rurales ha sido fundamental para alcanzar los objetivos de la fundación.

Es un honor anunciar que el Dr. Carlos Alfonso Luque ha sido invitado al programa “Enlace Suramericano,” que se transmitirá a las 17 horas de Colombia del 4 de noviembre 2023 por la Radio Mercosur. En esta entrevista, el Dr. Luque compartirá su visión sobre el futuro de la ganadería en Colombia y la labor de Fundagan en la consecución de sus metas.

Para conocer más acerca de la Fundación Fundagan y sus esfuerzos para promover una ganadería moderna y sostenible en Colombia, te invitamos a sintonizar el programa “Enlace Suramericano” en www.prensamercosur.org.

Fundagan y el Dr. Carlos Alfonso Luque continúan marcando la diferencia en la industria ganadera y el desarrollo rural de Colombia, mostrando al mundo que es posible una ganadería responsable, rentable y sostenible.

carloscastaneda@prensamercosur.org

La entrada Hoy, en el programa Enlace Suramericano de la radio Mercosur, con el ganadero Carlos Alfonso Luque presidente de Fundagan @FUNDAGAN se publicó en Prensa Mercosur El diario online del MERCOSUR.

Radio Mercosur Enlace Sudamericano 31 10 2024 con: Nicolás Simone, Ramón Alberto Soto, Rosana Lezcano y Ignacio Benaventes Torres

En esta edición del Enlace Sudamericano, tenemos el honor de contar con la participación de destacadas personalidades que se desempeñan en diferentes ámbitos y países de la región. A continuación, presentamos a nuestros distinguidos invitados:

Nicolás Simone: Es un reconocido político argentino que actualmente forma parte del Parlamento del MERCOSUR. Su labor se centra en asuntos legislativos y de integración regional, contribuyendo al fortalecimiento de los lazos entre los países miembros y promoviendo el desarrollo sostenible en la región.

Ramón Alberto Soto: Director Ejecutivo del Colegio Nacional de Periodistas de Colombia (CNP), es un especialista en Comunicación Estratégica y Marketing Político. Además, se desempeña como Delegado para Colombia de la Unión de Comunicadores y Trabajadores de Medios de Estados Unidos (U.C.T. M.- USA), aportando su experiencia y conocimientos en el ámbito de la comunicación y el periodismo.

Rosana Lezcano: Con una destacada trayectoria como gestora para empresas que buscan formalizarse legalmente en el territorio paraguayo, Rosana se ha especializado en la rápida legalización de extranjeros, nacionalización y constitución de empresas. Su labor facilita el proceso para aquellas compañías que desean instalarse o comercializar sus productos en Paraguay.

Ignacio Benaventes Torres: Presidente de la asociación Pro Libertad y Derechos Humanos en América, es un abogado comprometido con la promoción, difusión y enseñanza de los derechos humanos, especialmente en personas en estado de vulnerabilidad. Su dedicación se ha enfocado en casos de personas injustamente encarceladas, con discapacidad y migrantes, buscando su reintegración y resocialización en la comunidad.

La participación de estos distinguidos invitados en el Enlace Sudamericano promete aportar reflexiones valiosas sobre temas relevantes para la región, desde la integración regional y la comunicación estratégica hasta la formalización legal de empresas y la defensa de los derechos humanos.

Estamos seguros de que las experiencias y conocimientos compartidos por Nicolás Simone, Ramón Alberto Soto, Rosana Lezcano e Ignacio Benaventes Torres enriquecerán el debate y contribuirán al fortalecimiento de la cooperación y el desarrollo en Sudamérica.

¡No se pierdan esta edición especial del Enlace Sudamericano!

La entrada Radio Mercosur Enlace Sudamericano 31 10 2024 con: Nicolás Simone, Ramón Alberto Soto, Rosana Lezcano y Ignacio Benaventes Torres se publicó en Prensa Mercosur El diario online del MERCOSUR.

Enlace Sudamericano 16 09 2023 ( Tema Taekwondo y Mineros de Colombia)

En Sudamérica, el Taekwondo es un deporte muy popular y cada vez cuenta con más adeptos. Recientemente, tuvimos la oportunidad de entrevistar a varios representantes de esta disciplina en diferentes países, así como a los mineros de Colombia que luchan por sus derechos.

En primer lugar, hablamos con el representante de los mineros de Colombia, el Sr. Llimi Díaz Torres. Estos trabajadores reivindican servicios básicos en su región y la libertad para poder sacar el oro en su cantidad normal. Según nos explicaron, el gobierno colombiano autoriza la extracción de una pequeña porcentaje, lo que dificulta su trabajo y afecta a su economía.

Es importante destacar la labor de estos mineros, quienes realizan su trabajo en condiciones difíciles y peligrosas. Además, su lucha por sus derechos es un ejemplo de la importancia de defender nuestras libertades y trabajar por un mundo más justo.

Por otro lado, también tuvimos la oportunidad de hablar con varios maestros y gran maestros de Taekwondo en diferentes países sudamericanos. Entre ellos se encontraban el Gran Maestro Orlando Barros de Argentina, el Gran Maestro Cesar Días y el Gran Maestro Enrique de Colombia, el Gran Maestro Manuel Velasquez de Bolivia, el Gran Maestro Edgar Camargo de Perú, el Maestro Iván Rojas de Argentina y el Maestro Gilson Carmini de Brasil.

Durante la entrevista, los representantes del Taekwondo nos hablaron sobre la situación actual de este deporte en sus respectivos países. Todos coincidieron en que el Taekwondo es una disciplina muy popular y cada vez cuenta con más seguidores. Además, destacaron la importancia de la formación y la práctica constante para mejorar en este deporte.

También nos hablaron sobre los retos a los que se enfrenta el Taekwondo en Sudamérica, como la falta de recursos y apoyo institucional en algunos países. Sin embargo, todos se mostraron optimistas y destacaron la importancia de seguir trabajando para mejorar en este deporte y fomentar su práctica entre la población.

En definitiva, tanto los representantes del Taekwondo como los mineros de Colombia nos han dejado una lección importante: la lucha por nuestros derechos y la perseverancia son claves para lograr nuestros objetivos. En un mundo en el que todavía existen muchas desigualdades y dificultades, es fundamental trabajar juntos para construir un futuro mejor.

Con Participación:

Alex Lavayen – Ecuador

Carlos Castañeda – Colombia

Manuel Trobajo – México

Javier A. Pertierra – España

Adir Magno – Brasil

Escuche la entrevista y sepa como esta el Taekwondo en estos países sudamericano..

Próxima semana:

Marcos Vinicius Bizarro – Brasil

Yeo Jin Kim – Brasil

Ivan Dibos – Peru

Joel Abarca – Peru

PODCAST ENLACE SUDAMERICANO 16 09 2023

La entrada Enlace Sudamericano 16 09 2023 ( Tema Taekwondo y Mineros de Colombia) se publicó en Prensa Mercosur El diario online del MERCOSUR.

Translate »
En que te puedo ayudar?