Error

Ciudad Real apuesta por la formación de las enfermeras de Urgencias y Emergencias en el II simposio nacional de SEEUE

El presidente del Colegio de Enfermería de Ciudad Real, Pablo Madrid, destaca la atención profesional y humana de las enfermeras de Urgencias y Emergencias y apuesta por la formación como…

Fuente de esta noticia Ciudad Real apuesta por la formación de las enfermeras de Urgencias y Emergencias en el II simposio nacional de SEEUE Prensa Mercosur Prensa Mercosur El diario online del MERCOSUR.

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia

Un equipo internacional, liderado por la Universidad de California en San Diego (EE UU), ha descubierto que la exposición durante la infancia a una bacteria denominada colibactina podría estar desencadenando…

Fuente de esta noticia Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia Prensa Mercosur Prensa Mercosur El diario online del MERCOSUR.

El texano Kane Rodríguez presenta ‘La Batuta’, un álbum de regional mexicano desde EE.UU.

Miami, 25 abr (EFE).- El joven cantautor mexicano-estadounidense Kane Rodríguez presentó este viernes ‘La Batuta’, su primer álbum de estudio compuesto por 13 temas inéditos que relatan, sin filtros ni…

Fuente de esta noticia El texano Kane Rodríguez presenta ‘La Batuta’, un álbum de regional mexicano desde EE.UU. Prensa Mercosur Prensa Mercosur El diario online del MERCOSUR.

Para conocer y proteger a los glaciares: así fue el primer Encuentro Greenpeace en Acción del año

Por Luz Le Dantec, Coordinadora de Loyalty En abril vivimos un nuevo encuentro virtual de Greenpeace en Acción, en lo que ya es una cita imperdible para educarnos y aprender…

Fuente de esta noticia Para conocer y proteger a los glaciares: así fue el primer Encuentro Greenpeace en Acción del año Prensa Mercosur Prensa Mercosur El diario online del MERCOSUR.

Cumbre Agroglobal Sudamérica: Analizan cómo aprovechar la infraestructura como herramienta contracíclica

Superar la lógica de que solo se invierte en infraestructura pública cuando se tienen recursos y asumir que debe funcionar como herramienta contracíclica fue uno de los ejes destacados por…

Fuente de esta noticia Cumbre Agroglobal Sudamérica: Analizan cómo aprovechar la infraestructura como herramienta contracíclica Prensa Mercosur Prensa Mercosur El diario online del MERCOSUR.

El FMI prevé que los aranceles afectarán con mayor dureza a países del este de Europa

Washington, 25 abr (EFE).- El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que el impacto de los aranceles en el crecimiento económico sea significativo en la Unión Europea (UE), y aún más…

Fuente de esta noticia El FMI prevé que los aranceles afectarán con mayor dureza a países del este de Europa Prensa Mercosur Prensa Mercosur El diario online del MERCOSUR.

13 de febrero: Día Mundial de la Radio

Cada 13 de febrero se celebra el Día Mundial de la Radio en honor a la creación de una emisora internacional en 1946, destacando la relevancia de este medio como canal de comunicación, información y entretenimiento. Esta fecha busca reconocer su impacto en la sociedad y su papel fundamental en la promoción de la libertad de expresión.

La radio surgió a finales del siglo XIX como telegrafía inalámbrica, y desde sus orígenes, ha evolucionado constantemente. En 1895 el italiano Guillermo Marconi inventó el primer receptor de ondas hertzianas usando un oscilador eléctrico creado por Heinrich R. Hertz. La primera transmisión de radio a lo largo de grandes distancias la llevó a cabo el mismo Marconi en 1899, entre el Canal de la Mancha entre Dover (Inglaterra) y Boulogne (Francia), una distancia de unos 48 kilómetros. En 1920, la primera emisión en Argentina marcó un hito con los “Locos de la Azotea”, quienes transmitieron la ópera Parsifal. Desde entonces, la radio se consolidó como un medio accesible y universal, acompañando generaciones con noticias, música y relatos.

Su capacidad de adaptación la ha mantenido vigente a lo largo del tiempo. Del radioteatro en los años ‘40 a la llegada de las FM en los ‘70 y los programas de opinión en los ‘80, la radio ha sabido renovarse sin perder su esencia. Con la digitalización, las emisoras han ampliado su alcance a través del streaming, los podcasts y la interacción con oyentes mediante redes sociales, demostrando que sigue siendo un medio dinámico y cercano.

La radio también es el medio que informa, entretiene y educa. Como medio de comunicación, desempeña un papel importante en la construcción de conocimiento y en la promoción de un mundo libre.

En Argentina, además del Día Mundial de la Radio, se celebra el 27 de agosto el Día de la Radiodifusión, recordando la primera transmisión radiofónica realizada por los “Locos de la Azotea” en 1920. Los “locos” eran Enrique Telémaco Susini, Miguel Mujica, César Guerrico y Luis Romero Carranza, todos fascinados por los últimos descubrimientos e inventos sobre las ondas hertzianas. Pusieron al aire la obra “Parsifal” de Richard Wagne marcando un hito en la historia de la radiofonía mundial que cambiaría para siempre la vida diaria de los argentinos. Desde entonces, han surgido emisoras emblemáticas y programas que han dejado huella en la memoria colectiva.

A pesar de los cambios tecnológicos, la radio sigue siendo un medio confiable, accesible y presente en la vida cotidiana. Ya sea a través de un receptor tradicional, una computadora o un teléfono móvil, su esencia sigue intacta: informar, entretener y acompañar.

Hoy, es una oportunidad para celebrar su legado y su capacidad de adaptación. La radio no solo ha resistido el paso del tiempo, sino que ha sabido transformarse y continúa siendo uno de los medios de comunicación más accesibles en todo el mundo.

La entrada 13 de febrero: Día Mundial de la Radio se publicó en Prensa Mercosur El diario online del MERCOSUR.

Entrevista a María Soledad Carrizo Diputada por Córdoba, a Víctor Hugo Hernández García y a Lorena Paz

En la más reciente edición de *Enlace Sudamericano*, un espacio dedicado a resaltar las historias, proyectos e iniciativas que transforman nuestra región, tuvimos el honor de conversar con tres destacadas personalidades: María Soledad Carrizo, diputada de la Nación Argentina por Córdoba; Víctor Hugo Hernández García y Lorena Paz, creadores de la marca “Respirando Cacao”. Además, exploramos temas de turismo, inversión y exportaciones en el marco de la promoción de Colombia como “el país de la belleza”.

María Soledad Carrizo: Liderazgo Político desde Córdoba
María Soledad Carrizo, abogada y política argentina de la Unión Cívica Radical, ha dedicado su carrera a la gestión pública y el fortalecimiento institucional. Su trayectoria comenzó como intendenta de Quilino, un cargo que ocupó entre 2007 y 2013, marcando un antes y un después en el desarrollo de esta localidad cordobesa. Desde 2013, se desempeña como diputada nacional por la provincia de Córdoba, llevando al Congreso una visión comprometida con los valores democráticos y el progreso social.

Entre 2019 y 2021, Carrizo asumió el rol de vicepresidenta tercera del Comité Nacional de la Unión Cívica Radical, consolidándose como una figura clave dentro del partido. Durante nuestra conversación, reflexionó sobre los desafíos actuales del panorama político argentino y destacó la importancia de trabajar en políticas públicas que impulsen el desarrollo regional y fortalezcan las instituciones democráticas.

Respirando Cacao: Innovación y Bienestar desde Colombia
Desde otro ángulo del espectro latinoamericano, Víctor Hugo Hernández García y Lorena Paz nos presentaron su inspiradora iniciativa: *Respirando Cacao*. Esta marca colombiana nace del deseo de transformar el cacao en un vehículo de salud, bienestar e innovación cultural.

Víctor Hugo Hernández García, ingeniero industrial egresado de la Universidad del Valle, cuenta con ocho años de experiencia en la creación de proyectos empresariales tanto a nivel regional como internacional. Su enfoque autodidacta lo ha llevado a ser socio fundador de una empresa que busca revolucionar el mercado del chocolate. Por su parte, Lorena Paz, química con más de una década de experiencia en el sector industrial, ha dedicado los últimos diez años a explorar la riqueza cultural del cacao en Colombia.

Juntos lideran *Cacao Sensible de Colombia*, una empresa que apuesta por la transformación innovadora del cacao. Con *Respirando Cacao*, no solo buscan posicionarse como una marca premium en el mercado, sino también promover prácticas sostenibles y saludables en el consumo de este producto emblemático. Durante la entrevista, compartieron cómo sus experiencias personales y profesionales los llevaron a emprender este proyecto que combina tradición, ciencia y creatividad.

Colombia: “El País de la Belleza”
En otro segmento del programa, se destacó la promoción internacional de Colombia bajo el lema “el país de la belleza”. A través de *Prensa Mercosur*, se busca posicionar al país como un destino atractivo para el turismo, la inversión extranjera y las exportaciones. Colombia no solo es reconocida por sus paisajes espectaculares y su biodiversidad, sino también por su riqueza cultural y su potencial económico en sectores estratégicos como el café, las flores y, por supuesto, el cacao.

Sintoniza Enlace Sudamericano
El programa se transmitió en vivo este jueves a través de *Radio Mercosur*, con horarios adaptados a diferentes países:
– 19:00 (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay)
– 18:00 (Bolivia y Venezuela)
– 17:00 (Colombia y Ecuador)

La audiencia pudo sintonizarlo a través de TuneIn o las páginas web oficiales: www.radiomercosur.org y www.prensamercosur.org. Este espacio radial continúa consolidándose como “la radio del corazón de nuestra gente”, conectando a los países sudamericanos mediante historias que inspiran y unen.

Corresponsales: Voces desde Toda la Región
El programa contó con la participación activa de corresponsales desde diversos puntos del continente y más allá:
– Carlos Castañeda (Colombia)
– Gilson Carmini (Brasil)
– Javier Pertierra (España)
– Manuel Trobajo (México)
– Francisco Javier Marín (España)
– Juan Pablo López (Argentina – Deportes)
– Romna Moreira (Ecuador)
– Hernán Sabater (Argentina)
– Alexis Díaz (Uruguay)
– Franchesco López (Bolivia)
– Noeli Varela (Argentina)
– Paola Castañeda (Colombia)
– Francia Elizabeth Rondón (Colombia)

Cada uno aportó perspectivas únicas sobre los temas tratados, enriqueciendo el debate y fortaleciendo los lazos entre las naciones sudamericanas.

*Enlace Sudamericano* continúa siendo un puente para conectar ideas, proyectos e historias que destacan lo mejor de nuestra región. Desde la política hasta la innovación empresarial, pasando por la promoción cultural y económica, este espacio reafirma el compromiso con el desarrollo integral de América Latina. La participación de figuras como María Soledad Carrizo y los creadores de *Respirando Cacao* son un recordatorio del talento y potencial que caracteriza a nuestra región.

Para quienes no pudieron escuchar el programa en vivo, recomendamos visitar las plataformas digitales de Radio Mercosur para acceder al contenido completo. ¡Nos vemos en la próxima edición!

La entrada Entrevista a María Soledad Carrizo Diputada por Córdoba, a Víctor Hugo Hernández García y a Lorena Paz se publicó en Prensa Mercosur El diario online del MERCOSUR.

Entrevista a María Soledad Carrizo Diputada por Córdoba, a Víctor Hugo Hernández García y a Lorena Paz

En la más reciente edición de *Enlace Sudamericano*, un espacio dedicado a resaltar las historias, proyectos e iniciativas que transforman nuestra región, tuvimos el honor de conversar con tres destacadas personalidades: María Soledad Carrizo, diputada de la Nación Argentina por Córdoba; Víctor Hugo Hernández García y Lorena Paz, creadores de la marca “Respirando Cacao”. Además, exploramos temas de turismo, inversión y exportaciones en el marco de la promoción de Colombia como “el país de la belleza”.

María Soledad Carrizo: Liderazgo Político desde Córdoba
María Soledad Carrizo, abogada y política argentina de la Unión Cívica Radical, ha dedicado su carrera a la gestión pública y el fortalecimiento institucional. Su trayectoria comenzó como intendenta de Quilino, un cargo que ocupó entre 2007 y 2013, marcando un antes y un después en el desarrollo de esta localidad cordobesa. Desde 2013, se desempeña como diputada nacional por la provincia de Córdoba, llevando al Congreso una visión comprometida con los valores democráticos y el progreso social.

Entre 2019 y 2021, Carrizo asumió el rol de vicepresidenta tercera del Comité Nacional de la Unión Cívica Radical, consolidándose como una figura clave dentro del partido. Durante nuestra conversación, reflexionó sobre los desafíos actuales del panorama político argentino y destacó la importancia de trabajar en políticas públicas que impulsen el desarrollo regional y fortalezcan las instituciones democráticas.

Respirando Cacao: Innovación y Bienestar desde Colombia
Desde otro ángulo del espectro latinoamericano, Víctor Hugo Hernández García y Lorena Paz nos presentaron su inspiradora iniciativa: *Respirando Cacao*. Esta marca colombiana nace del deseo de transformar el cacao en un vehículo de salud, bienestar e innovación cultural.

Víctor Hugo Hernández García, ingeniero industrial egresado de la Universidad del Valle, cuenta con ocho años de experiencia en la creación de proyectos empresariales tanto a nivel regional como internacional. Su enfoque autodidacta lo ha llevado a ser socio fundador de una empresa que busca revolucionar el mercado del chocolate. Por su parte, Lorena Paz, química con más de una década de experiencia en el sector industrial, ha dedicado los últimos diez años a explorar la riqueza cultural del cacao en Colombia.

Juntos lideran *Cacao Sensible de Colombia*, una empresa que apuesta por la transformación innovadora del cacao. Con *Respirando Cacao*, no solo buscan posicionarse como una marca premium en el mercado, sino también promover prácticas sostenibles y saludables en el consumo de este producto emblemático. Durante la entrevista, compartieron cómo sus experiencias personales y profesionales los llevaron a emprender este proyecto que combina tradición, ciencia y creatividad.

Colombia: “El País de la Belleza”
En otro segmento del programa, se destacó la promoción internacional de Colombia bajo el lema “el país de la belleza”. A través de *Prensa Mercosur*, se busca posicionar al país como un destino atractivo para el turismo, la inversión extranjera y las exportaciones. Colombia no solo es reconocida por sus paisajes espectaculares y su biodiversidad, sino también por su riqueza cultural y su potencial económico en sectores estratégicos como el café, las flores y, por supuesto, el cacao.

Sintoniza Enlace Sudamericano
El programa se transmitió en vivo este jueves a través de *Radio Mercosur*, con horarios adaptados a diferentes países:
– 19:00 (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay)
– 18:00 (Bolivia y Venezuela)
– 17:00 (Colombia y Ecuador)

La audiencia pudo sintonizarlo a través de TuneIn o las páginas web oficiales: www.radiomercosur.org y www.prensamercosur.org. Este espacio radial continúa consolidándose como “la radio del corazón de nuestra gente”, conectando a los países sudamericanos mediante historias que inspiran y unen.

Corresponsales: Voces desde Toda la Región
El programa contó con la participación activa de corresponsales desde diversos puntos del continente y más allá:
– Carlos Castañeda (Colombia)
– Gilson Carmini (Brasil)
– Javier Pertierra (España)
– Manuel Trobajo (México)
– Francisco Javier Marín (España)
– Juan Pablo López (Argentina – Deportes)
– Romna Moreira (Ecuador)
– Hernán Sabater (Argentina)
– Alexis Díaz (Uruguay)
– Franchesco López (Bolivia)
– Noeli Varela (Argentina)
– Paola Castañeda (Colombia)
– Francia Elizabeth Rondón (Colombia)

Cada uno aportó perspectivas únicas sobre los temas tratados, enriqueciendo el debate y fortaleciendo los lazos entre las naciones sudamericanas.

*Enlace Sudamericano* continúa siendo un puente para conectar ideas, proyectos e historias que destacan lo mejor de nuestra región. Desde la política hasta la innovación empresarial, pasando por la promoción cultural y económica, este espacio reafirma el compromiso con el desarrollo integral de América Latina. La participación de figuras como María Soledad Carrizo y los creadores de *Respirando Cacao* son un recordatorio del talento y potencial que caracteriza a nuestra región.

Para quienes no pudieron escuchar el programa en vivo, recomendamos visitar las plataformas digitales de Radio Mercosur para acceder al contenido completo. ¡Nos vemos en la próxima edición!

La entrada Entrevista a María Soledad Carrizo Diputada por Córdoba, a Víctor Hugo Hernández García y a Lorena Paz se publicó en Prensa Mercosur El diario online del MERCOSUR.

Análisis de la economía argentina y la crisis política en Bolivia: Entrevista con Carmen Álvarez Rivero y Clotilde Padilla Solís

En esta edición de *Enlace Sudamericano*, profundizamos en dos temas de vital importancia para la región: la situación económica de Argentina y la crisis política que atraviesa Bolivia. Para ello, contamos con las perspectivas de dos destacadas figuras políticas: la senadora argentina Carmen Álvarez Rivero y la diputada del Parlasur Clotilde Padilla Solís.

Economía en Argentina: La visión de Carmen Álvarez Rivero

Carmen Silvia Álvarez Rivero, nacida en Córdoba el 28 de julio de 1965, es una empresaria y política argentina que actualmente se desempeña como Senadora Nacional por la provincia de Córdoba bajo el espacio político Juntos por el Cambio. Miembro del partido Propuesta Republicana (PRO), su experiencia en el ámbito empresarial y político le otorga una perspectiva integral sobre los desafíos económicos que enfrenta su país.

En nuestra conversación, Álvarez Rivero destacó los problemas estructurales que afectan a la economía argentina, como la alta inflación, el déficit fiscal y la falta de confianza en las instituciones. Según la senadora, “Argentina necesita un plan económico integral que fomente la inversión privada, reduzca el gasto público innecesario y estabilice el tipo de cambio”. Además, subrayó la importancia de generar políticas públicas que promuevan el empleo formal y reduzcan la dependencia de programas asistenciales, los cuales, aunque necesarios en el corto plazo, no pueden ser sostenibles a largo plazo.

La senadora también expresó su preocupación por el impacto de la deuda externa en el crecimiento económico. “Es fundamental renegociar los términos de nuestra deuda de manera responsable, garantizando que las futuras generaciones no se vean atrapadas en un ciclo interminable de endeudamiento”, afirmó. En este sentido, insistió en que la transparencia y la previsibilidad son claves para recuperar la confianza de los mercados internacionales.

Por otro lado, Álvarez Rivero hizo hincapié en la necesidad de fortalecer las economías regionales, especialmente en provincias como Córdoba, que tienen un gran potencial agrícola e industrial. “El desarrollo del interior del país es crucial para reducir las desigualdades y generar un crecimiento más equilibrado”, concluyó.

Crisis política en Bolivia: Reflexiones de Clotilde Padilla Solís

Desde Bolivia, Clotilde Padilla Solís, diputada del Parlasur y representante parlamentaria supraestatal por el Departamento de Santa Cruz, compartió su análisis sobre la crisis política que ha marcado al país en los últimos años. Nacida en Villa Serrano, Chuquisaca, y con una trayectoria vinculada al sector gremial y comercial, Padilla aporta una visión desde las bases sociales y populares.

Padilla Solís señaló que la polarización política sigue siendo uno de los principales obstáculos para la estabilidad en Bolivia. “El diálogo entre los diferentes sectores políticos es prácticamente inexistente, lo que dificulta encontrar soluciones consensuadas a los problemas del país”, comentó. Según la diputada, esta falta de entendimiento ha generado un clima de incertidumbre que afecta tanto a las instituciones como a la economía boliviana.

En relación con las recientes tensiones entre el gobierno central y las regiones autónomas, especialmente Santa Cruz, Padilla destacó que estas disputas reflejan una lucha histórica por el control de los recursos naturales y la representación política. “Es necesario avanzar hacia un modelo más inclusivo que respete las particularidades de cada región sin menoscabar la unidad nacional”, afirmó.

Asimismo, Padilla expresó su preocupación por el impacto de estas crisis en los sectores más vulnerables. “La inestabilidad política no solo afecta a las grandes decisiones del Estado, sino también a las familias bolivianas que dependen del comercio informal y otras actividades económicas precarizadas”, señaló. En este contexto, llamó a fortalecer los canales democráticos y garantizar el respeto a los derechos humanos como pilares fundamentales para superar la crisis.

Ambas líderes coinciden en que el diálogo, la transparencia y la implementación de políticas inclusivas son esenciales para abordar estos problemas. En un contexto regional marcado por múltiples crisis, es crucial que los países sudamericanos trabajen conjuntamente para fortalecer sus democracias y promover el desarrollo sostenible.

La entrada Análisis de la economía argentina y la crisis política en Bolivia: Entrevista con Carmen Álvarez Rivero y Clotilde Padilla Solís se publicó en Prensa Mercosur El diario online del MERCOSUR.

EcoFest en Ciudad del Este: todos los artistas, horarios y cómo conseguir entradas

El festival será este sábado 1 de febrero y contará como figura principal al reconocido DJ brasileño Alok, quien traerá por primera vez a Paraguay su espectacular show de drones.

Las puertas del Estadio Antonio Aranda se abrirán a partir de las 16:00 para recibir a todos los asistentes.

A continuación, te presentamos la agenda oficial del Ecofest:

  • Desde las 17:00 estará animando el DJ Osza
  • de 17:50 a 18:20, La Nuestra
  • de 18:30 a 19:00, Villagrán Bolaños
  • de 19:10 a 19:40, Paiko
  • de 19:45 a 20:15, Salamandra
  • de 20:30 a 21:20, Los Verduleros
  • de 21:30 a 22:00, Rumbero
  • de 22:10 a 22:50, Los Rancheros
  • de 23:00 a 23:45, Marama
  • de 00:00 a 01:00, Alok
  • de 01:10 a 02:00, DJ Guuga
  • de 02:00 a 02:45, Marilina
  • de 02:55 a 03:55, Tropical Florida
  • y de 04:00 a 05:00, DJ Benja.

¿Cómo conseguir entradas para el festival Ecofest?

Las entradas gratuitas pueden ser retiradas en la División de Turismo (Museo El Mensú), ubicado en la Municipalidad de Ciudad del Este, de lunes a viernes de 07:00 a 15:00 horas, y desde esta semana también en el estadio Antonio Aranda.

Cada persona podrá retirar un máximo de cinco entradas digitales.

Las entradas en venta para los sectores pagos se pueden adquirir a través de la página web oficial.

El intendente Miguel Prieto Vallejos y el presidente de la comisión organizadora, Juan José Barboza, explicaron que el evento está financiado en un 50 % por el sector privado y cuenta con apoyo económico de la Comuna local.

Impacto social

El intendente mencionó que el dinero restante de la edición anterior fue invertido en la plaza San José del barrio Don Bosco, y que este año la meta es asistir a los indígenas que residen en el kilómetro 12 Monday, en el exvertedero municipal.

El proyecto contempla construir casas y una escuela en un terreno municipal cerca del río Monday, y contará con la colaboración del sector empresarial.

Wilfrido Benítez
Fuente de esta noticia: https://www.abc.com.py/espectaculos/musica/2025/01/28/ecofest-en-ciudad-del-este-todos-los-artistas-horarios-y-como-conseguir-entradas/

************************************************************************************************************
También estamos en Telegram como @prensamercosur, únete aquí: Telegram Prensa Mercosur

Recibe información al instante en tu celular. Únete al Canal del Diario Prensa Mercosur en WhatsApp a través del siguiente link: https://whatsapp.com/channel/0029VaNRx00ATRSnVrqEHu1También estamos en Telegram como @prensamercosur, únete aquí: https://t.me/prensamercosur Mercosur

Recibe información al instante en tu celular. Únete al Canal del Diario Prensa Mercosur en WhatsApp a través del siguiente link: https://www.whatsapp.com/channel/0029VaNRx00ATRSnVrqEHu1W

La entrada EcoFest en Ciudad del Este: todos los artistas, horarios y cómo conseguir entradas se publicó en Prensa Mercosur El diario online del MERCOSUR.

Análisis de la economía argentina y la crisis política en Bolivia: Entrevista con Carmen Álvarez Rivero y Clotilde Padilla Solís

En esta edición de *Enlace Sudamericano*, profundizamos en dos temas de vital importancia para la región: la situación económica de Argentina y la crisis política que atraviesa Bolivia. Para ello, contamos con las perspectivas de dos destacadas figuras políticas: la senadora argentina Carmen Álvarez Rivero y la diputada del Parlasur Clotilde Padilla Solís.

Economía en Argentina: La visión de Carmen Álvarez Rivero

Carmen Silvia Álvarez Rivero, nacida en Córdoba el 28 de julio de 1965, es una empresaria y política argentina que actualmente se desempeña como Senadora Nacional por la provincia de Córdoba bajo el espacio político Juntos por el Cambio. Miembro del partido Propuesta Republicana (PRO), su experiencia en el ámbito empresarial y político le otorga una perspectiva integral sobre los desafíos económicos que enfrenta su país.

En nuestra conversación, Álvarez Rivero destacó los problemas estructurales que afectan a la economía argentina, como la alta inflación, el déficit fiscal y la falta de confianza en las instituciones. Según la senadora, “Argentina necesita un plan económico integral que fomente la inversión privada, reduzca el gasto público innecesario y estabilice el tipo de cambio”. Además, subrayó la importancia de generar políticas públicas que promuevan el empleo formal y reduzcan la dependencia de programas asistenciales, los cuales, aunque necesarios en el corto plazo, no pueden ser sostenibles a largo plazo.

La senadora también expresó su preocupación por el impacto de la deuda externa en el crecimiento económico. “Es fundamental renegociar los términos de nuestra deuda de manera responsable, garantizando que las futuras generaciones no se vean atrapadas en un ciclo interminable de endeudamiento”, afirmó. En este sentido, insistió en que la transparencia y la previsibilidad son claves para recuperar la confianza de los mercados internacionales.

Por otro lado, Álvarez Rivero hizo hincapié en la necesidad de fortalecer las economías regionales, especialmente en provincias como Córdoba, que tienen un gran potencial agrícola e industrial. “El desarrollo del interior del país es crucial para reducir las desigualdades y generar un crecimiento más equilibrado”, concluyó.

Crisis política en Bolivia: Reflexiones de Clotilde Padilla Solís

Desde Bolivia, Clotilde Padilla Solís, diputada del Parlasur y representante parlamentaria supraestatal por el Departamento de Santa Cruz, compartió su análisis sobre la crisis política que ha marcado al país en los últimos años. Nacida en Villa Serrano, Chuquisaca, y con una trayectoria vinculada al sector gremial y comercial, Padilla aporta una visión desde las bases sociales y populares.

Padilla Solís señaló que la polarización política sigue siendo uno de los principales obstáculos para la estabilidad en Bolivia. “El diálogo entre los diferentes sectores políticos es prácticamente inexistente, lo que dificulta encontrar soluciones consensuadas a los problemas del país”, comentó. Según la diputada, esta falta de entendimiento ha generado un clima de incertidumbre que afecta tanto a las instituciones como a la economía boliviana.

En relación con las recientes tensiones entre el gobierno central y las regiones autónomas, especialmente Santa Cruz, Padilla destacó que estas disputas reflejan una lucha histórica por el control de los recursos naturales y la representación política. “Es necesario avanzar hacia un modelo más inclusivo que respete las particularidades de cada región sin menoscabar la unidad nacional”, afirmó.

Asimismo, Padilla expresó su preocupación por el impacto de estas crisis en los sectores más vulnerables. “La inestabilidad política no solo afecta a las grandes decisiones del Estado, sino también a las familias bolivianas que dependen del comercio informal y otras actividades económicas precarizadas”, señaló. En este contexto, llamó a fortalecer los canales democráticos y garantizar el respeto a los derechos humanos como pilares fundamentales para superar la crisis.

Ambas líderes coinciden en que el diálogo, la transparencia y la implementación de políticas inclusivas son esenciales para abordar estos problemas. En un contexto regional marcado por múltiples crisis, es crucial que los países sudamericanos trabajen conjuntamente para fortalecer sus democracias y promover el desarrollo sostenible.

La entrada Análisis de la economía argentina y la crisis política en Bolivia: Entrevista con Carmen Álvarez Rivero y Clotilde Padilla Solís se publicó en Prensa Mercosur El diario online del MERCOSUR.

Agenda de conciertos: estos son los artistas que llegarán a Paraguay en el 2025

La agenda de shows de este nuevo año comienza con la agrupación mexicana Los Ángeles de Charly, que llegará con su cumbia romántica a varios escenarios del país como la Fiesta Hawaiana, que será este sábado en la ciudad de Pilar y, el domingo, estará en Papaya Park de la ciudad de San Bernardino.

La villa veraniega también albergará a varios conciertos en el Anfiteatro “José Asunción Flores”. El próximo domingo 12 de enero estará el DJ y productor estadounidense Steve Aoki, mientras que el viernes 17 será el turno del DJ bosnio alemán Mladem Solomun. El sábado 18 estará la agrupación colombiana de reguetón Piso 21 junto a los cubanos de Chapa C, mientras que el 25 de enero se presentarán el rapero argentino Trueno y el puertorriqueño Dei V.

El rapero argentino Trueno estará el próximo 25 de enero en el Anfiteatro de San Bernardino.

El anfiteatro de San Bernardino recibirá además a una nueva edición del Flashback Fest, el próximo 31 de enero, que contará con la participación de las agrupaciones argentinas Los Auténticos Decadentes y Vilma Palma e Vampiros. Al día siguiente, el sábado 1, este escenario recibirá al Cumbiasónico con artistas como Ke Personajes, Luck Ra y Jambao, también provenientes del vecino país.

La reconocida agrupación argentina Los Auténticos Decadentes actuará en San Bernardino e Itá.

Otros shows que se realizarán en San Bernardino en esta temporada son los del DJ Jay de Lys, en el local Mambo, el 18 de enero; mientras que en Papaya Park se presentarán el uruguayo The La Planta, el sábado 11; el argentino Big One, el sábado 18; el grupo Árbol, el viernes 31; Cele Arrabal, el sábado 1 de febrero; y el grupo colombiano Bacilos, el 8 de febrero.

El sábado 25 de enero, en Caazapá, se tendrá una nueva edición de Festival del Ykua Bolaños en la que estarán la agrupación argentina Los Rancheros y el cantante mexicano Carlos Montalvo. En tanto, en las Patronales de Itá, el próximo 1 de febrero, estará también la agrupación argentina Los Auténticos Decadentes.

La gira de reunión de la agrupación brasileña Só Pra Contrariar con el cantante Alexandre Pires llegará el próximo 1 de febrero al court central del Yacht y Golf Club Paraguayo, en la ciudad de Lambaré. El grupo referente del samba pagode también se presentará el domingo 2 de febrero en Hotel Nobile Convention de Ciudad del Este.

Só Pra Contrariar se encuentra recorriendo distintos escenarios de Brasil y llegará a Paraguay en el mes de febrero.

Nelson Velázquez, el cantante y compositor colombiano de vallenato, estará en el Espacio Idesa el próximo 8 de febrero. En tanto, la banda argentina de punk rock Katarro Vandálico estará en Asunción el 15 de febrero para ofrecer un show en Absoluto Rock.

El sábado 1 de marzo, en el estadio La Nueva Olla, se presentará el cantante y compositor mexicano Marco Antonio Solís. Paralelamente, en el Teatro del Hotel Guaraní, se estará presentando el cantautor argentino Benjamín Amadeo. Desde Argentina también llegará, el 8 de marzo, la agrupación de pop rock Tan Biónica para compartir sus canciones en el Jockey Club Paraguayo.

Otra esperada visita de este 2025 es la de Marco Antonio Solís, quien anunció que regresará al país con su gira

El SND Arena recibirá en el mes de marzo al artista pop colombiano Camilo, quien se presentará el sábado 15; y a la agrupación brasileña de heavy metal Sepultura, que llegará con su show de despedida el viernes 28. En abril también recibirá al trapero argentino Duki, que ofrecerá dos conciertos los días 4 y 5 de dicho mes.

Duki durante su presentación en el Buenos Aires Trap. El artista argentino ofrecerá dos conciertos en el SND Arena.

La cantautora puertorriqueña Kany García llegará a Asunción, el próximo 4 de mayo, para presentarse en el Teatro “José Asunción Flores” del Banco Central del Paraguay. En tanto, su compatriota Chayanne estará el próximo 26 de julio en el Jockey Club Paraguayo, compartiendo los éxitos que lo posicionaron como uno de los principales referentes del pop en español.

La cantautora puertorriqueña Kany García, ganadora de varios Latin Grammy, se presentará por primera vez en Paraguay en el próximo mes de mayo.

Maripili Alonso, ABC Color
Fuente de esta noticia: https://www.abc.com.py/espectaculos/musica/2025/01/01/agenda-de-conciertos-estos-son-los-artistas-que-llegaran-a-paraguay-en-el-2025/

************************************************************************************************************
También estamos en Telegram como @prensamercosur, únete aquí: Telegram Prensa Mercosur

Recibe información al instante en tu celular. Únete al Canal del Diario Prensa Mercosur en WhatsApp a través del siguiente link: https://whatsapp.com/channel/0029VaNRx00ATRSnVrqEHu1También estamos en Telegram como @prensamercosur, únete aquí: https://t.me/prensamercosur Mercosur

Recibe información al instante en tu celular. Únete al Canal del Diario Prensa Mercosur en WhatsApp a través del siguiente link: https://www.whatsapp.com/channel/0029VaNRx00ATRSnVrqEHu1W

La entrada Agenda de conciertos: estos son los artistas que llegarán a Paraguay en el 2025 se publicó en Prensa Mercosur El diario online del MERCOSUR.

Translate »
En que te puedo ayudar?