Error

Ordenar por

×

Se celebró el 58º Ciclo de Reuniones del Subgrupo de Trabajo N° 4 “Asuntos Financieros” del MERCOSUR

Entre los días 21 y 24 de octubre de 2025, se celebró el 58º Ciclo de Reuniones del Subgrupo de Trabajo N° 4 “Asuntos Financieros” del MERCOSUR, foro técnico que reúne delegaciones de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay (compuestas por representantes de bancos centrales, comisiones de valores, superintendencias de seguros y unidades de inteligencia/información financiera), todas responsables de las iniciativas de integración financiera en el MERCOSUR. En este semestre, Brasil ejerce la Presidencia Pro Tempore. La delegación de Bolivia participó como observadora, conforme a la Decisión CMC N° 20/19. Este ciclo tuvo un significado especial: el 20 de octubre de 2025, el SGT N° 4 celebró 30 años desde su primera reunión oficial, realizada en Montevideo, Uruguay, en 1995.

Durante el ciclo, se realizaron las siguientes acciones y debates principales:

1. Actividades de la Coordinación Nacional

  • Las delegaciones compartieron avances en la incorporación de la Decisión CMC N° 14/19 (enmienda al Protocolo de Montevideo sobre el Comercio de Servicios del MERCOSUR) en sus ordenamientos jurídicos nacionales. Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay informaron que las aprobaciones en sus jurisdicciones han sido concluidas.
  • Se discutió la evolución de las negociaciones del MERCOSUR con otros bloques o países en el ámbito de servicios financieros.
  • Se debatió sobre el Proyecto de Protocolo sobre Pagos y Transferencias Corrientes y Movimiento de Capitales en el MERCOSUR, alcanzando consenso a nivel técnico.

2. Seminario “Monedas Digitales de Bancos Centrales: Experiencias y Caminos en Construcción”

Durante el evento, se presentaron tres ponencias que compartieron experiencias estratégicas en innovación financiera y monedas digitales:

  • Fábio Araújo (Banco Central de Brasil): “Moneda Digital de Banco Central: La Experiencia Brasileña con el DREX” — énfasis en la tokenización de la economía y los desafíos técnicos de privacidad, interoperabilidad y descentralización.
  • Adolfo Sarmiento (Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay): “Lecciones del Plan Piloto del e-Peso: el Caso Uruguayo” — reflexiones sobre inclusión financiera y componentes culturales/tecnológicos de la adopción de monedas digitales de bancos centrales.
  • Nayam Hanashiro: “Contribuyendo a la Integración Regional de América Latina y el Caribe: Experiencia de LNET con Monedas Digitales” — detalló el proyecto CBWeb3 de LNET orientado a bienes públicos digitales y pruebas con moneda tokenizada de banco central, con participación de nueve bancos centrales de la región.

3. Actividades de las Comisiones Especializadas

  • Comisión del Sistema Bancario (30 sep.–2 oct., videoconferencia): presentó normas prudenciales vigentes desde la última reunión, actualizó y presentó para publicación en el sitio del MERCOSUR:
    1. El cuadro de Recomendaciones Internacionales de Regulación Prudencial, que muestra el avance en la implementación de las recomendaciones del Comité de Supervisión Bancaria de Basilea y del Consejo de Estabilidad Financiera;
    2. El cuadro de servicios financieros, con información relativa al marco legal y regulatorio de cada país;
    3. El informe sobre Principios Básicos para una Supervisión Bancaria Efectiva.
  • Comisión del Mercado de Valores (14–16 oct., videoconferencia): aprobó el borrador de Proyecto de Decisión del Acuerdo Marco de Intercambio de Informaciones y Asistencia entre Autoridades del Mercado de Valores de los Estados Parte, hito importante para el fortalecimiento de la cooperación regional en el sector. El texto fue revisado por el Área Normativa de la Secretaría del MERCOSUR y las sugerencias de ajustes serán analizadas por la Comisión en la próxima PPT. También se debatió el proyecto de acuerdo marco de prospectos del MERCOSUR.
  • Comisión de Seguros (13–15 oct., videoconferencia): abordó temas como el seguro “Carta Verde”, incluyendo su implementación en Bolivia y la propuesta brasileña de modernización, y el seguro de responsabilidad civil del transportista. Mediante presentaciones técnicas, se intercambiaron experiencias sobre el Sistema de Registro de Operaciones (SRO), el mercado de reaseguros y los seguros agrícolas y paramétricos. Presentó para publicación en el sitio del MERCOSUR el Informe Anual sobre Temas Regulatorios.
  • Comisión de Prevención del Lavado de Dinero y Financiamiento del Terrorismo (8–10 oct., videoconferencia): las delegaciones compartieron información sobre avances normativos y de supervisión y analizaron directrices mínimas de regulación para la prevención del lavado de dinero en instituciones financieras.
  • Comisión de Sistemas de Pago Transfronterizos (24 sep., videoconferencia): examinó el estado actual de los Sistemas de Pagos en Moneda Local (SML) de los bancos centrales de los Estados Parte. Se debatió, en especial, el proyecto de revisión normativa en Brasil y la posibilidad de ampliar el alcance de los SML del Banco Central de Brasil con los de Paraguay y Uruguay. También se presentó un informe sobre la utilización actual, en la región, del sistema de pagos instantáneos brasileño. Además, se discutió el nivel de desarrollo de sistemas de pagos instantáneos en los demás Estados Parte. Finalmente, se abordó la perspectiva de uso de moneda digital por los respectivos bancos centrales.
  • Comisión de Presentación de Estados Contables del Sistema Bancario (6–8 oct., videoconferencia): se reunió con el objetivo de discutir novedades relacionadas con la elaboración y divulgación de informes contables de instituciones financieras, con foco en el proceso de convergencia de las normas contables locales a los estándares internacionales de contabilidad. Entre los temas tratados, se destacaron los procedimientos contables aplicables a activos y pasivos de sostenibilidad, a las operaciones de crédito, a la calidad de la información contable y a la presentación de información relativa a la exigencia de capital para cobertura de riesgo operacional y el análisis de la situación de cada jurisdicción respecto a los procedimientos contables adoptados para instrumentos financieros derivados.

4. Próximos Pasos

El próximo ciclo de Reuniones del SGT N° 4 se realizará en el primer semestre de 2026, en fecha a definir bajo Presidencia Pro Tempore a ser acordada entre los Estados Parte.
Para más información sobre el trabajo del SGT N° 4, visite: https://www.mercosur.int/temas/subgrupo-de-trabajo-n-4-sgt-n-4/

 

Daniela Peppe

Fuente de esta noticia: https://www.mercosur.int/se-celebro-el-58o-ciclo-de-reuniones-del-subgrupo-de-trabajo-n-4-asuntos-financieros-del-mercosur/

También estamos en Telegram como @prensamercosur, únete aquí: https://t.me/prensamercosur Mercosur

Recibe información al instante en tu celular. Únete al Canal del Diario Prensa Mercosur en WhatsApp a través del siguiente link: https://www.whatsapp.com/channel/0029VaNRx00ATRSnVrqEHu1W

La entrada Se celebró el 58º Ciclo de Reuniones del Subgrupo de Trabajo N° 4 “Asuntos Financieros” del MERCOSUR se publicó en Prensa Mercosur – Imprensa Mercosul El diario online del MERCOSUR.

Invitación: 30º Aniversario de Mercociudades

Este 11 de noviembre, Mercociudades invita a gobiernos locales, organizaciones y entidades académicas aliadas, así como a público interesado en general, a celebrar el trigésimo aniversario desde su fundación en 1995. Autoridades de la Red dialogarán sobre sus orígenes, principales logros y desafíos a futuro, reafirmando el compromiso con la construcción de ciudades inclusivas, participativas e integradas.

A lo largo de tres décadas, Mercociudades ha consolidado un espacio de cooperación y aprendizaje entre gobiernos locales de la región, impulsando políticas para el desarrollo sostenible y la integración regional.

Durante la jornada se presentarán los avances de la XXX Cumbre de Mercociudades, que se realizará del 3 al 5 de diciembre de 2025 en Niterói, Brasil, bajo el lema “Caminos hacia Ciudades Resilientes, Pacíficas y Sostenibles”. En este encuentro, la Red definirá su agenda anual de trabajo, abordando ejes prioritarios como la acción climática y la transversalización de los cuidados en las políticas públicas locales.

También se lanzarán el logo y spot conmemorativos de los 30 años, junto con una actualización de la campaña Ciudades de Cuidados, que promueve la adhesión de los gobiernos locales a un compromiso para el desarrollo de políticas públicas de cuidado, ofreciendo herramientas y apoyos concretos a las ciudades adheridas.

La cita es el próximo martes 11 de noviembre a partir de las 13 h. y se desarrollará de forma virtual a través de la plataforma Zoom.

A quienes deseen acompañarnos durante el encuentro virtual, les solicitamos completar el formulario en línea para recibir los datos de conexión y compartir sus propias reflexiones respecto a su participación en Mercociudades.

Accede aquí a la agenda preliminar.

 

Sabrina Crovetto

Fuente de esta noticia: https://mercociudades.org/invitacion-30o-aniversario-mercociudades/

También estamos en Telegram como @prensamercosur, únete aquí: https://t.me/prensamercosur Mercosur

Recibe información al instante en tu celular. Únete al Canal del Diario Prensa Mercosur en WhatsApp a través del siguiente link: https://www.whatsapp.com/channel/0029VaNRx00ATRSnVrqEHu1W

La entrada Invitación: 30º Aniversario de Mercociudades se publicó en Prensa Mercosur – Imprensa Mercosul El diario online del MERCOSUR.

El ministro de Economía, Gabriel Oddone, destacó avances en el acuerdo Mercosur-UE

El ministro de Economía de Uruguay, Gabriel Oddone, participó recientemente en un evento organizado por la Cámara Española, donde abordó temas clave para el desarrollo económico del país. Durante su intervención, el jerarca señaló que se están logrando progresos significativos en las negociaciones para concretar el acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea (UE). Este tratado, que lleva años en discusión, representa una oportunidad estratégica para fortalecer los lazos comerciales entre ambos bloques y potenciar el acceso a mercados internacionales.

Oddone subrayó que, aunque Uruguay apuesta firmemente por la culminación exitosa de este acuerdo, el país no limita sus horizontes comerciales exclusivamente a esta iniciativa. En este sentido, afirmó que Uruguay mantiene una política de apertura y diversificación en sus relaciones internacionales, buscando establecer vínculos económicos con otros países y regiones. Esta estrategia responde a la necesidad de adaptarse a un contexto global dinámico y competitivo.

Por otra parte, el ministro también se refirió al análisis en curso del proyecto de Ley de Presupuesto quinquenal en el Parlamento. Este instrumento financiero es clave para definir las prioridades del gobierno y asignar los recursos necesarios para su implementación. Oddone destacó que el Senado tiene la capacidad de realizar ajustes en la reasignación de fondos, pero recalcó que estas modificaciones deben alinearse con los lineamientos establecidos por el Poder Ejecutivo. «Es fundamental mantener la coherencia entre las decisiones parlamentarias y los objetivos trazados por el gobierno», puntualizó.

El proyecto de Presupuesto quinquenal no solo establece las bases para la gestión económica del país en los próximos años, sino que también refleja las prioridades estratégicas del gobierno en áreas como educación, salud, infraestructura y desarrollo social. En este sentido, Oddone enfatizó la importancia de un manejo responsable de los recursos públicos, especialmente en un contexto global donde los desafíos económicos exigen prudencia y visión de largo plazo.

La intervención del ministro Gabriel Oddone dejó en claro que Uruguay continúa trabajando activamente tanto en el ámbito interno como en el internacional para consolidar su crecimiento económico y mejorar su competitividad. La combinación de acuerdos comerciales estratégicos y una gestión fiscal responsable son pilares fundamentales para alcanzar estos objetivos.

La entrada El ministro de Economía, Gabriel Oddone, destacó avances en el acuerdo Mercosur-UE se publicó en Prensa Mercosur – Imprensa Mercosul El diario online del MERCOSUR.

Confirmado: este jueves, a las 10:00, Jeanine Áñez sale de la cárcel

La misma expresidenta Jeanine Áñez confirmó, a través de sus redes sociales, que saldrá de la cárcel este jueves, a las 10:00. El mensaje se publica luego de conocer la determinación del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) sobre la anulación de su sentencia de 10 años de cárcel, por el caso Golpe II.

«Agradezco al Tribunal Supremo de Justicia por haber escuchado mi verdad, la verdad que es pública y de todos. Mañana dejaré este lugar a las 10:00 horas«, afirmó Áñez, en alusión al penal de Miraflores donde permanece recluida.

Áñez confesó que «siente una profunda emoción de abrazar mi libertad con mis hijos, mi familia, mis abogados y quienes no me abandonaron nunca. Y mi gratitud eterna a Dios que me acompañó en esta injusticia terrible que hoy, finalmente, acabó».

Sobre el caso

La mañana de este miércoles se conoció que la Justicia resolvió anular la sentencia de la expresidenta Jeanine Áñez, que estaba condenada a 10 años de prisión por el denominado caso «Golpe II».

“Se ha dispuesto la nulidad de la sentencia con la que ella contaba con base a algunos argumentos”, informó el presidente del Tribunal Supremo de Justicia, Romer Saucedo.

En un contacto con periodistas en Sucre, Saucedo agregó que, al disponerse la nulidad de la sentencia ejecutoriada, también ahora “se dispone la libertad inmediata” de la exmandataria.

Publicado por: Agencias

Fuente de esta noticia: https://lavozdetarija.com/2025/11/05/confirmado-este-jueves-a-las-1000-jeanine-anez-sale-de-la-carcel/

También estamos en Telegram como @prensamercosur, únete aquí: https://t.me/prensamercosur Mercosur

Recibe información al instante en tu celular. Únete al Canal del Diario Prensa Mercosur en WhatsApp a través del siguiente link: https://www.whatsapp.com/channel/0029VaNRx00ATRSnVrqEHu1W

La entrada Confirmado: este jueves, a las 10:00, Jeanine Áñez sale de la cárcel se publicó en Prensa Mercosur – Imprensa Mercosul El diario online del MERCOSUR.

Avión con más de 280 venezolanos deportados llegó desde EEUU

El Ministerio de Interior, Justicia y Paz informó el viernes que arribó a Venezuela un nuevo vuelo de deportación con un total de 283 venezolanos a bordo, con lo que la cifra de criollos que ha retornado a la nación desde febrero asciende a más de 160.000

En su cuenta de Instagram, la cartera dijo que este nuevo grupo incluyó a 220 hombres, 54 mujeres, cinco niños y cuatro niñas.

Avión con más de 280 venezolanos deportados llegó desde EEUU

El recibimiento de los connacionales estuvo a cargo de funcionarios de los diversos organismos de seguridad ciudadana. En ese punto, se menciona al Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin), Guardia Nacional Bolivariana (GNB), Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana (Cpnb), entre otros.

«Es importante destacar, que desde la reanudación del Plan Vuelta a la Patria el pasado mes de febrero del presente año, más de 16 mil connacionales han regresado al país como parte del esfuerzo del Estado en apoyo a los venezolanos que se encuentran detenidos y perseguidos en los Estados Unidos», agregó el Ministerio de Interior en la nota.

PROTOCOLO TRAS ARRIBO DE VUELO

Tras su desembarque del avión, los venezolanos repatriados pasaron por un túnel migratorio. Allí se entrevistó a cada persona para la revisión de su caso. Después, recibieron atención médica por parte de las instituciones del Estado para su posterior traslado a sus hogares.

Para finalizar, el gobierno de Nicolás Maduro insistió en su «compromiso con la protección y el bienestar de sus ciudadanos, facilitando su retorno y asegurando que reciban la atención necesaria al llegar al país».

En días pasados, habían reiterado que estaban «comprometidos» con continuar con los vuelos de repatriación, a pesar de la escalada de tensiones geopolíticas con Washington por su despliegue militar en el Caribe.

 

Zenaida Mercado Romero
Fuente de esta noticia: https://reporteconfidencial.info/2025/11/05/avion-4/

************************************************************************************************************
También estamos en Telegram como @prensamercosur, únete aquí: Telegram Prensa Mercosur

Recibe información al instante en tu celular. Únete al Canal del Diario Prensa Mercosur en WhatsApp a través del siguiente link: https://whatsapp.com/channel/0029VaNRx00ATRSnVrqEHu1También estamos en Telegram como @prensamercosur, únete aquí: https://t.me/prensamercosur Mercosur

Recibe información al instante en tu celular. Únete al Canal del Diario Prensa Mercosur en WhatsApp a través del siguiente link: https://www.whatsapp.com/channel/0029VaNRx00ATRSnVrqEHu1W

La entrada Avión con más de 280 venezolanos deportados llegó desde EEUU se publicó en Prensa Mercosur – Imprensa Mercosul El diario online del MERCOSUR.

Al menos 75 muertos y daños multimillonarios, el impacto del huracán Melissa en el Caribe

Las estimaciones son preliminares y conservadoras, por lo que podrían aumentar considerablemente, pero los datos disponibles hasta ahora quedan lejos de los 125.000 millones de dólares en daños valorados en Estados Unidos tras el huracán Katrina de 2005.

El devastador huracán Melissa ha dejado en el Caribe al menos 75 personas muertas, daños multimillonarios y una amplia destrucción en infraestructura, que afecta a decenas de miles de viviendas en Jamaica, Cuba y Haití.

Las pérdidas estimadas en Jamaica son de entre seis mil y siete mil millones de dólares, mientras que en Cuba, donde todavía no han cuantificado los daños económicos, Naciones Unidas lanzó este miércoles un plan de acción que busca recaudar 74,2 millones de dólares.

Las estimaciones son preliminares y conservadoras, por lo que podrían aumentar considerablemente, pero los datos disponibles hasta ahora quedan lejos de los 125.000 millones de dólares en daños valorados en Estados Unidos tras el huracán Katrina de 2005.

El primer ministro de Jamaica, Andrew Holness, explicó que los daños físicos a viviendas, edificios comerciales, carreteras e infraestructura de servicios de electricidad, agua y telecomunicaciones, entre otros, equivalen aproximadamente a entre el 28 y el 32 % del PIB del año fiscal anterior del país.

«Melissa golpeó el corazón de la zona productiva de Jamaica, desde Saint Elizabeth, principal centro agrícola de la isla, hasta el corredor turístico de Westmoreland, Saint James, Trelawny y Saint Ann», señaló Holness, al afirmar que el país «nunca había sufrido un desastre de esta magnitud y con este impacto económico».

En Cuba, que se encuentra excluida de las principales instituciones financieras internacionales y con acceso extremadamente restringido a fuentes para financiar la respuesta a desastres, la ONU pretende atender con su plan a un millón de personas.

Según las estimaciones preliminares de la ONU, cerca de 2,2 millones de personas en las provincias cubanas de Granma, Santiago de Cuba, Holguín y Guantánamo «han sido severamente impactadas con afectaciones críticas en vivienda, servicios básicos, comunicaciones, medios de vida y amenaza a la seguridad alimentaria».

La infraestructura devastada, en cifras
El informe de la ONU sobre Cuba habla, con base en datos provisionales, de daños de diversa magnitud en unas sesenta mil viviendas, «muchas de ellas con techos completamente perdidos o anegadas por las lluvias».

Además, se han registrado daños en 461 centros médicos, entre ellos el hospital Juan Bruno Zayas, y en 1.552 escuelas, el 57 % de los centros educativos de la región, dice el reporte.

Un 75 % de la telefonía móvil y hasta un 90 % de la radio bases (antenas de telecomunicaciones) en las provincias orientales cubanas se encuentra fuera de servicio y las redes de fibra óptica han sufrido roturas, señala el inventario.

En Haití, otro de los países afectados duramente por Melissa, se contabilizaron 11.952 viviendas inundadas, 176 viviendas destruidas y 4.257 viviendas dañadas, en menor o mayor medida.

A escala nacional, siete departamentos (Artibonite, Grand’Anse, Nippes, Noroeste, Oeste, Sur y Sureste) se han visto más o menos afectados por los efectos del huracán, mientras que treinta municipios sufrieron inundaciones.

En Jamaica, alrededor de 116.000 estructuras han quedado dañadas, incluidas viviendas, centros médicos y escuelas, principalmente en la mitad occidental de la isla, que todavía permanece en su mayoría sin servicio de electricidad.

«Esta no es solo una crisis humanitaria, sino también un duro golpe para los medios de subsistencia, los ingresos y las economías locales», aseguró el primer ministro Holness.

Las víctimas mortales siguen en aumento
La Dirección de Protección Civil de Haití elevó este miércoles a 43 el número de personas muertas en este país por el paso del potente ciclón, que ha dejado así mismo veintiún personas heridas y siete todavía desaparecidas.

Las consecuencias han sido especialmente graves en la comuna Petit-Goâve, en el departamento del Oeste, donde se han contabilizado veinticinco víctimas mortales.

En Jamaica, la cifra oficial de fallecidos se mantiene en 32, pero las autoridades han reconocido que hay todavía cuerpos por recuperar y que algunos muertos fueron enterrados sin ser registrados.

«Debemos dar cuenta de cada jamaiquino que perdió la vida. La gente ha optado por enterrarlos, pero recuperaremos todos los cuerpos, incluso si tenemos que exhumarlos, y llevaremos a cabo un proceso de identificación adecuado», afirmó Holness.

Hasta la fecha, el Gobierno cubano no ha informado de víctimas mortales.

Los huracanes más mortíferos del Caribe en las últimas dos décadas han sido Katrina, con más de 1.300 fallecidos en Estados Unidos, y María, que arrasó Puerto Rico en 2017 y dejó más de 4.600 muertes directas e indirectas.

Noticia al Día / EFE

Por Andrea Guerrero /

La entrada Al menos 75 muertos y daños multimillonarios, el impacto del huracán Melissa en el Caribe se publicó en Prensa Mercosur – Imprensa Mercosul El diario online del MERCOSUR.

Gobierno distribuirá 100 ambulancias en todo el país y ya suman 220 las adquiridas por Itaipú

gobernadores con alliana.jpg

Gobernadores mantuvieron este miércoles una reunión de trabajo con el vicepresidente de la República, Pedro Alliana, para coordinar la entrega de 100 ambulancias más que serán distribuidas en el territorio nacional. En total, ya van 220 los vehículos donados por la binacional.

El vicepresidente de la República, Pedro Alliana, mantuvo este miércoles una reunión con varios gobernadores con el fin de coordinar la entrega de 100 ambulancias donadas por la Itaipú Binacional, totalizando ya 220 las entregadas a distintos departamentos.

“Estuvimos con algunos gobernadores hablando de lo que estamos haciendo en Salud, Educación, asfaltos que están yendo a diferentes departamentos, como nunca, es un año de ejecución y estamos redoblando esfuerzos para que lleguen las infraestructuras a los departamentos. Estamos coordinando la entrega de ambulancias la próxima semana y estamos esperando la fecha desde el Ejecutivo. Se van a completar 210 ambulancias, la entrega mayor se hace la próxima semana con el convenio con Itaipú Binacional, los departamentos reciben ambulancias después de 20 años”, dijo César Sosa, presidente del Consejo de Gobernadores.

Entre los gobernadores presentes se encontraban Víctor Forneron, gobernador de Ñeembucú; Richard Ramírez, gobernador de Misiones; Freddy D’Ecclesiis, gobernador de San Pedro; Denis Lichi, gobernador de Cordillera; Norma Zárate, gobernadora de Paraguarí, y César Sosa, gobernador de Guairá.

Sosa indicó que la adquisición de estas unidades fue posible gracias a los recursos generados a partir de la nueva tarifa de energía eléctrica de Itaipú Binacional, negociada por el Gobierno paraguayo con Brasil. Esta medida permitió disponer de fondos para invertir en la transformación del sistema público de salud.

 

AMBULANCIAS.jpg
Las ambulancias fueron entregadas esta mañana frente al Palacio de López. Foto: 780AM

Las ambulancias de soporte básico están preparadas para realizar soporte vital básico en ruta, proporcionando atención inicial y el traslado del paciente no crítico a un centro hospitalario de mayor complejidad, permitiendo la adaptabilidad de estos según el caso.

ultimahora.com

 

La entrada Gobierno distribuirá 100 ambulancias en todo el país y ya suman 220 las adquiridas por Itaipú se publicó en Prensa Mercosur – Imprensa Mercosul El diario online del MERCOSUR.

Nicolás Maduro impuso un sistema de vigilancia vecinal para delatar y reportar a ciudadanos “desconocidos”

La nueva medida exige la colaboración de los vecinos en la detección de movimientos considerados sospechosos o inusuales en los barrios

El Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), bajo el control del régimen de Nicolás Maduro, aprobó la creación de un nuevo mecanismo de vigilancia y reporte vecinal, presentado como un sistema de “inteligencia social y comunal”.

La medida, anunciada durante el cierre del quinto congreso del partido, busca que los habitantes de cada comunidad informen sobre la presencia de personas consideradas “desconocidas”, reforzando así el aparato de control territorial del chavismo.

Durante la plenaria transmitida por el canal estatal VTV, Diosdado Cabello, segundo al mando del régimen, defendió esta estructura como una iniciativa impulsada directamente por Maduro. El paquete incluye además el alistamiento en la Milicia Bolivariana, entrenamientos masivos en tácticas de resistencia, simulacros y formación paramilitar básica, medidas que diversas organizaciones han denunciado como parte de una progresiva militarización de la vida civil.

El plan contempla también la reorganización de barrios y comunas, la creación de 6.000 Comités Bolivarianos de Base Integral (Cbdi) hacia 2026 y el fortalecimiento del autogobierno comunitario, aunque bajo supervisión vertical desde Caracas. Según el régimen, estos espacios estarán articulados con movimientos sociales oficialistas, lo que en la práctica refuerza el control político y la vigilancia capilar en cada territorio.

Nicolás Maduro impulsó la iniciativaNicolás Maduro impulsó la iniciativa para que comunidades reporten presencia de personas no identificadas en sus zonas (Captura de video)

En paralelo, Maduro anunció el desarrollo de una aplicación dentro de VenApp, la plataforma gubernamental utilizada para denuncias comunitarias. Esta herramienta permitirá reportar en tiempo real cualquier situación considerada “irregular”, en coordinación con la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), ampliando así los mecanismos de monitoreo ciudadano.

Diversas organizaciones de derechos humanos han advertido que estas acciones se inscriben en la estrategia del régimen de promover la delación, inhibir la protesta y vigilar la disidencia, profundizando la erosión de libertades fundamentales en Venezuela.

Además, se añadió que la transición hacia esta nueva estructura implica reemplazar antiguos órganos municipales por una secretaría general y siete áreas fundamentales, orientadas a la organización política, propaganda, defensa, movilización, producción y acción internacional. La vicepresidencia ejecutiva y el PSUV supervisarán la ejecución y se buscará eliminar el burocratismo en organismos regionales.

Por otro lado, la ONG VESinfiltro alertó que este sistema constituye un nuevo mecanismo de vigilancia y expresó preocupación por su impacto en la privacidad y la libertad de expresión.

Organizaciones de derechos digitales advirtieronOrganizaciones de derechos digitales advirtieron que la medida de inteligencia social podría afectar la libertad de expresión

La organización remarcó los riesgos tras la incorporación de una función de denuncia en la aplicación gubernamental luego de las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024, la cual permitía reportar a ciudadanos que protestaran contra los resultados.

En las sesiones, Cabello enfatizó que estas medidas buscan responder a amenazas externas y consolidar el poder de decisión en el dictador Maduro para la defensa nacional. En las próximas semanas, la formación de los nuevos comités vecinales continuará en todo el país, con el objetivo de instalar la vigilancia social y estructurar una defensa integral en el ámbito popular.

La resolución del PSUV redefine la participación y los mecanismos de control dentro de las comunidades, implementando una estructura sujeta a seguimiento por la dirigencia oficialista. La vigilancia entre vecinos y la centralización de la respuesta estatal son ejes del nuevo modelo aprobado.

(Con información de EFE)

La entrada Nicolás Maduro impuso un sistema de vigilancia vecinal para delatar y reportar a ciudadanos “desconocidos” se publicó en Prensa Mercosur – Imprensa Mercosul El diario online del MERCOSUR.

Kristi Noem visita este país de Suramérica en busca de lugares para potenciales bases de EE.UU.

La funcionaria visitará las ciudades de Manta y Salinas.\

La secretaria de Seguridad Nacional de EE.UU., Kristi Noem, llegará este miércoles a Ecuador para recorrer dos sitios considerados estratégicos para la potencial instalación de bases de su país.

La funcionaria de Donald Trump, en su visita de dos días, visitará las ciudades balnearios de Manta, en la provincia de Manabí, y Salinas, en Santa Elena, confirmó la vocera del gobierno de Daniel Noboa, Carolina Jaramillo en conferencia de prensa.

Esos recorridos, insistió la portavoz, están «orientados a consolidar los mecanismos de cooperación técnica entre las instituciones de seguridad de ambos países, incluido el establecimiento de potenciales bases». Detalló que serían instalaciones de ‘Homeland Security’, es decir, del Departamento de Seguridad Nacional estadounidense.

Además de esos recorridos, la agenda oficial incluye reuniones de «alto nivel» con Noboa, así como con los ministros del bloque de seguridad.

«Esta visita oficial forma parte del proceso del fortalecimiento de la cooperación bilateral entre el Ecuador y los EE.UU. en los ámbitos de seguridad, migración y desarrollo«, agregó Jaramillo.

La visita, indicó la vocera, se suma a los resultados alcanzados en julio pasado, cuando Noem también estuvo en Ecuador y se firmó un memorando entre la Oficina de Aduana y Protección Fronteriza de EE.UU. y la Policía Nacional ecuatoriana.

Galápagos descartado

Aunque Noboa se había referido a la instalación de una hipotética base extranjera en la isla Baltra, en Galápagos, para «proteger» al archipiélago, posteriormente descartó esa opción y señaló que los posibles lugares serían Manta o Salinas.

«Hemos tenido una conversación con Kristi Noem y las dos posibles bases van a ser o Manta o Salinas. Baltra queda descartado, porque en este momento la prioridad es Salinas o Manta. Hay una mayor prioridad en el tráfico de armas, combustible y drogas», dijo el mandatario la semana pasada en entrevista con Teleamazonas.

El presidente señaló que Manta y Salinas ya hay instalaciones militares construidas y «es más fácil activar una base en estos lugares para el control marítimo» que en otros sitios de la costa ecuatoriana, como Esmeraldas, ciudad fronteriza con Colombia.

La búsqueda del lugar para esas instalaciones estadounidense se da cuando se acerca el 16 de noviembre, la fecha establecida para que los ecuatorianos acudan a un referéndum, impulsado por Noboa, para decidir si están de acuerdo en que se levante la prohibición constitucional sobre el establecimiento de bases militares extranjeras en el país suramericano.

zctualidad.rt.com

 

La entrada Kristi Noem visita este país de Suramérica en busca de lugares para potenciales bases de EE.UU. se publicó en Prensa Mercosur – Imprensa Mercosul El diario online del MERCOSUR.

Dosis completa contra el dengue podría inmunizar hasta por 5 años

La vacuna que se aplicará próximamente en nuestro país contra el dengue tienen un tiempo de protección de hasta 5 años, si es que se completa el esquema de dos dosis. La aplicación iniciará con los niños de 6 a 8 años.

El Lic. Luis Cousirat, director del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) visitó los estudios de Universo 970/Nación Media para hablar sobre la efectividad de la vacuna contra el dengue que comenzaría a aplicarse desde este mes.

Según destacó que se trata de una vacuna tetravalente, con una efectividad estimada del 80% frente a los cuatro serotipos del virus.

“Según un estudio fase 3, en los ensayos clínicos se menciona que, si se aplican ambas dosis en un año, se logra la inmunización por 5 años aproximadamente”, expresó.

La vacuna se aplicará en niños de 6 a 8 años de edad, según los lugares con más incidencia por la enfermedad, en donde Cousirat citó a Asunción, Lambaré, Fernando de la Mora, Mariano Roque Alonso, Villeta, Itá, San Lorenzo, Limpio, entre otros.

“En el departamento de Paraguarí, son tres lugares con incidencia alta: Yaguarón, Carapeguá y Paraguarí. En Itapúa, serían Hohenau, Cambyretá y Encarnación. En total iniciaremos con 16 departamentos, contamos con 70.200 vacunas para un esquema de dos dosis”, agregó.

hoy.com.py

 

La entrada Dosis completa contra el dengue podría inmunizar hasta por 5 años se publicó en Prensa Mercosur – Imprensa Mercosul El diario online del MERCOSUR.

Hay todo un extenso sistema para no quedarnos incomunicados en los 48 km subterráneos de la M-30. Ya toca renovarlo

Hay todo un extenso sistema para no quedarnos incomunicados en los 48 km subterráneos de la M-30. Ya toca renovarlo

El Ayuntamiento de Madrid renovará por completo el entramado de radiocomunicaciones de los túneles de la M-30, un sistema que lleva casi dos décadas en funcionamiento y que resulta vital para coordinar a los servicios de emergencia y mantener informados a los conductores bajo tierra. La licitación del proyecto arranca hoy miércoles con un presupuesto de 4,8 millones de euros.

Por qué necesita una renovación. Los 48 kilómetros de túneles de la M-30 registran 488 millones de usuarios al año, según adelantan desde El Mundo. El sistema actual de radiocomunicación es prácticamente el mismo con el que se inauguraron estas galerías subterráneas hace casi 20 años. Como cualquier tecnología, requiere actualizaciones para seguir brindando servicio y garantizar respuestas rápidas ante cualquier incidencia.

Qué sistemas mantienen la comunicación. Tal y como informa el medio, la infraestructura cuenta con dos redes diferenciadas que permiten la coordinación entre cuerpos de seguridad. El sistema TETRAPOL da cobertura a Policía Nacional y Guardia Civil, mientras que el TETRA conecta a Policía Municipal, Bomberos y SAMUR. Además, según recoge El Mundo, estos sistemas garantizan el funcionamiento de canales analógicos de emergencias, las comunicaciones de Madrid Calle 30 y las emisoras comerciales de FM.

Todo esto funciona gracias a dos cables radiantes instalados en el techo de los túneles: uno exclusivo para servicios de emergencias y otro para el resto de transmisiones. «Lo que hace posible que este sistema responda son las comunicaciones vía radio. Cuando hay una incidencia, los servicios de emergencia y la Policía disponen de una posibilidad eficaz de coordinarse entre ellos», explica Antonio Jesús Tocino, director gerente de Madrid Calle 30, a El Mundo.

Cuándo arrancan las obras y qué mejoras traerán. Así como informa el medio, los trabajos comenzarán en primavera de 2026 y se prolongarán durante 13 meses, hasta abril de 2027. La intervención se realizará en centros de control, cuartos técnicos y las más de 200 salidas de emergencia, sin afectar al tráfico salvo cortes puntuales para renovar amplificadores.

Entre las novedades destacadas está el aumento de emisoras FM, que pasan a ser 48 de las 12 actuales. Esto ampliará la capacidad del sistema M-30 Radio para informar a los conductores de recomendaciones de seguridad en caso de emergencia. «Hemos ido a buscar lo más moderno que hay en el mercado», asegura Tocino.

Un plan tecnológico más amplio. Esta renovación forma parte de una modernización integral de las instalaciones que ya ha movilizado 34 millones de euros. Entre las mejoras recientes destacan las balizas bluetooth que permiten mantener la señal GPS dentro de los túneles, además de un proyecto de gestión centralizada del centro de control financiado con fondos europeos Next Generation.

Imagen de portada | Google Maps

.

Antonio Vallejo

Fuente de esta noticia: https://www.xataka.com/movilidad/hay-todo-extenso-sistema-para-no-quedarnos-incomunicados-48-km-subterraneos-m-30-toca-renovarlo

También estamos en Telegram como @prensamercosur, únete aquí: https://t.me/prensamercosur Mercosur

Recibe información al instante en tu celular. Únete al Canal del Diario Prensa Mercosur en WhatsApp a través del siguiente link: https://www.whatsapp.com/channel/0029VaNRx00ATRSnVrqEHu1W

La entrada Hay todo un extenso sistema para no quedarnos incomunicados en los 48 km subterráneos de la M-30. Ya toca renovarlo se publicó en Prensa Mercosur – Imprensa Mercosul El diario online del MERCOSUR.

Dólar hoy, dólar blue hoy: a cuánto cotiza este miércoles 5 de noviembre

La divisa minorista presenta una nueva baja este miércoles. De esa forma, el dólar oficial figura a $1465 para la venta en el Banco Nación.

La cotización del dólar oficial, que es controlado por el Banco Central (BCRA), cierra los días hábiles a las 15, dado que funciona en horario bancario. Por su parte, el dólar blue al pertenecer al mercado ilegal, no tiene apertura y cierre definidos de forma oficial. Sin embargo, esta cotización paralela suele terminar la ronda cambiaria entre las 15 y las 16.

La moneda europea se vende ahora en el mercado paralelo a $1743,75.

Bitcoin (BTC) cotiza hoy a US$102.557,43. Es la criptomoneda más importante de la actualidad, y cada vez es más aceptada en todo el mundo para comprar productos y servicios.

  • Dólar MEP: $1484,88
  • Dólar CCL: $1493,59

La divisa minorista profundiza su baja de este miércoles. En el Banco Nación, el dólar oficial figura a $1475 para la venta.

La divisa que se comercializa en el mercado informal presenta una baja de cinco pesos este miércoles. En ese sentido, el dólar blue se posiciona en los $1455 para la venta.

La cotización del dólar blue este miércoles 5 de noviembre

La divisa minorista tiene una leva baja este miércoles. En el Banco Nación, el dólar oficial se ubica en los $1480 para la venta.

El riesgo país, el indicador elaborado por JP Morgan, llega este miércoles 5 de noviembre a los 662 puntos.

La divisa minorista no presenta cambios en el inicio de la jornada cambiaria de este miércoles. El dólar oficial figura a $1485 para la venta en el Banco Nación.

La cotización del dólar oficial este miércoles 5 de noviembre

  • Dólar MEP (o bolsa): quien no quiere comprar dólares fuera del sistema financiero formal tiene la alternativa del “medio electrónico de pagos” (MEP), que es una forma legal de obtener divisas a través de la compra y venta de bonos que cotizan en pesos (como el AL30). Luego, se los convierte al mismo bono que cotiza en dólares y, así, se los vende en moneda extranjera.
  • Dólar CCL (contado con liquidación): es otra herramienta financiera, pero esta permite cambiar pesos por dólares en el exterior. Para muchas empresas e inversionistas es la principal forma de adquirir divisas y sacarlas del país legalmente. En este caso, se compran acciones o títulos de deuda en pesos que cotizan en el país y, a su vez, en otro mercado internacional. Al igual que el dólar MEP, se compran en pesos, pero luego esos activos se ampliarán a la cuenta en el exterior y se venderán a cambio de dólares.

A la espera de más noticias sobre la conformación del Gabinete, y en pleno reacomodamiento de la demanda de dinero, el dólar cayó este martes y se alejó del techo de la banda de flotación.

El dólar oficial minorista cayó $15 y se vendió a $1485 en el Banco Nación (-1%). El precio promedio del mercado fue de $1488,74, de acuerdo con el relevamiento diario que realiza el Banco Central (BCRA).

En esa sintonía, los tipos de cambio financieros también operaron a la baja. El dólar MEP cerró en las pantallas del mercado de capitales a $1495,58, unos $4,89 menos que el lunes (-0,3%). El contado con liquidación (CCL) retrocedió $8,96 y terminó la rueda a $1513,03 (-0,6%).

En cambio, el dólar blue se negoció a $1460, unos 15 pesos más que el cierre anterior (+1%). De todos modos, se sigue posicionando como la cotización más baja de todo el mercado de cambios.

El dólar bitcoin, también llamado dólar cripto o stablecoin (considerado de esa forma por su paridad con el dólar), sirve como referencia para conocer el valor del dólar. En este sentido, en la plataforma Ripio se puede comprar DAI a $1490,98.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dará a conocer el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes de noviembre el próximo miércoles 12 de noviembre. Las proyecciones privadas anticipan que la suba de precios en el décimo mes del año podría nuevamente superar el 2%, como ocurrió en septiembre (2,1%). Se espera que ronde en 2,4%, una leve aceleración vinculada al movimiento del tipo de cambio y a la búsqueda de cobertura en la previa de las elecciones legislativas del domingo 26.

La inflación de octubre podría superar el 2%

A partir de las 10, el Banco Central (BCRA), que controla la cotización del dólar oficial (tanto minorista como mayorista), difunde el valor de la moneda. En tanto, el valor de referencia del dólar blue se conoce un poco más tarde. Entre las 11 y las 11.30 horas, las financieras y cuevas de la City porteña arrojan una cotización del dólar paralelo.

  • Mayorista: $1471
  • Oficial: $1488,75
  • Blue: $1460
  • Tarjeta: $1935,38
  • MEP: $1499,68
  • CCL: $1513,60

A diferencia del resto de las cotizaciones, esta opción está en constante actividad y no se detiene, sin importar horarios, fines de semana o feriados cambiarios. Se accede a través de las plataformas exchange, donde se pueden adquirir, entre otras divisas, monedas estables, llamadas stablecoins, las cuales tienen paridad con el dólar.

La divisa minorista cerró ayer, martes 4 de noviembre, a $1435,86 para la compra y a $1488,75 para la venta. En el Banco Nación, el dólar oficial figuró a $1485 para la venta.

Agustina Parise
Fuente de esta noticia: https://www.lanacion.com.ar/economia/dolar/dolar-hoy-dolar-blue-hoy-a-cuanto-cotiza-este-miercoles-5-de-noviembre-nid05112025/

************************************************************************************************************
También estamos en Telegram como @prensamercosur, únete aquí: Telegram Prensa Mercosur

Recibe información al instante en tu celular. Únete al Canal del Diario Prensa Mercosur en WhatsApp a través del siguiente link: https://whatsapp.com/channel/0029VaNRx00ATRSnVrqEHu1
También estamos en Telegram
como @prensamercosur, únete aquí: https://t.me/prensamercosur Mercosur

Recibe información al instante en tu celular. Únete al Canal del Diario Prensa Mercosur en WhatsApp a través del siguiente link: https://www.whatsapp.com/channel/0029VaNRx00ATRSnVrqEHu1W

La entrada Dólar hoy, dólar blue hoy: a cuánto cotiza este miércoles 5 de noviembre se publicó en Prensa Mercosur – Imprensa Mercosul El diario online del MERCOSUR.

Colombia | Andrés Castro Franco, Personero Distrital de Bogotá, fortalece la justicia disciplinaria con visión moderna y herramientas de inteligencia artificial

Personero Distrital de Bogotá, Andrés Castro Franco- Imagen Perdonaría Bogotá

En el auditorio Huitaca de la Alcaldía Mayor de Bogotá se desarrolla el IV Encuentro Distrital de Autoridades Disciplinarias, un espacio de reflexión y articulación institucional que reúne a representantes de distintas entidades del Distrito. A esta hora, el Personero de Bogotá, Andrés Castro Franco, participa activamente en la jornada, reafirmando el compromiso de la Personería con una administración pública transparente, ética y orientada al servicio ciudadano.

Durante el encuentro, se ha destacado la necesidad de aplicar el Código General Disciplinario con rigor, justicia y respeto por los derechos de todas las personas involucradas en los procesos. Este principio, que busca equilibrar la función del control con la garantía de los derechos fundamentales, constituye la base de una gestión pública íntegra y confiable.

Imagen Perdonaría Bogotá

El Personero subrayó que la modernización de los mecanismos de control es esencial para fortalecer la confianza en las instituciones. En este sentido, la Personería avanza hacia una gestión más eficiente y especializada, respaldada por herramientas tecnológicas y soluciones basadas en inteligencia artificial, que permiten optimizar los procesos y garantizar mayor transparencia en las actuaciones disciplinarias del Distrito.

Este encuentro representa un paso más en la consolidación de una cultura de responsabilidad y legalidad en el servicio público, impulsando a Bogotá hacia un modelo de control disciplinario moderno, ético y al servicio de la ciudadanía.

carloscastaneda@prensamercosur.org

La entrada Colombia | Andrés Castro Franco, Personero Distrital de Bogotá, fortalece la justicia disciplinaria con visión moderna y herramientas de inteligencia artificial se publicó en Prensa Mercosur – Imprensa Mercosul El diario online del MERCOSUR.

La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

La administración Trump ha convertido a Venezuela en una cuestión de seguridad nacional, desplegando una estrategia de confrontación directa que redefine el papel de Estados Unidos en América Latina. Lo que podría representar una nueva performance de la Doctrina Monroe para el siglo XXI.

Bajo el segundo mandato de Donald Trump, la relación entre Estados Unidos y Venezuela ha cruzado un punto de inflexión sin retorno. Lo que antes se manejaba como un simple desafío de política exterior ha adquirido el carácter de una crisis de seguridad nacional urgente. Esta transformación representa la cristalización de un proceso que comenzó con la estrategia de “máxima presión” durante el primer gobierno de Trump y que ahora desemboca en una confrontación abierta, cargada de implicaciones que reconfiguran el equilibrio regional. América Latina, durante años en los márgenes del radar geopolítico de Washington, vuelve a estar bajo los focos.

El giro estratégico: de la presión económica a la confrontación de seguridad

La administración Trump ha redefinido fundamentalmente su enfoque hacia Venezuela. Como explica Carrie Filipetti, quien fue subsecretaria de Estado para Venezuela y Cuba durante el primer mandato de Trump, “el presidente Trump ahora considera a Venezuela un asunto de seguridad nacional, esa es su prioridad” (entrevista exclusiva, CBS News, setiembre 2025). Este cambio de perspectiva explica la intensificación notable de las medidas estadounidenses.

Esta narrativa de seguridad nacional se teje con tres hilos entrelazados que conforman lo que Washington presenta como una amenaza multidimensional. En primer lugar, la acusación directa que sitúa a Nicolás Maduro no simplemente como un líder político controversial, sino como el presunto cabecilla de organizaciones narcotraficantes transnacionales. La administración Trump ha elevado la retórica al afirmar que Maduro dirige personalmente el llamado Cártel de los Soles, atribuyéndole responsabilidad directa en las operaciones de grupos criminales como el temido Tren de Aragua (Documento del Departamento de Estado de los Estados Unidos, agosto 2025).

El segundo eje entrelaza estratégicamente el fenómeno migratorio con la seguridad nacional, argumentando que la crisis humanitaria venezolana ha sido instrumentalizada como un caballo de Troya para infiltrar elementos criminales en territorio estadounidense. Según el informe del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos de octubre 2025, bajo el disfraz de migrantes desesperados, miembros del Tren de Aragua habrían logrado establecerse en al menos una veintena de estados.

Completa este tríptico la percepción de que Venezuela se ha convertido en una cabeza de playa para potencias extracontinentales hostiles a los intereses estadounidenses. Según el reporte del Pentágono de julio 2025, la creciente presencia de China, Rusia e Irán en Venezuela, Cuba y Nicaragua es interpretada no como simple diplomacia Sur-Sur, sino como el establecimiento de una arquitectura de comando y control destinada a desafiar la influencia estadounidense.

Despliegue militar sin precedentes en el Caribe

La materialización más visible de esta nueva estrategia es el masivo despliegue militar estadounidense en aguas del Caribe. Según los reportes del Comando Sur de octubre de 2025, Estados Unidos ha concentrado una fuerza naval impresionante cerca de las costas venezolanas que incluye nueve buques de guerra, un submarino de propulsión nuclear, buques de asalto anfibio y aproximadamente 4500 marinos e infantes de marina.

Este despliegue se complementa con simulacros de ataque con bombarderos B-52 frente a las costas venezolanas y el despliegue de personal de la CIA en el país, según confirmó el portavoz del Pentágono en conferencia de prensa del 15 de octubre de 2025.

Operaciones antidrogas y escalada de tensiones

La justificación pública para este despliegue militar es la lucha contra el narcotráfico, pero las operaciones han ido más allá de la interdicción tradicional. Desde principios de setiembre de 2025, Estados Unidos ha ejecutado múltiples ataques contra lanchas rápidas en aguas internacionales que, según afirma, transportaban cargamentos de drogas (reporte de la Armada estadounidense, octubre 2025).

El saldo de estas operaciones ha sido significativo: al menos 64 personas han muerto por los ataques estadounidenses en el Caribe y el Pacífico oriental, según reportes de CBS News (30 de setiembre 2025).

Cuando se le preguntó a Trump directamente sobre la posibilidad de una guerra con Venezuela, respondió: “Lo dudo. No lo creo. Pero nos han tratado muy mal”. Sin embargo, se negó a descartar operaciones terrestres, afirmando: “No me inclinaría a decir que lo haría… No voy a decirles lo que voy a hacer con Venezuela” (entrevista en 60 Minutes, CBS, octubre 2025).

El contexto venezolano: crisis humanitaria y represión interna

Mientras la crisis diplomática escala en los círculos internacionales, en las calles de Venezuela se libra una batalla silenciosa pero devastadora contra el colapso. Detrás de las cifras abstractas late una realidad desgarradora: ocho de cada diez venezolanos se encuentran atrapados en las garras de la pobreza (Encuesta Nacional de Condiciones de Vida, agosto 2025), sobreviviendo con un salario mínimo que se ha congelado en el tiempo desde 2022, equivalente a menos de un dólar mensual (Banco Central de Venezuela, setiembre 2025).

Esta economía en picada ha visto desaparecer más del 80% de su tamaño original, empujando a ocho millones de venezolanos a buscar refugio en otras tierras desde 2014 en lo que constituye uno de los mayores éxodos humanos en la historia reciente de América Latina.

Frente a esta tormenta perfecta de calamidades domésticas y presiones externas, el gobierno de Maduro ha optado por apretar los tornillos de la represión. Las controvertidas elecciones de julio de 2024, empañadas por acusaciones de fraude generalizado (Informe de la Misión de Observación Electoral de la OEA, agosto 2024), sirvieron como detonante para una campaña de persecución sistemática.

Las calles se tiñeron de sangre cuando al menos 23 manifestantes y transeúntes perdieron la vida durante las protestas postelectorales (Foro Penal Venezolano, reporte agosto 2024), mientras las cárceles se llenaban con más de 1900 denominados “presos políticos”, entre ellos 42 adolescentes (ONG Provea, setiembre 2024).

La dimensión regional: América Latina en la estrategia de Trump

El renovado interés de Washington por Venezuela parece no ser un capítulo aislado, sino el nodo de un replanteamiento estratégico mucho más ambicioso hacia América Latina bajo la segunda administración Trump. Después de décadas de relativa indiferencia, salvo contadas excepciones, la región ha recuperado un lugar prominente en el tablero geopolítico estadounidense con una intensidad no vista desde los tiempos de Bill Clinton (Análisis del Council on Foreign Relations, setiembre 2025).

El gobierno estadounidense ha tendido la mano sin ambages a socios ideológicamente afines, como Argentina, con quien comparte no solo una sintonía económica sino una batalla cultural contra lo que denominan “identitarismos de izquierda” (Declaración conjunta Trump-Milei, agosto 2025). Simultáneamente, ejerce una presión constante y pública sobre gobiernos percibidos como tibios en la guerra contra el narcotráfico, poniendo en la mira a Colombia, México e incluso al gigante brasileño (Reporte de la Casa Blanca sobre cooperación antidrogas, octubre 2025).

Implicaciones y perspectivas futuras

La transformación de la política de Trump hacia Venezuela trasciende lo meramente táctico para revelar una filosofía de relaciones internacionales que podríamos llamar “gravitacional”: una visión casi copernicana donde las naciones orbitan inevitablemente alrededor de centros de poder, y donde Estados Unidos reclama su lugar natural como sol del hemisferio occidental (Doctrina de Seguridad Nacional Trump, julio 2025).

En el horizonte más inmediato se cierna la sombra de una escalada militar impredecible. Aunque Trump desdeña la posibilidad de una guerra convencional, la misma lógica de la disuasión que justifica esta acumulación de fuerzas –con portaaviones, submarinos nucleares y bombarderos estratégicos rodeando Venezuela– crea un campo minado donde cualquier incidente fortuito podría encender la mecha de un conflicto abierto.

Mientras tanto, en el terreno, el pueblo venezolano paga el precio humano de esta confrontación. Las sanciones económicas y la inestabilidad política agravada por la presión internacional impactan con crudeza despiadada en una ciudadanía ya devastada por años de hiperinflación, escasez y colapso de servicios básicos.

Esta estrategia también actúa como cuña divisoria en el concierto latinoamericano, fracturando a la región entre gobiernos que secundan la línea dura de Washington y aquellos que insisten en soluciones negociadas (Diálogo Interamericano, octubre 2025).

Pero quizás lo más trascendente, sin embargo, sea el peligroso precedente que se establece al normalizar operaciones militares extraterritoriales contra el narcotráfico. Al convertir el mar Caribe en un campo de batalla donde Estados Unidos actúa como juez, jurado y verdugo, se está reescribiendo el manual del derecho internacional (Análisis de Amnistía Internacional, octubre 2025). Porque en esa medida la crisis venezolana parece haberse convertido así en el espacio de prueba de la nueva doctrina de seguridad nacional de la administración Trump, teniendo por resultado la resurgencia de una lógica que podría actualizar la Doctrina Monroe para el siglo XXI.

Redacción

Fuente de esta noticia: https://www.xn--lamaana-7za.uy/internacional/la-doctrina-trump-para-venezuela-de-la-presion-economica-a-la-crisis-de-seguridad-nacional/

También estamos en Telegram como @prensamercosur, únete aquí: https://t.me/prensamercosur Mercosur

Recibe información al instante en tu celular. Únete al Canal del Diario Prensa Mercosur en WhatsApp a través del siguiente link: https://www.whatsapp.com/channel/0029VaNRx00ATRSnVrqEHu1W

La entrada La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional se publicó en Prensa Mercosur – Imprensa Mercosul El diario online del MERCOSUR.

Karina Milei, siempre “El Jefe” Karina Milei

Durante semanas (y hasta meses) el entorno de Santiago Caputo se encargó de operar en los medios de comunicación que ahora sería el turno de “Las Fuerzas del Cielo”. Que la gobernabilidad la daría el estratega monotributista y que iba a haber prácticamente una intervención al gabinete para sortear la crisis. Que ya no había margen para evitar que Caputo sea el salvador libertario.

Karina Milei no dijo una sola palabra. La hermana del Presidente ahorró energías para el momento de la toma de decisiones. Y como siempre, fue la última voz que escuchó el presidente Javier Milei. “Moisés era un gran líder, pero no era bueno divulgando, entonces Dios le mandó a Aarón para que divulgara. Bueno…Karina es Moisés y yo soy quien divulga, nada más. Soy solo un divulgador”, había dicho el Presidente en la campaña del 2023 con lágrimas en los ojos.

En este marco, Manuel Adorni, hasta ahora vocero presidencial y fiel a Karina, fue nombrado Jefe de Gabinete de ministros, un gesto que formaliza su creciente influencia en la gestión. En paralelo, el diputado Diego Santilli asumirá como ministro del Interior. Por ahora es lo que hay, aunque fuentes oficiales no descarten modificaciones en áreas como Justicia, donde Mariano Cúneo Libarona está bajo revisión, aunque sin definiciones inminentes.

Tampoco se descartan ajustes estructurales, como fusiones de ministerios o redistribución de funciones internas. Cuentan que Alejandra Monteoliva ya está lista para suceder a Patricia Bullrich en Seguridad. Dicen que hasta se encargó de armar las fotos “como jefa”. La duda es si estará lista para manejar un ministerio que debe estar más preparado para una crisis que para la gestión diaria.

Más allá de los detalles, quedó demostrado una vez más que el Gobierno tiene un jefe, como le gusta decir al Presidente. Y se llama Karina Elizabeth. El triunfo a nivel país que obtuvo en octubre la revitalizó. Y se encargó de confirmar a los suyos y ascender a los que pudo. Nadie que la enfrentó logró sus objetivos. Desde Ramiro Marra hasta el propio Caputo. Además, “abrir el gobierno”, como pedía un sector del establishment, no parece haber estado en su radar.

El día de la foto con el gabinete se paró detrás de su hermano. Caputo quedó como último a la izquierda. A propósito de Bullrich, ya avisó que será jefa de bloque del oficialismo en el Senado. Y espera ser recibida por Victoria Villarruel, titular del Senado, en exilio por orden de los Milei. Si existiera una imagen, quedará para el recuerdo de lo cruel que puede ser la política, ya que la vice tenía un acuerdo de entrada que era manejar Seguridad y Defensa. Las dos áreas fueron para los integrantes de la fórmula de Juntos por el Cambio.

En el peronismo la situación está lejos de ordenarse. Durante los últimos días hubo intendentes que responden a Axel Kicillof que presionaron para correr a ministros que son de La Cámpora como Juan Martín Mena (Justicia y Derechos Humanos), Florencia Saintout (Instituto Cultural), Nicolás Kreplak (Salud), Daniela Vilar (Ambiente), Marina Moretti (Instituto de Previsión Social) y Homero Giles (IOMA). Desde La Plata lo veían más como una intención de la agrupación de Máximo Kirchner para presionar.

Recordaban, inclusive, el momento en el que Wado De Pedro fue la punta de lanza contra Alberto Fernández desde el Ministerio del Interior. “Ya parece que repiten la estrategia. Nosotros vamos a seguir gobernando que bastante difícil es con Milei recortando fondos que corresponden a los bonaerenses”, agregaron a El Cronista.

En la actualidad apenas 11 diputados y dos senadores integran el Movimiento Derecho al Futuro (MDF), liderado por Kicillof. Apenas por arriba de la decena sobre un total de 37 en la cámara Baja. En el Senado, la situación es similar. Cuenta con uno propio de un total de 21 que tiene el bloque.

El mandatario envió el Presupuesto para el 2026 y espera aprobarlo antes del recambio legislativo. “Con la Cámara que sea. Pero que lo aprueben”, dijo uno de sus funcionarios. Desconfían tanto de los camporistas como del massismo. “Nos putea a nosotros pero el problema lo tiene adentro”, dijo con una leve sonrisa un diputado clave de los libertarios que se prepara para leer en detalle la letra chica.

Además del Presupuesto, el 18 de diciembre vence el mandato como titular del PJ bonaerense de Máximo Kirchner. El futuro de esos acuerdos o rupturas es una incógnita, más allá de que el vínculo entre el gobernador y el hijo de la expresidenta está roto hace tiempo.

Ramón Indart
Fuente de esta noticia: https://www.cronista.com/columnistas/karina-milei-siempre-el-jefe-karina-milei/

************************************************************************************************************
También estamos en Telegram como @prensamercosur, únete aquí: Telegram Prensa Mercosur

Recibe información al instante en tu celular. Únete al Canal del Diario Prensa Mercosur en WhatsApp a través del siguiente link: https://whatsapp.com/channel/0029VaNRx00ATRSnVrqEHu1
También estamos en Telegram
como @prensamercosur, únete aquí: https://t.me/prensamercosur Mercosur

Recibe información al instante en tu celular. Únete al Canal del Diario Prensa Mercosur en WhatsApp a través del siguiente link: https://www.whatsapp.com/channel/0029VaNRx00ATRSnVrqEHu1W

La entrada Karina Milei, siempre “El Jefe” Karina Milei se publicó en Prensa Mercosur – Imprensa Mercosul El diario online del MERCOSUR.

TDAH en adultos: síntomas, diagnóstico y cómo tratarlo

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) se asocia tradicionalmente con la infancia, pero la evidencia científica muestra que entre un 40 % y un 60 % de los niños diagnosticados continúan presentando síntomas en la edad adulta. En muchos casos, estos síntomas pasan desapercibidos durante años, afectando al rendimiento laboral, las relaciones personales y la salud mental. Comprender qué es el TDAH, cómo se manifiesta y cómo tratar el TDAH en adultos es clave para mejorar la calidad de vida y prevenir complicaciones emocionales y sociales.

Qué es el TDAH

El TDAH (trastorno por déficit de atención e hiperactividad) es un trastorno del neurodesarrollo que implica una alteración en los mecanismos cerebrales que regulan la atención, la impulsividad y el control del comportamiento. Aunque su origen exacto no se conoce por completo, se sabe que existe una combinación de factores genéticos, neurobiológicos y ambientales.

En los adultos, el TDAH no se manifiesta necesariamente con hiperactividad visible, como suele ocurrir en los niños, sino con dificultades para concentrarse, organizarse, mantener rutinas o gestionar el tiempo. Estas alteraciones pueden generar frustración, ansiedad y bajo rendimiento, incluso en personas con alta capacidad intelectual o profesional.

Algunas funciones cerebrales que se ven afectadas son:

  • La atención sostenida y selectiva: la persona se distrae fácilmente o tiene dificultades para concentrarse en tareas monótonas.
  • El control inhibitorio: se actúa o se habla sin pensar, lo que puede generar conflictos personales o laborales.
  • La planificación y memoria de trabajo: cuesta priorizar tareas, recordar citas o seguir pasos complejos.

Síntomas del TDAH en adultos

Los síntomas del TDAH varían según la persona y el tipo predominante (inatento, hiperactivo-impulsivo o combinado). En la edad adulta, suelen presentarse de forma más sutil, pero con gran impacto funcional.

Entre los síntomas más frecuentes destacan:

  • Dificultad para mantener la atención en conversaciones largas, reuniones o lecturas.
  • Olvidos frecuentes, pérdida de objetos y problemas para recordar compromisos o tareas.
  • Desorganización, tanto en el entorno físico como en la gestión del tiempo.
  • Procrastinación crónica, con tendencia a dejar las tareas para último momento.
  • Impulsividad verbal o conductual, interrumpiendo o tomando decisiones sin pensar.
  • Cambios de humor, irritabilidad y frustración ante la mínima dificultad.
  • Inquietud interna constante, aunque no se manifieste con movimientos físicos.
  • Baja tolerancia al estrés y dificultad para relajarse.
  • Problemas en las relaciones personales debido a la falta de escucha o la impulsividad.

El TDAH puede coexistir con trastornos del estado de ánimo, ansiedad, abuso de sustancias, depresión o trastornos del sueño, lo que complica el diagnóstico y el tratamiento.

Cómo se diagnostica el TDAH en adultos

El diagnóstico del trastorno por déficit de atención e hiperactividad debe realizarlo un especialista en psiquiatría o psicología clínica. No existe una prueba única, sino una evaluación integral que combina entrevistas, cuestionarios clínicos y escalas validadas.

El proceso diagnóstico incluye:

  1. Historia clínica detallada: se analizan los antecedentes desde la infancia, la evolución de los síntomas y su repercusión actual.
  2. Evaluación neuropsicológica: mide la atención, memoria, control inhibitorio y funciones ejecutivas.
  3. Descartar otras causas médicas o psicológicas: el insomnio, la ansiedad o los problemas tiroideos pueden causar síntomas similares.
  4. Confirmación de persistencia: para considerar el diagnóstico de TDAH, los síntomas deben haber estado presentes antes de los 12 años y mantenerse en diferentes contextos (trabajo, relaciones, estudios).

El diagnóstico suele ser complejo porque muchos adultos han aprendido estrategias compensatorias o interpretan sus dificultades como simple desorganización o estrés. Por eso, un diagnóstico correcto es el primer paso hacia un tratamiento efectivo.

Cómo tratar el TDAH en adultos

El tratamiento del TDAH en adultos es multidisciplinar y personalizado, combinando terapia farmacológica, intervención psicológica y cambios en el estilo de vida. El objetivo no es eliminar completamente los síntomas —lo cual no siempre es posible—, sino mejorar el control, la funcionalidad y el bienestar emocional.

Tratamiento farmacológico: pastillas para el TDAH

Las pastillas para el TDAH son uno de los pilares del tratamiento y deben ser prescritas por un médico. Los fármacos más utilizados son:

  • Estimulantes: como el metilfenidato o las anfetaminas. Actúan aumentando los niveles de dopamina y noradrenalina, mejorando la atención y reduciendo la impulsividad.
  • No estimulantes: como la atomoxetina o la guanfacina. Son alternativas útiles para quienes no toleran los estimulantes o presentan contraindicaciones médicas.

Estos medicamentos no curan el trastorno, pero pueden reducir los síntomas de forma significativa y facilitar el funcionamiento diario. El tratamiento requiere seguimiento médico periódico para ajustar dosis y controlar posibles efectos secundarios como insomnio, pérdida de apetito o ansiedad leve.

Terapia psicológica y entrenamiento cognitivo

La terapia cognitivo-conductual (TCC) es altamente eficaz en adultos con TDAH. Se centra en entrenar habilidades prácticas y modificar patrones de pensamiento que perpetúan la desorganización o la frustración.

Los objetivos principales de la terapia incluyen:

  • Aprender a planificar y dividir tareas en pasos pequeños y alcanzables.
  • Crear rutinas estructuradas que reduzcan el caos cotidiano.
  • Entrenar la gestión del tiempo y priorización de responsabilidades.
  • Mejorar la autoestima y la tolerancia a la frustración, que suelen verse afectadas.
  • Desarrollar estrategias de autocontrol ante la impulsividad o las distracciones.

En algunos casos se recomienda la terapia de pareja o familiar, para ayudar al entorno a comprender mejor el trastorno y evitar conflictos derivados de la falta de atención o la impulsividad.

Cambios en el estilo de vida

Además de la medicación y la terapia, los hábitos diarios influyen notablemente en el control de los síntomas del TDAH.

Algunas recomendaciones útiles son:

  • Dormir al menos 7-8 horas diarias, manteniendo horarios regulares.
  • Hacer ejercicio físico de forma constante, ya que mejora la concentración y reduce la ansiedad.
  • Evitar el consumo excesivo de cafeína, alcohol o tabaco, que pueden alterar la atención.
  • Usar herramientas digitales como recordatorios, calendarios o aplicaciones de organización.
  • Dividir grandes tareas en partes más pequeñas, estableciendo objetivos claros y recompensas.
  • Practicar técnicas de relajación o mindfulness, para reducir la sobrecarga mental.

Estos cambios, aunque parezcan simples, pueden marcar una gran diferencia en el día a día de una persona con déficit de atención.

Consecuencias del TDAH no tratado en adultos

Cuando el TDAH no se diagnostica ni se trata, puede generar dificultades crónicas en múltiples áreas de la vida. Las más frecuentes incluyen:

  • Inestabilidad laboral, por bajo rendimiento o falta de organización.
  • Problemas financieros, derivados de impulsividad en el gasto o falta de planificación.
  • Conflictos personales o de pareja, por impaciencia o falta de atención.
  • Baja autoestima y sentimientos persistentes de fracaso.
  • Mayor riesgo de ansiedad, depresión o abuso de sustancias.

La detección y el tratamiento oportunos pueden evitar estas complicaciones y permitir que la persona desarrolle su potencial en todos los ámbitos.

Cómo se trata el TDAH en adultos de forma integral

El enfoque más efectivo para tratar el TDAH en adultos combina farmacoterapia, psicoterapia y acompañamiento profesional continuo. La colaboración entre psiquiatras, psicólogos y médicos de atención primaria resulta esencial.

En algunos casos, los profesionales pueden recomendar:

  • Coaching especializado en TDAH, centrado en la gestión del tiempo y la productividad.
  • Apoyo grupal con otras personas diagnosticadas, que mejora la motivación y reduce el aislamiento.
  • Educación psicoeducativa, para comprender cómo funciona el cerebro con TDAH y ajustar expectativas realistas.

La clave del éxito está en mantener un seguimiento regular y constante, ya que el tratamiento requiere ajustes a lo largo del tiempo y acompañamiento profesional.

Vivir con TDAH: más allá del diagnóstico

Con un tratamiento adecuado y una red de apoyo sólida, las personas con TDAH pueden llevar una vida plena y productiva. Reconocer el trastorno no implica una limitación, sino la oportunidad de aprender a gestionar la atención, la energía y las emociones de forma más eficaz.

Cada vez hay más conciencia sobre el TDAH en adultos, y el acceso a tratamientos especializados permite abordar los síntomas de manera integral, favoreciendo el bienestar psicológico y social.

Si se presentan síntomas compatibles con déficit de atención o dificultades persistentes de concentración, es recomendable realizar una valoración médica. En SaludOnNet se puede solicitar cita con especialistas en salud mental y neurología sin esperas, para recibir orientación y tratamiento personalizado desde el primer momento.

 

Equipo Médico de SaludOnNet
Fuente de esta noticia: https://www.saludonnet.com/blog/tdah-en-adultos-sintomas-diagnostico-y-como-tratarlo/

************************************************************************************************************

También estamos en Telegram como @prensamercosur, únete aquí: Telegram Prensa Mercosur

Recibe información al instante en tu celular. Únete al Canal del Diario Prensa Mercosur en WhatsApp a través del siguiente link: https://whatsapp.com/channel/0029VaNRx00ATRSnVrqEHu1También estamos en Telegram como @prensamercosur, únete aquí: https://t.me/prensamercosur Mercosur

Recibe información al instante en tu celular. Únete al Canal del Diario Prensa Mercosur en WhatsApp a través del siguiente link: https://www.whatsapp.com/channel/0029VaNRx00ATRSnVrqEHu1W

La entrada TDAH en adultos: síntomas, diagnóstico y cómo tratarlo se publicó en Prensa Mercosur – Imprensa Mercosul El diario online del MERCOSUR.

El IPPDH participa en La Noche de los Museos con una muestra sobre derechos humanos

El Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR (IPPDH) abrirá sus puertas al público el próximo sábado 8 de noviembre, en el marco de la reconocida iniciativa cultural “La Noche de los Museos”. La sede del IPPDH, ubicada en el Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA), en Av. del Libertador 8151, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, será el escenario para presentar su muestra permanente titulada “MERCOSUR DERECHOS HUMANOS: Tejiendo derechos, construyendo futuro”.

Esta exposición, recientemente inaugurada, invita a los visitantes a recorrer la historia reciente y los desafíos actuales de la región desde una perspectiva integral que combina diferentes expresiones artísticas y recursos audiovisuales. Fotografías, textos, instalaciones artísticas y audiovisuales se entrelazan para ofrecer una experiencia única de reflexión y aprendizaje.

Una celebración de hitos regionales

La muestra no solo destaca los avances en materia de derechos humanos en la región, sino que también conmemora dos importantes aniversarios: los 15 años de la creación del IPPDH y los 20 años de la Reunión de Altas Autoridades sobre Derechos Humanos del MERCOSUR (RAADH). Ambas fechas representan momentos clave en el trabajo colectivo por la promoción y protección de los derechos humanos en América del Sur.

Durante el recorrido, los asistentes podrán conocer las iniciativas impulsadas por el MERCOSUR en temas como memoria histórica, igualdad, participación ciudadana y desarrollo sostenible. Además, se pone de relieve el papel fundamental que desempeñan las comunidades, los pueblos y las personas defensoras de derechos humanos en la construcción de una región más inclusiva, justa y diversa.

Experiencia participativa y sensorial

Uno de los aspectos más destacados de la exposición es su carácter participativo. Los visitantes tendrán la oportunidad de contribuir al “telar colectivo”, una instalación simbólica que invita a sumar un hilo como representación de la construcción compartida de los derechos humanos. También podrán apreciar un mural en homenaje a los defensores y defensoras de derechos humanos de la región.

Asimismo, se ha habilitado un microcine donde se proyectarán cortometrajes seleccionados en colaboración con el Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos. Por otro lado, un espacio sensorial está diseñado para ofrecer a los visitantes un momento de pausa y reflexión.

Diversidad lingüística e inclusión

Fiel a los principios del MERCOSUR, que promueven la inclusión y la pluralidad cultural, la muestra cuenta con audioguías disponibles en español, portugués y guaraní. Esta iniciativa refuerza el valor de la diversidad lingüística y la interculturalidad como pilares fundamentales para la integración regional.

Un compromiso con la memoria y los derechos humanos

Con esta participación en La Noche de los Museos, el IPPDH reafirma su compromiso con la memoria histórica, los derechos humanos y la integración regional. Este evento cultural, que año tras año convoca a miles de personas a recorrer espacios emblemáticos de Buenos Aires, ofrece una oportunidad única para reflexionar sobre el pasado, celebrar los logros presentes y proyectar un futuro más inclusivo para todos.

La invitación está abierta a toda la comunidad para sumarse a esta experiencia única que combina arte, historia y participación ciudadana. Una noche para recordar que los derechos humanos son una construcción colectiva que nos une como región.

La entrada El IPPDH participa en La Noche de los Museos con una muestra sobre derechos humanos se publicó en Prensa Mercosur – Imprensa Mercosul El diario online del MERCOSUR.

Paraguay: La DNIT impulsa el uso de la facturación electrónica gratuita con “Ekuatia’i”

La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) continúa promoviendo la modernización y simplificación de los procesos tributarios mediante el uso del sistema gratuito de facturación electrónica “Ekuatia’i”. Desde que se habilitó la posibilidad de adhesión voluntaria, más de 10.000 pequeños contribuyentes en todo el país han comenzado a utilizar esta herramienta digital, diseñada para facilitar la emisión de comprobantes de manera ágil, segura y conforme a las normativas vigentes.

¿Quiénes pueden acceder a “Ekuatia’i”?

De acuerdo con la Resolución General N.º 21/2024, los contribuyentes clasificados como “Pequeños” tienen la posibilidad de incorporarse voluntariamente al sistema. Esto aplica a aquellos que cuentan con un único establecimiento y un solo punto de expedición registrado en el Registro Único de Contribuyentes (RUC). No importa el tipo de impuesto que liquiden ni el método que utilicen actualmente para emitir sus comprobantes, siempre que cumplan con los requisitos establecidos.

A partir del 2 de enero de 2025, quienes reúnan estas condiciones podrán acceder al sistema y comenzar a emitir facturas electrónicas sin costo alguno. Además, la DNIT proporciona gratuitamente el Certificado Cualificado de Firma Electrónica, un requisito indispensable para operar dentro de la plataforma.

Beneficios de “Ekuatia’i”

El sistema “Ekuatia’i” representa una excelente oportunidad para que los pequeños contribuyentes modernicen sus procesos de facturación. Entre los principales beneficios destacan:

Mayor rapidez y eficiencia: La emisión de comprobantes se realiza de forma digital, reduciendo tiempos y simplificando las operaciones diarias.
Cumplimiento normativo: La herramienta garantiza que las facturas emitidas cumplan con las disposiciones legales vigentes.
Transparencia: Facilita el control y registro de las transacciones, promoviendo una relación más clara y confiable entre los contribuyentes y la DNIT.
Sin costo adicional: Tanto el sistema como el Certificado Cualificado de Firma Electrónica son proporcionados gratuitamente por la DNIT.

Facilidad de acceso y soporte técnico

Para aquellos interesados en conocer más sobre “Ekuatia’i” o en sumarse al sistema, la DNIT ha dispuesto diversos canales informativos y de atención. Los contribuyentes pueden visitar la sección Facturación Electrónica/Ekuatia’i en el sitio web oficial: [https://www.dnit.gov.py/web/e-kuatia/ekuatia-i](https://www.dnit.gov.py/web/e-kuatia/ekuatia-i).

Asimismo, pueden comunicarse a través del correo electrónico **facturacionelectronica@dnit.gov.py** o llamar al 📞 (021) 729 7000 – Opción 2, disponible de lunes a viernes en horario laboral (de 7:30 a 12:00 y de 13:00 a 16:00). Otra alternativa es acceder a la sección “Contáctenos” en el portal web de la DNIT: [www.dnit.gov.py](http://www.dnit.gov.py).

Hacia una gestión tributaria más moderna y eficiente

El impulso del sistema “Ekuatia’i” refleja el compromiso de la DNIT con la digitalización y modernización del sistema tributario nacional. Al facilitar herramientas gratuitas y accesibles, busca promover una mayor adopción tecnológica entre los pequeños contribuyentes, fortaleciendo así la transparencia, eficiencia y cumplimiento en las operaciones fiscales.

Para los pequeños empresarios y emprendedores, esta iniciativa representa no solo un ahorro económico, sino también una vía para optimizar sus procesos administrativos y enfocarse en el crecimiento de sus negocios. Sin duda, “Ekuatia’i” es un paso importante hacia una gestión tributaria más moderna e inclusiva en beneficio del país.

 

 

Con información Secretaria de Comunicación del DNIT

La entrada Paraguay: La DNIT impulsa el uso de la facturación electrónica gratuita con “Ekuatia’i” se publicó en Prensa Mercosur – Imprensa Mercosul El diario online del MERCOSUR.

Paraguay: Modernización de la Ventanilla Única del Importador y Nuevas Regulaciones de Control de Materiales

En el marco de las iniciativas de modernización y fortalecimiento de los sistemas de control en el ámbito aduanero, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) ha anunciado la entrada en vigor de nuevas disposiciones relacionadas con la Ventanilla Única del Importador (VUI 2.0) y el Sistema Integrado DIGEMABEL (SID). Estas medidas buscan mejorar los procesos administrativos y de control, promoviendo una gestión más eficiente y segura en la importación de materiales sensibles.

A partir del 3 de noviembre de 2025, se implementará la Ley N.º 7411/2024 de Armas y la Resolución N.º 203/2025, las cuales establecen una nueva clasificación para los materiales sujetos a control, así como los procedimientos administrativos correspondientes. Este marco normativo tiene como objetivo garantizar un control más riguroso sobre ciertos bienes, al mismo tiempo que se optimizan los procesos para aquellos materiales que no requieren supervisión específica.

Clasificación de Materiales

La normativa establece tres categorías principales para los materiales, según el nivel de control requerido:

Los materiales incluidos en esta categoría requieren una autorización expresa por parte de DIGEMABEL antes de su importación. Esto implica un análisis detallado previo al ingreso al país, asegurando que se cumplan todos los requisitos legales. Entre estos materiales se encuentran:
– Armas de fuego civiles y sus componentes críticos.
– Explosivos.
– Materiales de uso privativo de las Fuerzas Armadas (FF.AA.).

Los bienes clasificados en este anexo estarán sujetos a verificaciones de oficio en las aduanas habilitadas, lo que significa que serán inspeccionados directamente en los puntos de entrada al país. Esta categoría incluye:
– Armas de fogueo.
– Réplicas.
– Miras telescópicas.
– Armas de aire comprimido.

Anexo C – Materiales No Controlados por DIGEMABEL
Finalmente, algunos materiales no serán objeto de control por parte del sistema DIGEMABEL, lo que simplifica considerablemente su proceso de importación. Entre ellos se encuentran:
– Ballestas.
– Chalecos antibalas.
– Equipamiento táctico.
– Herramientas.

Cooperación Interinstitucional y Capacitación

La implementación de estas nuevas disposiciones se enmarca dentro del Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional firmado entre la DNIT y DIGEMABEL. Este acuerdo busca fortalecer la colaboración entre ambas instituciones para garantizar el cumplimiento efectivo de las normativas y procedimientos establecidos.

Con el propósito de asegurar una transición fluida hacia este nuevo sistema, se han llevado a cabo capacitaciones dirigidas a funcionarios tanto de la DNIT como de DIGEMABEL. Además, se ha brindado formación a usuarios vinculados a la actividad aduanera, como importadores y agentes aduanales, quienes desempeñan un rol fundamental en el cumplimiento de las regulaciones.

Implicaciones para los Usuarios

La modernización del sistema VUI 2.0 y la implementación del SID representan un paso significativo hacia una gestión más eficiente y transparente en el ámbito aduanero. Sin embargo, también implica que los usuarios deberán familiarizarse con las nuevas categorías y procedimientos establecidos por la normativa. Es fundamental que los importadores consulten detenidamente los anexos correspondientes para asegurarse de cumplir con los requisitos aplicables a sus productos.

En conclusión, estas medidas buscan equilibrar la necesidad de control sobre materiales sensibles con la simplificación administrativa para aquellos bienes que no representan riesgos significativos. La colaboración entre instituciones y el compromiso de los usuarios serán clave para el éxito de esta nueva etapa en la gestión aduanera del país.

 

Con información Secretaria de Comunicación del DNIT

La entrada Paraguay: Modernización de la Ventanilla Única del Importador y Nuevas Regulaciones de Control de Materiales se publicó en Prensa Mercosur – Imprensa Mercosul El diario online del MERCOSUR.

El sector agropecuario sigue siendo una preocupación para Italia en el acuerdo UE-Mercosur

El viceprimer ministro y ministro de Relaciones Exteriores de Italia, Antonio Tajani, expresó este viernes (31) su apoyo al acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur, aunque reconoció que el sector agrícola continúa siendo un motivo de inquietud para su país.

«Estoy satisfecho con la parte industrial, aunque en algunos aspectos agrícolas, como el arroz y la carne blanca, todavía persisten preocupaciones», declaró Tajani al término de una reunión con el comisario de Comercio de la UE, Maros Sefcovic.

El acuerdo, que busca fortalecer los vínculos comerciales entre las dos regiones, ha generado debates en Europa, particularmente en países como Italia, donde la agricultura es un sector clave. Tajani subrayó la importancia de encontrar soluciones que protejan a los agricultores europeos frente a posibles impactos negativos derivados del tratado.

En octubre, la Comisión Europea presentó un mecanismo de salvaguarda destinado a proteger al sector agropecuario de fluctuaciones drásticas en los precios y de incrementos repentinos en las importaciones de productos provenientes del Mercosur una vez que el acuerdo entre en vigor.

Este mecanismo permitirá a Bruselas monitorear el comercio de bienes agropecuarios considerados «sensibles», como la carne bovina y de pollo, arroz, miel, huevos, etanol y azúcar. Cada seis meses se publicará un informe sobre la evolución de estos mercados dentro de la UE.

Si las importaciones de estos productos aumentan al menos un 10% en comparación con el año anterior, o si los precios son al menos un 10% más bajos que los equivalentes europeos, la Comisión Europea podrá iniciar una investigación. Esto podría derivar en la suspensión temporal de las tarifas reducidas establecidas en el acuerdo.

La semana pasada, los líderes de los 27 países miembros de la UE dieron luz verde para que el tratado con el Mercosur pueda ser firmado este mismo año. Sin embargo, aún será necesario que el Parlamento Europeo ratifique el texto antes de su implementación definitiva.

«Contamos con el apoyo de la UE para encontrar soluciones que también protejan al sector agrícola. Espero que esto sea posible antes de que finalice el año», añadió Tajani.

El acuerdo UE-Mercosur, que lleva más de dos décadas en negociaciones, busca eliminar barreras comerciales y promover el intercambio económico entre ambas regiones. No obstante, sectores como el agropecuario han sido motivo de controversia debido a las diferencias en estándares regulatorios y preocupaciones sobre competencia desleal.

Italia, con una rica tradición agrícola y productos emblemáticos protegidos por denominaciones de origen, ha instado a garantizar que los intereses de sus agricultores sean salvaguardados en este proceso. Por su parte, los países del Mercosur —Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay— ven en el acuerdo una oportunidad para expandir sus exportaciones hacia el mercado europeo.

A medida que se acerca la posible firma del tratado, las negociaciones continúan enfrentando desafíos técnicos y políticos. Sin embargo, tanto la UE como el Mercosur han manifestado su compromiso con la concreción del acuerdo como un paso hacia una mayor integración económica global.

La entrada El sector agropecuario sigue siendo una preocupación para Italia en el acuerdo UE-Mercosur se publicó en Prensa Mercosur – Imprensa Mercosul El diario online del MERCOSUR.

Fórum Mulheres Mercosul-UE chega a Brasília e reforça protagonismo feminino no comércio internacional

Brasília – O Clube Mulheres de Negócios em Língua Portuguesa (CMNLP) realizará no próximo dia 27 de novembro, na sede da Confederação Nacional da Indústria (CNI), em Brasília,  mais uma edição do Fórum Mulheres: Mercosul-UE, um evento exclusivo para mulheres e uma iniciativa inédita que pretende inserir a perspectiva de gênero no Acordo de Livre Comércio entre o Mercosul e a União Europeia.

Após o sucesso da edição inicial realizada no dia 28 de outubro, em Lisboa, com representantes de 10 países e mais de 90 participantes presenciais, o Fórum chega a Brasília para ser um espaço permanente de diálogo, cooperação e negócios, reunindo lideranças empresariais, políticas, acadêmicas e da sociedade civil.

O objetivo é garantir que os benefícios do acordo comercial — que envolve mais de 700 milhões de pessoas — sejam distribuídos de forma equitativa, promovendo inclusão, justiça social e fortalecimento econômico das mulheres.

Eventos já confirmados:

  • Brasília – 27 de novembro de 2025, na Confederação Nacional da Indústria (CNI)
  • Fortaleza – 03 de dezembro de 2025, na Federação da Indústria do Estado do Ceará (FIEC)

A programação inclui painéis temáticos, sessões de networking estratégico e plenárias de compromissos institucionais, abordando temas como:

  • inclusão de gênero no acordo Mercosul-UE;
  • acesso feminino a crédito, infraestrutura e ativos produtivos;
  • fortalecimento do empreendedorismo e da participação política das mulheres;
  • políticas públicas e recomendações concretas para ampliar a equidade de gênero no comércio internacional.

“O Fórum nasce para garantir que as mulheres não sejam apenas beneficiárias indiretas do acordo, mas protagonistas na sua formulação e implementação. É um passo decisivo para transformar oportunidades em resultados concretos”, destaca Rijarda Aristóteles, Fundadora e Presidente do CMNLP.

(*) Com informações do CMNLP

La entrada Fórum Mulheres Mercosul-UE chega a Brasília e reforça protagonismo feminino no comércio internacional se publicó en Prensa Mercosur – Imprensa Mercosul El diario online del MERCOSUR.

Encuesta abierta sobre incubadoras municipales

La Unidad Temática de Desarrollo Económico Local (UTDEL) de Mercociudades invita a las ciudades miembro a participar de una encuesta sobre Programas de Incubación municipales de Mercociudades, con la finalidad de contribuir al desarrollo de políticas locales de innovación y emprendimiento en las ciudades de la Red. Hay tiempo hasta el 18 de noviembre de 2025 para completar el formulario en línea.

La encuesta está dirigida a las y los responsables de programas o espacios de incubación que funcionan en el ámbito de los gobiernos locales de Mercociudades. Su principal objetivo es relevar información sobre la estructura, funcionamiento, servicios, resultados y desafíos de las incubadoras municipales, con el fin de fortalecer el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre las ciudades.

Quienes deseen formar parte de la iniciativa podrán completar el formulario en línea hasta el 18 de noviembre. El tiempo estimado de respuesta es de aproximadamente 20 minutos.

Por consultas o comentarios comunicarse al correo electrónico vnagel@esperanza.gov.ar

La coordinación y subcoordinación de la UT es ejercida actualmente por la Prefeitura de Santana de Parnaíba (Brasil) y la Municipalidad de Esperanza (Argentina), respectivamente.

 

Sabrina Crovetto

Fuente de esta noticia: https://mercociudades.org/encuesta-abierta-incubadoras-municipales/

También estamos en Telegram como @prensamercosur, únete aquí: https://t.me/prensamercosur Mercosur

Recibe información al instante en tu celular. Únete al Canal del Diario Prensa Mercosur en WhatsApp a través del siguiente link: https://www.whatsapp.com/channel/0029VaNRx00ATRSnVrqEHu1W

La entrada Encuesta abierta sobre incubadoras municipales se publicó en Prensa Mercosur – Imprensa Mercosul El diario online del MERCOSUR.

En Argentina la trazabilidad electrónica sigue generando dudas entre los productores

Valor Agro Argentina.- Para el presidente de la Asociación de Sociedades Rurales de Corrientes, la aplicación del nuevo sistema de trazabilidad individual y electrónica genera dudas.

Luego de conocido este lunes el marco regulatorio que se aplicará para los bovinos, bubalinos y cérvidos, Carlos Roldán habló con Valor Agro Radio por LT 7.

“Esto va a ser seguramente aprendizaje y error los primeros meses, hasta que le encontremos lugar. Lo que sí nosotros pedimos, es que si vamos a incurrir en este gasto, que también lo hagan los frigoríficos y los intermediarios, para que esta trazabilidad que vamos a colocar en la oreja siga durante toda la vida del animal, y después el argentino también tenga posibilidad de saber qué carne está comiendo y de dónde viene, y no sea solamente la carne de exportación, porque como nos han llevado a trazar la totalidad, vamos a terminar trazando la totalidad del rodeo nacional, ahora queremos también nosotros saber el consumo interno de dónde viene”, sintetizó su pensamiento.

En la misma línea, se animó a que: “los frigoríficos van a tener que hacer esa inversión para que no termine todo en un tacho como fue tradicionalmente”.

Roldán sostuvo que “la aplicación del chip es lo mismo que el botón que usábamos anteriormente, yo no creo que el problema esté ahí. El problema está después en llevar al SENASA los papeles, dar de alta todo eso esa esa trazabilidad que cargó, que el sistema responda”.

5FiWhumCmG

Fuente de esta noticia: https://agrodelsur.com/en-argentina-la-trazabilidad-electronica-sigue-generando-dudas-entre-los-productores/

También estamos en Telegram como @prensamercosur, únete aquí: https://t.me/prensamercosur Mercosur

Recibe información al instante en tu celular. Únete al Canal del Diario Prensa Mercosur en WhatsApp a través del siguiente link: https://www.whatsapp.com/channel/0029VaNRx00ATRSnVrqEHu1W

La entrada En Argentina la trazabilidad electrónica sigue generando dudas entre los productores se publicó en Prensa Mercosur – Imprensa Mercosul El diario online del MERCOSUR.

Colombia | Petro desafía la posible censura en X: “Si me silencian, saldré a las calles a comunicarme con el pueblo”

Imagen Valor Analitik

El presidente colombiano Gustavo Petro advirtió este lunes que, en caso de que su cuenta en la red social X (antes Twitter) sea suspendida, saldrá a las calles para mantener un contacto directo con la ciudadanía. La declaración llega tras la solicitud del abogado Enrique Vargas Lleras —hermano del exvicepresidente Germán Vargas Lleras—, quien envió una carta al propietario de la plataforma, Elon Musk, pidiendo revisar y eventualmente restringir la cuenta del mandatario por su inclusión en la lista OFAC del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.

Lejos de entrar en una confrontación directa, Petro respondió con una propuesta inesperada dirigida al empresario sudafricano: instalar en Colombia una planta de vehículos eléctricos. “Yo más bien le solicito a Elon Musk que traiga su planta de carros eléctricos y hagamos de Colombia el gran centro de exportación latinoamericana de automóviles y motocicletas eléctricas, tanto de alta gama como populares”, publicó el presidente en su cuenta de X.

El jefe de Estado también rechazó de manera contundente las acusaciones que lo vinculan con la lista OFAC, asegurando que no existen fundamentos legales ni financieros que justifiquen esa decisión. “Ni Elon Musk ni yo realizamos ninguna transacción financiera ni de bienes entre nosotros. No hay persona estadounidense relacionada conmigo para escribir estas palabras. Por tanto, no actúa la ley OFAC a la que me vinculan arbitrariamente, violando mis derechos humanos”, señaló.

Petro instó a sus seguidores a permanecer atentos ante una eventual censura y los invitó a buscarlo en otras plataformas digitales si su cuenta en X llegara a ser suspendida. Además, exhortó a los ciudadanos a dirigirse directamente a figuras políticas estadounidenses como J.D. Vance, Marco Rubio y Donald Trump, solicitando el respeto a su libertad de expresión y su exclusión de la lista de sanciones. “No hay un solo dato que permita incluirme en una lista para narcos. Mi único delito ha sido expresar mi rechazo al genocidio en Gaza y a las ejecuciones extrajudiciales en el Caribe”, afirmó.

Finalmente, el mandatario dejó claro que, si se concreta la censura, su respuesta será regresar a las calles. “La respuesta que daré, si logran silenciarme, es ponerme en la calle, en comunicación permanente con la gente en todo el país. Desde los pueblos, recorriendo las ciudades y las regiones, gobernaré desde una caravana de democracia y paz”, expresó.

Petro cerró su mensaje recordando que, bajo su administración, el Estado colombiano ha alcanzado las mayores cifras de incautaciones de cocaína en la historia, lo que, según él,  lo ha convertido en un blanco de las mafias. “Solo tengo una casa cerca de Bogotá, que aún estoy pagando, y mi sueldo. Esas son mis únicas transacciones financieras”, concluyó.

carloscastaneda@prensamercosur.org

La entrada Colombia | Petro desafía la posible censura en X: “Si me silencian, saldré a las calles a comunicarme con el pueblo” se publicó en Prensa Mercosur – Imprensa Mercosul El diario online del MERCOSUR.

Colombia mira hacia Medio Oriente: Petro anuncia un tratado de extradición con Emiratos Árabes para enfrentar las redes del narcotráfico internacional

Imagen Infopresidencia 

Durante su gira por Medio Oriente, el presidente Gustavo Petro sorprendió con un anuncio que marca un nuevo rumbo en la estrategia global de Colombia contra el narcotráfico: su gobierno busca concretar un tratado de extradición con Emiratos Árabes Unidos. El objetivo, según el mandatario, es desmantelar lo que denomina la “junta del narcotráfico internacional”, una red que, de acuerdo con información de inteligencia, tendría operaciones y lavado de activos con base en Dubái.

Petro reveló que su administración trabaja de manera conjunta con agencias policiales de Europa y de países árabes para coordinar operaciones dirigidas contra las grandes estructuras criminales que controlan el envío de cocaína hacia el continente europeo. Muchas de estas organizaciones estarían vinculadas a grupos colombianos como el Clan del Golfo, que han diversificado sus rutas y métodos logísticos utilizando puertos internacionales y empresas fachada.

El presidente aseguró que en los últimos meses se han producido incautaciones de gran magnitud, especialmente en cargamentos transportados en contenedores marítimos y buques con destino a puertos europeos. Según Petro, la siguiente fase de esta ofensiva será establecer acuerdos judiciales que permitan perseguir y extraditar a los líderes de estas redes que operan desde el exterior, blindando así la cooperación judicial más allá de América Latina.

“Estamos iniciando la preparación de un tratado de extradición con Emiratos Árabes. Vamos tras quienes manejan el negocio desde fuera del país”, afirmó el mandatario durante su visita.

El anuncio se produce en un contexto diplomático complejo, marcado por las recientes tensiones con Estados Unidos tras la inclusión del presidente y de algunos miembros de su familia en la llamada Lista Clinton, un hecho que ha deteriorado las relaciones con Washington y generado incertidumbre sobre la cooperación bilateral. En este escenario, la iniciativa con Emiratos Árabes se interpreta también como una apuesta estratégica por diversificar los aliados internacionales de Colombia y fortalecer su presencia en nuevas regiones clave para el comercio y la seguridad global.

Ahora el desafío será transformar esta propuesta en un instrumento efectivo de cooperación judicial. Para ello será necesario definir los términos del acuerdo, ajustar los marcos legales de ambas naciones y establecer mecanismos de coordinación operativa entre las autoridades judiciales y policiales internacionales.

Colombia, que durante décadas ha librado una batalla interna contra el narcotráfico, busca ahora consolidar una ofensiva global, extendiendo sus alianzas hacia Medio Oriente en un intento por enfrentar las nuevas formas del crimen transnacional con una estrategia más amplia, moderna y diplomáticamente audaz.

carloscastaneda@prensamercosur.org

La entrada Colombia mira hacia Medio Oriente: Petro anuncia un tratado de extradición con Emiratos Árabes para enfrentar las redes del narcotráfico internacional se publicó en Prensa Mercosur – Imprensa Mercosul El diario online del MERCOSUR.

Mafia de los pagarés: Abogado cuestiona que involucrados no estén imputados por asociación criminal

jorge rolón luna

El abogado Jorge Rolón Luna, quien inició con las denuncias por la mafia de los pagarés, cuestionó que los involucrados, entre ellos, ujieres, jueces, abogados de empresas de cobranza y los propios dueños, no estén imputados por asociación criminal y solo por hechos menos graves.

El abogado Jorge Rolón Luna habló en Monumental 1080 AM sobre cómo inició con las denuncias por la mafia de los pagarés, tras ayudar a una amiga y darse cuenta de que había todo un esquema detrás. Dijo que en ese caso, la madre jubilada tenía embargos, pero había sufrido un accidente cerebrovascular y ya ni podía firmar desde hace años, pero se fraguaron pagarés, las notificaciones y hasta los testigos.

En ese sentido, dijo que de cada 10 personas con las que hablaba, siete habían tenido un problema con pagarés.

Entre tanto, habló sobre las imputaciones y los pedidos de suspensión del procedimiento a ujieres por haber confesado o ayudado en la investigación. Para el abogado, esto no debería aplicarse porque las expectativas de penas son superiores a los dos años y se da solo cuando el delito es de bagatela, cuando hay reparación a la víctima y asistencia de la víctima.

“Los ujieres muchos están imputados por prevaricato en calidad de cómplices, el juez es el que comete, la pena es hasta cinco años, y en casos especialmente graves, podrá ser elevada hasta 10 años. Abogados, con formación jurídica, que hacen un juramento y realizan este acto sostenido en el tiempo, este es un caso especialmente grave. Van a salir caminando todos y mañana se van a estar postulando para un cargo de Justicia, porque son todos parte de un equipo político”, recalcó.

“Si esto no es asociación criminal, ¿qué es?”

Asimismo, señaló que desde el primer momento viene insistiendo en que los involucrados, incluyendo dueños de empresas, jueces y ujieres, deben ser imputados por asociación criminal. “Si esto no es asociación criminal, ¿qué es?”.

También sostuvo que no se trata de una actividad de meros abogados emprendedores que visionaron el negocio a espaldas de los dueños de estas empresas, ya que es imposible en términos contables que no se den cuenta, ya que se registra el ingreso de pagarés y también su cobro.

“Son políticas de la empresa, le llaman al deudor, usted debe tanto, con los intereses son tanto, y usted se salva de la demanda con este descuento. La persona pagaba para luego enterarse de que ya había sido demandada y luego de pagar, el juez recibía la orden para el cobro del dinero”, detalló.

Derecho Penal selectivo

Entre tanto, sostuvo que el Derecho Penal es selectivo en esencia y basta con ir a una cárcel para ver quién está preso, en este caso, las personas que no tienen medios ni tienen abogados para influir en los fallos en el sistema de justicia.

“Vemos en muchos casos fiscales que parecen que son abogados de los imputados, abusos, violencia doméstica, la mafia de los pagarés”, cuestionó.

Rolón Luna señaló que muchos de los ujieres y actuarios pasaron todos por el centro de estudiantes de Derecho de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y que hay una mezcla de gremialismo con lo político y clientelismo, con personas que ocupan cargos en el Consejo Directivo de Derecho UNA, la Magistratura y con tentáculos en el Sistema de Justicia.

“En actos públicos (Jorge) Bogarín decía que iban a poner el pecho por ellos (ujieres), ni siquiera van a ir a juicio y ya lo estamos viendo. Van a volver al sistema, tenían 22 años y ya eran corruptos y se muestran públicamente en el cumpleaños de Basilio Núñez, Jorge Bogarín”, cuestionó,

Actividad millonaria y en las narices de la Corte Suprema de Justicia

El profesional sostuvo que esto pasó en las naríces de la Corte Suprema de Justicia por años y que no pidieron la renuncia de sus auditores, que supuestamente no notaron expedientes sin notificar, órdenes de embargo, intimidaciones de pago, que no había ni siquiera una fotocopia del pagaré, que los ujieres notificaron 50 casos en un día y hasta en Argentina, que tiene que hacerse por exhorto.

“En un juzgado, de 500 notificaciones, siempre era el mismo testigo. Cosas horripilantes que era imposible no verlas. Hay intereses que se vinculan a los propios ministros de la CSJ”, recalcó, recordando que el hermano del presidente de la CSJ, César Diesel, forma parte de una de las empresas más grandes de cobranzas que es Carsa.

“La empresa entregó voluntariamente, porque la Fiscalía no se animó a realizar un allanamiento”, criticó el abogado, en referencia al ministro Diesel y su hermano Óscar Diesel.

Para el letrado, se trata de un esquema, un negocio que produce ganancias anuales de millones de dólares y que para que eso pueda funcionar violando la ley, tiene que correr dinero aquí y allá.

“Otros hacen la vista gorda y otros son ejecutores como los jueces de paz. Hay evasión impositiva, hay lavado de activos. Una clase política tan corrupta como la nuestra no les va a pasar desapercibido un negocio tan grande”, aseveró.

El abogado reconoció que desde el inicio del caso recibió llamadas de números desconocidos, con mensajes amenazantes como “atendé lo que estás haciendo” e incluso tomó como advertencia lo que le había dicho el gremialista Miguel Marecos, quien le señaló que no iba a participar del caso porque creía que nadie iba a hacer nada y le dijo que esas personas eran capaces de ir a disparar la casa del abogado.

Finalmente, manifestó que el caso involucra y afecta a las asociaciones de empleados, de ministerios, de la policía, de la Cámara de Diputados, del Ministerio de Educación, militares que están endeudados hasta la coronilla y policías que no cobran nada. “Genera problemas de seguridad. Hay demasiados actores”.

ultimahora.com

 

La entrada Mafia de los pagarés: Abogado cuestiona que involucrados no estén imputados por asociación criminal se publicó en Prensa Mercosur – Imprensa Mercosul El diario online del MERCOSUR.

Mónaco y Paraguay estrechan lazos tras visita del Príncipe Alberto II

La visita del Príncipe Alberto II a nuestro país marca el inicio de una nueva etapa de cooperación y relaciones bilaterales entre Paraguay y Mónaco.

El presidente Santiago Peña esta mañana recibió en Mburuvicha Róga al Príncipe Alberto II de Mónaco, en el marco de su visita oficial a territorio paraguayo.

Este encuentro entre ambas autoridades marca un hito en las relaciones bilaterales entre Paraguay y Mónaco, al abrir una nueva etapa de cooperación.

El diálogo bilateral permitió proyectar áreas de cooperación técnica y científica en sectores vinculados al aprovechamiento eficiente de los recursos naturales, el desarrollo forestal, la administración de bonos de carbono y la transición energética.

Con esta visita de la máxima autoridad del Principado de Mónaco “se está construyendo una relación muy importante”, afirmó el ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano.

Durante el encuentro con Alberto II, Peña expuso la experiencia de Paraguay en materia de producción sostenible, planteando oportunidades de cooperación para el fortalecimiento de la diplomacia climática y la promoción de inversiones orientadas a energías renovables.

Los diálogos abordaron también proyectos vinculados a la expansión de la generación solar fotovoltaica el intercambio de experiencias sobre transición energética, un campo en el que nuestro país busca consolidar su liderazgo regional.

Otra de las aristas tiene que ver con el desarrollo de programas conjuntos que potencien la presencia internacional de Paraguay en los foros globales de sostenibilidad y financiamiento climático.

hoy.com.py

 

La entrada Mónaco y Paraguay estrechan lazos tras visita del Príncipe Alberto II se publicó en Prensa Mercosur – Imprensa Mercosul El diario online del MERCOSUR.

Colombia consolida su presencia en Medio Oriente tras exitosa gira diplomática de la Canciller Rosa Yolanda Villavicencio Mapy por Arabia Saudita, Egipto y Qatar

Ministra de Relaciones Exteriores, Rosa Yolanda Villavicencio

En el marco de una gira diplomática estratégica por Arabia Saudita, Egipto y Qatar, la ministra de Relaciones Exteriores, Rosa Yolanda Villavicencio Mapy, logró avances concretos que fortalecen la presencia de Colombia en el Medio Oriente y abren nuevas oportunidades en materia económica, cultural, educativa y de transporte. La visita oficial reafirma el compromiso del país con una política exterior dinámica, orientada al diálogo, la cooperación y el desarrollo sostenible.

En Arabia Saudita, la Canciller encabezó la inauguración de la Embajada de Colombia en Riad, un paso clave para consolidar los vínculos bilaterales con el Reino y ampliar la presencia colombiana en el Golfo. Durante su estancia, se firmó un Memorando de Entendimiento que impulsará el intercambio cultural y artístico entre ambas naciones, mientras avanzan las gestiones para obtener la certificación “Halal”, que permitirá la comercialización de productos colombianos como café y cacao en los mercados musulmanes. Este logro abre nuevas rutas de exportación para pequeños productores y cooperativas, fortaleciendo las economías regionales.

La ministra sostuvo además reuniones de alto nivel con Adel Aljubeir, ministro de Estado para Asuntos Exteriores y enviado para Asuntos Climáticos del Reino, y con Abdel Aziz Hamad Aluwaisheg, secretario general adjunto del Consejo de Cooperación del Golfo. En estos encuentros se discutió la posibilidad de establecer una ruta aérea directa entre Bogotá y Riad, iniciativa que impulsaría el comercio, el turismo y el intercambio académico y tecnológico.

En Egipto, la jefa de la diplomacia colombiana acompañó al presidente Gustavo Petro en una reunión bilateral con su homólogo, el presidente Abdelfatah El-Sisi, en El Cairo. Ambos mandatarios dialogaron sobre la situación humanitaria en Gaza y exploraron nuevas oportunidades de cooperación en los sectores textil y energético. Esta visita reafirmó la voluntad de Colombia de fortalecer sus lazos con el norte de África a través del comercio justo, la solidaridad y el intercambio técnico.

Imagen Cancillería de Colombia 

La gira continuó en Qatar, donde la Canciller y el Presidente inauguraron oficialmente la Embajada de Colombia en Doha. Durante un encuentro con el emir Tamim Bin Hamad Al Thani, se reiteró el compromiso del Gobierno colombiano con la reconstrucción de Gaza y con la promoción de la paz. El emir, por su parte, expresó su apoyo a los esfuerzos nacionales por el desmantelamiento pacífico del Clan del Golfo y a la construcción de una Colombia en reconciliación.

En una reunión posterior con Su Alteza Sheikha Moza Bint Nasser, la Canciller y el Presidente abordaron el fortalecimiento de la cooperación internacional para impulsar una educación sostenible e inclusiva. Se destacó el trabajo de la Fundación Above All en Colombia y el impacto positivo de sus programas en el acceso a la educación de niños y jóvenes vulnerables.

Imagen Cancillería de Colombia 

Asimismo, la ministra Villavicencio se reunió con el ministro de Estado para Asuntos Exteriores de Qatar, Sultan Bin Saad Al-Muraikhi, con quien se analizó la posibilidad de un futuro Acuerdo Integral de Asociación Económica. En este contexto, se presentó un Memorando de Entendimiento entre la Academia Diplomática Augusto Ramírez Ocampo y el Instituto Diplomático de Qatar, orientado a fortalecer la cooperación académica y la formación de diplomáticos en ambos países.

Durante la participación de la delegación colombiana en la II Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, Colombia promovió una visión centrada en la justicia social, la prosperidad sostenible y la cooperación entre regiones. La gira culminó con un encuentro emotivo entre la Canciller y la comunidad colombiana residente en Doha, donde se compartieron experiencias, desafíos y oportunidades de integración.

El Ministerio de Relaciones Exteriores reafirma su compromiso con una diplomacia activa, moderna y constructiva, enfocada en ampliar las oportunidades internacionales para Colombia y sus ciudadanos. Las gestiones adelantadas en Medio Oriente representan un paso decisivo hacia una política exterior más inclusiva, con resultados tangibles en los campos económico, cultural, educativo y social.

carloscastaneda@prensamercosur.org

La entrada Colombia consolida su presencia en Medio Oriente tras exitosa gira diplomática de la Canciller Rosa Yolanda Villavicencio Mapy por Arabia Saudita, Egipto y Qatar se publicó en Prensa Mercosur – Imprensa Mercosul El diario online del MERCOSUR.

Regreso a Sudán

 

Sudán entre la tierra dorada y la sangre del desierto

Crónica y análisis de un país, atrapado entre recursos, heridas, y el silencio internacional (2025)

I. Ecos de una guerra… nunca cesó

Jartum, abril de 2025
A la orilla del Nilo Azul, el aire está lleno de polvo, petróleo y miedo. Los disparos retumban allá lejos, a pesar de que nadie alza la mirada. En las calles, los niños corren, descalzos, entre escombros y columnas de humo, parecen que no van a acabar jamás. Ya los cuervos distinguen el sonido de un dron del de un helicóptero MiG.

Sudán, hoy, es el corazón de una de las crisis humanitarias más serias del mundo. Desde abril de 2023, el choque entre el Ejército de Sudán (SAF) al mando de Abdel Fattah al-Burhan, y las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF), guiadas por Mohamed Hamdan Dagalo “Hemedti”, han llevado al país a un conflicto de extrema crueldad.
Pero la guerra en realidad no empezó en 2023. Sólo, pues, cambió de sitio.
La llaga abierta, desde los noventa, cuando el gobierno de Omar al-Bashir avivó tensiones étnicas y religiosas, compartió el poder entre familias militares y secretamente negocio los recursos nacionales. Desde entonces, cada intento de paz ha parecido un curita sobre una fractura que sanó mal.

II. Orígenes: de la colonización a la fragmentación

Para entender el caos presente, debemos mirar atrás, mucho más lejos.
El Sudán contemporáneo emergió como un mosaico de culturas: árabes, nubios, fur, masalit, zaghawa, beja, y muchos más. El diseño fronterizo, bajo el gobierno anglo-egipcio (1899–1956), fue un legado colonial mal resuelto unió áreas musulmanas del norte con comunidades cristianas y animistas del sur.

Luego de la independencia, en 1956, las élites árabes del norte concentraron el poder político y económico, sí. El sur, ignorado y cristiano, se levantó. Arrancaron dos guerras civiles (1955–1972 y 1983–2005) que causaron más de dos millones de víctimas. El Acuerdo de Paz de Naivasha (2005) puso fin al segundo conflicto y derivó, tiempo después, en el nacimiento de Sudán del Sur (2011).
En cambio, en el norte, cicatrices aún sangraban Darfur, los Montes Nuba, Kordofán del Sur y también el Nilo Azul permanecieron abiertos.

En esas tierras, las comunidades africanas musulmanas que NO son árabes, como Masalit, Fur y Zaghawa, clamaban por discriminación, saqueos, además de los bombardeos perpetrados por el régimen central. De semejante sufrimiento surgieron las bases del conflicto en curso.

III. La guerra nueva: ejército vs. milicias

En abril de 2023, tras mucha tensión, explotó la lucha entre el Ejército y las RSF, una fuerza paramilitar que al principio al-Bashir formó, para afrontar las rebeliones en Darfur. Las RSF, continuadoras de las peligrosas milicias Janjaweed, se convirtieron en un ejército en la sombra, directamente metidos en el negocio del oro. La riña entre al-Burhan y Hemedti, que se supone fueron socios en el golpe de Estado de 2021, mutó a un conflicto de ambiciones.

A día de hoy, dos años luego, el país está partido por la mitad.

 

El Ejército controla áreas del este y del norte.

Las RSF gobiernan gran parte del oeste y del centro, como Jartum y Darfur.

Resultado final:

Más de 14 millones de desplazados internos y refugiados según la ONU, claro, 2025. Alrededor de 12.000 muertos, pero las ONGs, creen que son mas de 100.
Víctimas indirectas cero.

Escuelas, hospitales, mercados totalmente devastados.

Casi una tercera parte de la gente enfrenta la hambruna, terrible situación.

Mientras, el país sangra, vecinos y potencias miran con interés sus minas, su estratégica posición, acceso al Rojo Mar.

IV. Recursos naturales el oro maldito.

Sudán, quizás rico, potencialmente. Tiene tierras fértiles, petróleo, gas, cobre, uranio, pero sobre todo, el oro.

Esa riqueza, ah, se convirtió en condena.

Informes de Chatham House (2024), African Development Bank (2025) calculan, estiman más del 40% exportación ilegal del país en oro, mucha es controlada por las RSF.

Rutas de contrabando desde Darfur hasta Chad y Libia, oro se cambia por armas.

El resto de recursos, como el petróleo y la agricultura, detenidos por los combates.

Tabla 1. Importancia económica de los principales recursos de Sudán (2025)

Recurso Importancia económica (%) Comentarios

Oro 40% Fuente principal financiación RSF.

Petróleo 20% Baja drástica tras la secesión de Sudán del Sur (2011).
Agricultura (sésamo algodón) 25% Es el sector tradicional de exportación, lamentablemente, sufrió mucho por la guerra.
Minerales (hierro fosfatos) 10% Con potencial aún sin explorar, debido a la falta de inversión.
Ganadería y pesca 5% Actividad local, en caída libre por los constantes desplazamientos.

(Fuentes African Development Bank Chatham House FAO 2024–2025)

La gráfica siguiente detalla la proporción aproximada de la economía sudanesa, por tipo de recurso:

📊 Gráfica de pastel – Peso relativo de los recursos naturales (2025)
(Representada con los colores: dorado, azul, verde, ocre y violeta, por cada sección.)

 

El oro manda, impulsando la economía de grupos armados, así, cada milicia defiende sus minas con garras. La pelea por el suelo, realmente, es la guerra por el porvenir de la nación.

V Masacres y etnias perseguidas

Desde el año 2023, se han visto masacres sistemáticas en Darfur, el Nilo Azul y Kordofán.
Las víctimas, por lo general, son de grupos no árabes los Masalit, Fur, Zaghawa, Nuba y Beja.
Los reportes de la ONU e de Amnistía Internacional (2024–2025) relatan asesinatos, violaciones masivas y ejecuciones motivadas étnicamente.
En las aldeas de El Geneina, Darfur Occidental, las RSF y milicias aliadas devastaron comunidades enteras Masalit, dejando millares cuerpos sin sepultura. En Kordofán, los Nuba —muchos, cristianos— sufrieron bombardeos por el ejército regular. La violencia no respeta religión, no obstante, el fanatismo la exacerba.

A esa sombría relación, añadimos la población cristiana sudanesa, minoritaria sí, pero marginada desde tiempo atrás. Tras la independencia del Sudán del Sur, cristianos a montones quedaron atrapados en el norte, donde la ley islámica continua rigiendo. Desde 2023, comunidades enteras sufren desplazamientos por ataques indiscriminados de los dos bandos.

VI. Análisis técnico la distribución de las victimas y persecución étnico-religiosa 2023–2025

La siguiente gráfica 3D presenta una estimación visual las etnias y grupos religiosos más golpeados por la violencia reciente:

📈 Gráfica 3D Etnias y grupos religiosos masacrados en Sudán 2023–2025

 

 

Grupo Víctimas estimadas
Masalit 45.000
Fur 30.000
Zaghawa 15.000
Nuba 8.000
Beja 5.000
Cristianos sudaneses 10.000

Fuentes ONU Human Rights Watch Amnistía Internacional estimaciones cruzadas 2023–2025.

🔍 Interpretación técnica:

Los Masalit sufren muchísimo, con la mayor cantidad de víctimas, sobre todo en Darfur Occidental. Atacados, vaya, con limpieza étnica como bandera.

Fur y Zaghawa, ah los pobres también, son acosados sistemáticamente por las milicias árabes, con lazos con las RSF, no es lindo eh?

Y los Nuba, y los cristianos sudaneses, uf, bombardeos en Kordofán, encima de todo con duras restricciones religiosas.

Los Beja, cerca del Mar Rojo, lo que más tienen es desplazamiento forzado, mas que masacres directas, y bueno, su exclusión económica viene desde hace siglos.

🎯 Conclusión del análisis técnico:
La raíz étnica y religiosa del conflicto, vaya, no puede separarse de la cuestión económica. Las zonas donde vive más gente no árabe o cristiana coinciden, casualmente, con las zonas auríferas más valiosas (Darfur, Kordofán, Nilo Azul).

Esto da a pensar que la violencia es de estructura, donde eliminar o sacar a las comunidades también es por la pelea por los recursos, uhm.

VII. Las potencias extranjeras: los hilos invisibles.

Detrás de cada bando se ocultan intereses externos.
Rusia, usando a los Wagner, ha tenido una presencia logística en minas de oro y tratos con las RSF incluso antes de este conflicto.

 

País Interés principal Apoyo a
Egipto Seguridad fronteriza, control del Nilo Ejército sudanés (SAF)
Emiratos Árabes Unidos Oro y rutas comerciales hacia África Central RSF
Arabia Saudita Estabilidad del mar Rojo Intermediario
Rusia (Wagner) Minería de oro y acceso al mar Rojo RSF
China Inversiones agrícolas y en infraestructura Neutral cooperativo
EE. UU. Contención del extremismo y de Rusia Mediador, apoyo humanitario
Etiopía / Eritrea Seguridad fronteriza y rivalidades históricas Variable

A Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita los han acusado de ayudar con exportaciones ilegales de oro.

Egipto apoya al ejército regular, cosa de seguridad de las fronteras y el Nilo para tenerlo vigilado.

Etiopía y Eritrea ven con mucho cuidado el conflicto este, tienen miedo de un efecto dominó en el Cuerno de África.

Estados Unidos y la Unión Europea, por otro lado, andan dudando entre sanciones y unos llamados diplomáticos que como que no sirven de nada.

La pelea por Sudán no solo es una cuestión interna, es como un juego geopolítico por el oro, el Mar Rojo y la influencia en África Oriental.

VIII. Humanidad hecha pedazos

Viajar por Sudán hoy día es como andar por un tablero lleno de sombras.

En los campamentos de desplazados de Chad y Sudán del Sur, miles de mujeres cocinan hojas y raíces para dar de comer a sus hijos. Las caravanas humanitarias las roban antes de que lleguen.

El hospital de El Fasher, en Darfur Norte, opera sin anestesia, ni tampoco antibióticos.

Cada día, unos 1500 niños cruzan la frontera buscando un lugar seguro, eso dice UNICEF.
Aquí tienes la modificación:

Pero, aun así, el mundo parece mirar para otro lugar.

Periodistas locales, ¡muchos desconocidos!, arriesgan la vida para relatar lo que pasa. Musa Ibrahim, fotógrafo de Darfur, quien documenta fosas comunes con su celular, relata, “es como si cada mina de oro tuviese un precio en sangre”.

IX. Mirada al futuro

La ONU, la Unión Africana y el IGAD han tratado mediar, pero los pactos de alto el fuego duran apenas unos días. Ningún grupo parece querer dejar el control de las rutas mineras.

Entretanto, la población civil continúa sufriendo el coste de una guerra, que no escogieron.

Si la historia reciente nos enseña algo, es que la paz en Sudán solo se logrará, si se toca la base económica y étnica del conflicto, y no solamente su capa militar superficial. El país precisa un proceso de reconstrucción que retorne la dignidad a sus gentes y que controle el saqueo de sus recursos.

X. Conclusión: Sudán, un reflejo del mundo

Sudán no se encuentra solo en esto.
Es un claro espejo de un modelo donde la vasta riqueza natural se vuelve una condena, y donde las viejas fronteras coloniales siguen marcando el rumbo de millones.

El oro extraído de Darfur resplandece en los mercados globales, aunque en su propia esencia aún se percibe el olor de la pólvora, y el polvo de los pueblos en cenizas.

Si todavía, en algún lugar del mundo, sobreviven testigos, que entiendan esto bien: Sudán no perece por carencia de recursos, sino por el insaciable apetito con que otros los ansían.

Referencias

African Development Bank AFDB, Sudan Country Report 20242025.

Chatham House, Gold, War and Power in Sudan, 2024.

Human Rights Watch, They Burned Our Villages Again, 2025.

Amnistía Internacional, Sudan New Wave of Ethnic Killings in Darfur, 2025.

Naciones Unidas OCHA, ACNUR, UNICEF, Sudan Humanitarian Update, 20242025.

CEOBS, Environmental Consequences of the Sudan Conflict, 2024.

 

 

 

 

 

La entrada Regreso a Sudán se publicó en Prensa Mercosur – Imprensa Mercosul El diario online del MERCOSUR.

Colombia | Colpensiones refuerza su blindaje digital frente a la creciente ola mundial de ciberataques

Imagen Colpensiones 

En un contexto global marcado por el incremento sostenido de ciberataques dirigidos a instituciones públicas y financieras, Colpensiones ha consolidado su posición como una de las entidades más sólidas en materia de ciberseguridad. Durante el segundo trimestre de 2025, la entidad enfrentó un aumento sin precedentes de intentos de intrusión, que alcanzaron los 53 millones entre finales de abril y mayo. Todos fueron detectados, controlados y neutralizados de manera oportuna, sin que se registrara afectación alguna en la información de los afiliados y pensionados.

Este comportamiento se inscribe dentro de una ola global de ataques automatizados, identificada por organismos internacionales como Microsoft Threat Intelligence, Check Point Research, Fortinet, el CSIRT-GOV y el CAI Virtual de la Policía Nacional. Estas entidades han advertido sobre una intensificación de las amenazas digitales contra infraestructuras críticas y sistemas financieros a nivel mundial.

En respuesta, Colpensiones ha fortalecido de forma sostenida su infraestructura tecnológica, aplicando medidas avanzadas de defensa digital. Entre ellas se destacan el fortalecimiento de sus firewalls, la implementación de plataformas de detección y prevención de intrusiones (IPS), el uso de entornos de análisis seguro (sandboxing) y un monitoreo constante, las 24 horas del día, a través de su Centro de Operaciones de Seguridad (SOC). Gracias a estas acciones, la entidad logró contener cada intento de ataque, preservando la estabilidad operativa y la integridad de la información.

Los resultados de este esfuerzo no tardaron en reflejarse. Para junio de 2025, los intentos de ciberataque se redujeron a 19,9 millones, una disminución significativa que confirma la eficacia de las estrategias adoptadas. Este descenso obedece a la actualización permanente de las reglas de detección, al fortalecimiento de las políticas de seguridad implementadas junto a los proveedores de red y a la estabilización progresiva del tráfico malicioso en el entorno global.

Colpensiones reafirma así su compromiso con la protección de los datos y la confianza de millones de personas afiliadas, pensionadas y de toda la ciudadanía. La entidad mantiene una política de vigilancia continua, moderniza de forma constante sus sistemas tecnológicos y fortalece su capacidad de respuesta ante amenazas emergentes. En un escenario en el que la seguridad digital se ha convertido en un pilar esencial para el funcionamiento de las instituciones, Colpensiones se consolida como un referente nacional e internacional en la defensa de la información pública.

carloscastaneda@prensamercosur.org

La entrada Colombia | Colpensiones refuerza su blindaje digital frente a la creciente ola mundial de ciberataques se publicó en Prensa Mercosur – Imprensa Mercosul El diario online del MERCOSUR.

Observatorio Económico: Una China abierta e innovadora impulsará a APEC a la vanguardia de economía mundial

La foto tomada el 28 de octubre de 2025 muestra una instalación de publicidad de la 32ª Reunión de Líderes Económicos del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus…

La entrada Observatorio Económico: Una China abierta e innovadora impulsará a APEC a la vanguardia de economía mundial se publicó en Prensa Mercosur – Imprensa Mercosul El diario online del MERCOSUR.

Aranda de Duero, del 7 al 16 de noviembre, sabe a morcilla de Burgos

El 7 de noviembre, viernes, comienza una nueva edición de la Ruta IGP Morcilla de Burgos que se celebra en Aranda de Duero, en este sabroso evento participan una decena de establecimientos que servirán bocados tan sugerentes como el negritón de morcilla, la morciburger, el canelón arandino o las texturas de morcilla y manzana; todo ello maridado con vinos D.O. Ribera del Duero.

Si estás el 7 de noviembre entre las 12 de la mañana y las 4 de la tarde en la Plaza La Sal de Aranda de Duero podrás comenzar tu particular ruta de la morcilla de Burgos con una degustación de esta delicia y, de ahí en adelante, durante todo el fin de semana y hasta el 16 de noviembre, continuarla a través de todos los establecimientos que participan en este evento.

¿Cómo disfrutar de la Ruta IGP Morcilla de Burgos además de degustándola a placer? Para completar la experiencia podrás participar en varios concursos diseñados para animar el evento: se sortearán entre quienes asistan a esta ruta 2 bonos Sonorama Ribera 2026, un jamón, una experiencia enoturística y 5 lotes de productos ‘Burgos Alimenta’; habrá otro concurso, esta vez en Redes Sociales, que incluye 3 lotes de Morcilla IGP de Burgos. ¿Cómo participar en los concursos? Sellando tu papeleta con al menos 3 platos (o tapas) en los establecimientos participantes y depositándola en las urnas habilitadas para tal fin.

Aranda de Duero es un gran destino de otoño e invierno, lo es por sus vinos pero muy especialmente por su rica gastronomía que, en esta época del año, no sabe solo a lechazo, que también, sino a morcilla de Burgos.

Áine Díaz

Fuente de esta noticia: https://www.lasexta.com/viajestic/escapadas/aranda-duero-7-16-noviembre-sabe-morcilla-burgos_202511046909d6ec513f437cb8f79a2f.html

También estamos en Telegram como @prensamercosur, únete aquí: https://t.me/prensamercosur Mercosur

Recibe información al instante en tu celular. Únete al Canal del Diario Prensa Mercosur en WhatsApp a través del siguiente link: https://www.whatsapp.com/channel/0029VaNRx00ATRSnVrqEHu1W

La entrada Aranda de Duero, del 7 al 16 de noviembre, sabe a morcilla de Burgos se publicó en Prensa Mercosur – Imprensa Mercosul El diario online del MERCOSUR.

Los coches eléctricos generan 30% más emisiones que los de gasolina: Un estudio lo confirma

Los coches eléctricos siguen ganando terreno en la Unión Europea, aunque un dato sobre sus emisiones se cierne sobre su popularidad. En la UE, las matriculaciones de coches nuevos aumentaron un 0,9% durante los nueve primeros meses de este año. Su registro llegó hasta 8 millones de unidades, con el reporte de su tercer mes consecutivo de avanza. El auge que están viviendo los vehículos eléctricos e híbridos muestra el impactante cambio que está viviendo el sector.

Ventas actuales de los coches eléctricos en la Unión Europea

Tras revelar las ayudas estatales que se están otorgando en Europa para la compra del coche eléctrico, el foco atencional del sector acude al impulso de sus ventas. Entre enero y septiembre, las matriculaciones subieron un 0,9% frente a la misma franja de 2024.

Así lo ha dejado estipulado la Asociación de Constructores Europeos de Automóviles (ACEA). En total, se anotaron más de 8 millones de coches nuevos en la Unión Europea, motivados por los lanzamientos de nuevos modelos y la mejora del abastecimiento de componentes.

Los coches eléctricos de batería (BEV) supusieron el 16,1% del mercado, frente al 13,1% del año anterior. Desde su lugar, los híbridos-eléctricos (HEV) afianzaron su posición como principal alternativa para los consumidores europeo, con una cuota del 34,7%.

Por su parte, el mix de gasolina y diésel vivió una pérdida del 37% del mercado, quedando muy por debajo del 46,8% del reporte de 2024.

La oscura información que se cierne sobre los coches eléctricos

Los coches eléctricos podrían superar el impacto ambiental de los coches de gasolina durante su vida útil.

Pasados dos años de uso, los vehículos eléctricos con baterías de iones de litio (BEV) generan una reducción en las emisiones acumuladas de dióxido de carbono en comparación con los vehículos con motor de combustión interna.

Lo ha informado un nuevo informe de la Universidad de Duke (Estados Unidos), difundido en PLOS Climate. Debido a las emisiones de gases de efecto invernado procedentes del sector del transporte tradicional, existe un consenso generalizado creciente a favor de los coches eléctricos.

Se los ve como una herramienta clave para abordar los retos climáticos y de calidad del aire. No obstante, persiste un debate alrededor de sus baterías de iones de litio. Hay quienes cuestionan si realmente son productos limpios, considerando su ciclo de vida completo.

Desde el momento de su fabricación hasta su funcionamiento. En el estudio mencionado, los investigadores encargados del análisis recurrieron al sistema de evaluación integrada Global Change Analysis Model (GCAM).

Analizaron las emisiones de CO2 y contaminantes atmosféricos en cuatro contextos de creciente adopción de coches eléctricos en Estados Unidos hasta 2050.

Se contemplaron las emisiones provenientes de la producción de combustible, la elaboración de baterías, el ensamblaje de vehículos y el funcionamiento de piezas automovilísticas eléctricas y de gasolina.

Coches eléctricos vs. Coches de gasolina: ¿Cuál contamina más?

La conclusión del estudio fue que, durante los primeros dos años de funcionamiento, los coches eléctricos producen un 30% más de emisiones de CO2 que los modelos propulsados por gasolina. Esto teniendo en cuenta todos los aspectos de su ciclo de vida.

Las mayores emisiones iniciales son el resultado de procesos de extracción de litio y fabricación de baterías. Acciones que consumen grandes cantidades de energía.

Sin embargo, pasado el segundo año de uso en carretera, los coches eléctricos empiezan a bajar las emisiones acumuladas al compararlos con las opciones de gasolina.

Sumado a esto, conforme sube la capacidad de las baterías, cada kWh adicional de baterías de iones de litio lleva consigo una reducción promedio de 220 kg de CO2 en 2030 y de 127 kg de CO2 en 2050.

En definitiva, los coches eléctricos siguen ganando popularidad, aunque no debe perderse de vista que, al contemplar todo su ciclo de vida y durante los dos primeros años, existe una huella de carbono que debe considerarse. Mientras esta realidad sale a la luz, el auge del coche eléctrico es un hecho con la liberación de esta noticia.

Trini N.
Fuente de esta noticia: https://www.ecoticias.com/movilidad-electrica/coches-electricos-emisiones

************************************************************************************************************

También estamos en Telegram como @prensamercosur, únete aquí: Telegram Prensa Mercosur

Recibe información al instante en tu celular. Únete al Canal del Diario Prensa Mercosur en WhatsApp a través del siguiente link: https://whatsapp.com/channel/0029VaNRx00ATRSnVrqEHu1También estamos en Telegram como @prensamercosur, únete aquí: https://t.me/prensamercosur Mercosur

Recibe información al instante en tu celular. Únete al Canal del Diario Prensa Mercosur en WhatsApp a través del siguiente link: https://www.whatsapp.com/channel/0029VaNRx00ATRSnVrqEHu1W

La entrada Los coches eléctricos generan 30% más emisiones que los de gasolina: Un estudio lo confirma se publicó en Prensa Mercosur – Imprensa Mercosul El diario online del MERCOSUR.

Defensa asegura que las Fuerzas Armadas están autorizadas a combatir y exterminar al CV y PCC

Defensa asegura que las Fuerzas Armadas están autorizadas a combatir y exterminar al CV y PCC El ministro de Defensa, Óscar González, afirmó que las Fuerzas Armadas del Paraguay (FFAA)…

La entrada Defensa asegura que las Fuerzas Armadas están autorizadas a combatir y exterminar al CV y PCC se publicó en Prensa Mercosur – Imprensa Mercosul El diario online del MERCOSUR.

Colombia | Colombia 4.0: Innovación y tecnología que transforman el turismo sostenible en el Gobierno del Cambio

Foto: MInCIT El turismo se toma Colombia 4.0 para mostrar cómo la innovación tecnológica transforma la manera de viajar, emprender y cuidar los territorios. El turismo en Colombia está viviendo…

La entrada Colombia | Colombia 4.0: Innovación y tecnología que transforman el turismo sostenible en el Gobierno del Cambio se publicó en Prensa Mercosur – Imprensa Mercosul El diario online del MERCOSUR.

El desafío del hidrógeno en la movilidad sostenible: ¿el futuro o una promesa lejana?

Durante años, el hidrógeno ha sido considerado una de las grandes promesas para la movilidad limpia y sostenible. Se presenta como un combustible abundante, no contaminante y con características que…

La entrada El desafío del hidrógeno en la movilidad sostenible: ¿el futuro o una promesa lejana? se publicó en Prensa Mercosur – Imprensa Mercosul El diario online del MERCOSUR.

¿Jugo de uva, aliado o exceso calórico?: Guía esencial para un consumo equilibrado, según la ciencia

Diversos estudios afirman que esta bebida brinda desde antioxidantes y beneficios vasculares. La importancia de un consumo moderado para aprovechar todos sus aportes Un vaso de jugo de uva puede parecer…

La entrada ¿Jugo de uva, aliado o exceso calórico?: Guía esencial para un consumo equilibrado, según la ciencia se publicó en Prensa Mercosur – Imprensa Mercosul El diario online del MERCOSUR.

Piden a más de 6.000 jubilados de IPS actualizar su fe de vida para cobrar “aguinaldo”

Más de 6.000 jubilados del Instituto de Previsión Social (IPS) aún no realizaron la actualización del control de sobrevivencia, a fin de poder cobrar el beneficio adicional otorgado cada fin…

La entrada Piden a más de 6.000 jubilados de IPS actualizar su fe de vida para cobrar “aguinaldo” se publicó en Prensa Mercosur – Imprensa Mercosul El diario online del MERCOSUR.

Piden a más de 6.000 jubilados de IPS actualizar su fe de vida para cobrar “aguinaldo”

Más de 6.000 jubilados del Instituto de Previsión Social (IPS) aún no realizaron la actualización del control de sobrevivencia, a fin de poder cobrar el beneficio adicional otorgado cada fin…

La entrada Piden a más de 6.000 jubilados de IPS actualizar su fe de vida para cobrar “aguinaldo” se publicó en Prensa Mercosur – Imprensa Mercosul El diario online del MERCOSUR.

Piden a más de 6.000 jubilados de IPS actualizar su fe de vida para cobrar “aguinaldo”

Más de 6.000 jubilados del Instituto de Previsión Social (IPS) aún no realizaron la actualización del control de sobrevivencia, a fin de poder cobrar el beneficio adicional otorgado cada fin…

La entrada Piden a más de 6.000 jubilados de IPS actualizar su fe de vida para cobrar “aguinaldo” se publicó en Prensa Mercosur – Imprensa Mercosul El diario online del MERCOSUR.

República Dominicana aplazó la Cumbre de las Américas para 2026

La decisión busca abrir espacios a nuevos gobiernos electos democráticamente, superar divisiones regionales y priorizar la recuperación tras el paso devastador del huracán Melissa El gobierno de República Dominicana anunció este miércoles…

La entrada República Dominicana aplazó la Cumbre de las Américas para 2026 se publicó en Prensa Mercosur – Imprensa Mercosul El diario online del MERCOSUR.

La contundente frase de Cristiano Ronaldo cuando le preguntaron si Lionel Messi era mejor que él

El astro portugués no tuvo pelos en la lengua para referirse a la rivalidad con la Pulga El debate sobre la supremacía entre Cristiano Ronaldo y Lionel Messi marcó la historia reciente del fútbol,…

La entrada La contundente frase de Cristiano Ronaldo cuando le preguntaron si Lionel Messi era mejor que él se publicó en Prensa Mercosur – Imprensa Mercosul El diario online del MERCOSUR.

República Dominicana no logra avanzar en su proceso de regularización de loterías

En febrero del 2022, el Gobierno de República Dominicana estableció mediante el decreto 63-22 un proyecto de regularización de las bancas de lotería del país. Y desde ese entonces, un…

La entrada República Dominicana no logra avanzar en su proceso de regularización de loterías se publicó en Prensa Mercosur – Imprensa Mercosul El diario online del MERCOSUR.

Colombia envía a Cuba 240 toneladas de ayuda humanitaria y reafirma su solidaridad con el Caribe

Imagen Cancillería de Colombia  Desde la Base Naval ARC Bolívar, en el puerto de Cartagena, zarpó el buque ARC Victoria de la Armada de Colombia rumbo a Cuba, transportando más…

La entrada Colombia envía a Cuba 240 toneladas de ayuda humanitaria y reafirma su solidaridad con el Caribe se publicó en Prensa Mercosur – Imprensa Mercosul El diario online del MERCOSUR.

Colombia | Bucaramanga ante el desafío de elegir un líder con visión y capacidad de gestión

Imagen y contexto via el Corrillos Bucaramanga atraviesa un momento decisivo. Tras la destitución del alcalde por doble militancia, la capital santandereana se prepara para unas elecciones atípicas que definirán…

La entrada Colombia | Bucaramanga ante el desafío de elegir un líder con visión y capacidad de gestión se publicó en Prensa Mercosur – Imprensa Mercosul El diario online del MERCOSUR.

Artesanos paraguayos representan al país en el Festival de Artesanías de América

Tallados en madera que reflejan la tradición artesanal de Tobatí, Paraguay, expuestos en el Festival de Artesanías de América. Paraguay participa como país invitado en el Festival de Artesanías de…

La entrada Artesanos paraguayos representan al país en el Festival de Artesanías de América se publicó en Prensa Mercosur – Imprensa Mercosul El diario online del MERCOSUR.

Estos son los 10 proyectos estudiantiles semifinalistas de Solve for Tomorrow Bolivia

Desde filtros de agua elaborados con residuos agrícolas hasta sistemas de alerta climática y aplicaciones contra la violencia de género, los diez equipos semifinalistas de Solve for Tomorrow Bolivia, el…

La entrada Estos son los 10 proyectos estudiantiles semifinalistas de Solve for Tomorrow Bolivia se publicó en Prensa Mercosur – Imprensa Mercosul El diario online del MERCOSUR.

Translate »
En que te puedo ayudar?