Fundada hace 10 años, el equipo de nuestro medio digital que está formado por profesionales altamen. En nuestra estación de radio, también ofrecemos espacios para aquellas personas, tanto profesionales como no profesionales, que tengan la idea de crear su propio programa de radio. Entendemos que a veces puede ser difícil contar con los recursos necesarios para llevar a cabo este proyecto, por eso estamos aquí para ayudarte a hacer realidad tu deseo de compartir experiencias, noticias, entrevistas, cursos, ideas, proyectos, acciones sociales y otros temas relevantes..
Fundada hace 10 años, el equipo de nuestro medio digital que está formado por profesionales altamen. En nuestra estación de radio, también ofrecemos espacios para aquellas personas, tanto profesionales como no profesionales, que tengan la idea de crear su propio programa de radio. Entendemos que a veces puede ser difícil contar con los recursos necesarios para llevar a cabo este proyecto, por eso estamos aquí para ayudarte a hacer realidad tu deseo de compartir experiencias, noticias, entrevistas, cursos, ideas, proyectos, acciones sociales y otros temas relevantes..
¿Estás listo para una dosis de amor en español que te hará bailar, llorar y reír al mismo tiempo? Bienvenido a la fiesta del amor en la Radio Mercosul, donde las canciones son tan pegajosas como un chicle en el zapato en un día caluroso.
Aquí te traemos una selección de canciones que podrían hacer que incluso un cactus se enamore. Prepárate para derretirte como helado al sol con estos clásicos:
1. “Bésame Mucho” – Consuelo Velázquez
¡Cuidado! Esta canción tiene tanto amor que podrías terminar besando a tu perro, a tu gato o incluso a la pantalla de tu celular.
2. “Amor Eterno” – Juan Gabriel
Advertencia: escuchar esta canción puede hacer que llores más que cuando te enteraste de que tu serie favorita fue cancelada. Ten pañuelos a mano.
3. “La Incondicional” – Luis Miguel
Perfecta para dedicarle a esa persona especial que siempre está ahí, incluso cuando decides ver una película de terror a las 3 de la mañana.
4. “Te Amo” – Franco de Vita
Con una letra tan directa que podrías usarla para confesarle tu amor a esa planta que has mantenido viva por más de una semana. ¡Todo un logro!
5. “Si Tú No Estás Aquí” – Rosana
Una balada tan emocionante que podrías sentirte como el protagonista de una telenovela, con drama incluido.
Y recuerda, querido oyente, en la Radio Mercosul nos encanta saber qué canciones han marcado tu vida. Así que, si tienes una canción especial, ¡compártela con nosotros! Quién sabe, tal vez tu canción favorita también haga que otros se enamoren (o al menos se rían un poco).
A música tem o poder de tocar a alma e evocar emoções profundas. Quando se trata de canções românticas, essa conexão se torna ainda mais intensa. Aqui na Rádio Mercosul, estamos sempre comprometidos em trazer músicas que marcaram momentos especiais na vida de nossos ouvintes. Neste post, apresentamos uma opção para escutar as melhores músicas, para você dedicar à sua amada ou amado, ou simplesmente para apreciar e se deixar levar pela melodia.
A língua espanhola é rica em expressividade e paixão, o que a torna perfeita para transmitir sentimentos amorosos. As canções românticas em espanhol capturam a essência do amor em suas diversas formas — desde o amor jovem e apaixonado até o amor maduro e duradouro. Com letras poéticas e melodias envolventes, essas músicas têm o poder de nos transportar para momentos especiais e nos fazer reviver memórias inesquecíveis.
Nossa Seleção de Músicas:
1. “Bésame Mucho” – Consuelo Velázquez
Um clássico eterno que fala sobre o desejo de aproveitar cada momento ao lado da pessoa amada.
2. “Amor Eterno” – Juan Gabriel
Uma canção que expressa um amor que transcende o tempo e a distância, tocando profundamente o coração de quem a escuta.
3. “La Incondicional” – Luis Miguel
Uma declaração de amor incondicional, perfeita para dedicar àquela pessoa especial que está sempre ao seu lado.
4. “Te Amo” – Franco de Vita
Com uma letra direta e sincera, essa música é ideal para expressar os sentimentos mais profundos de amor.
5. “Si Tú No Estás Aquí” – Rosana
Uma balada emocionante que fala sobre a importância da presença do ser amado em nossas vidas.
Interação com Nossos Ouvintes:
Na Rádio Mercosul, valorizamos a interação com nossos ouvintes e estamos sempre abertos a sugestões. Se você tem uma música que marcou sua vida, envie-nos sua sugestão! Temos certeza de que essa música também pode tocar o coração de muitas outras pessoas.
Entre em contato conosco pelo WhatsApp: +595 991 890 170.
¿Estás listo para una dosis de amor en español que te hará bailar, llorar y reír al mismo tiempo? Bienvenido a la fiesta del amor en la Radio Mercosul, donde las canciones son tan pegajosas como un chicle en el zapato en un día caluroso.
Aquí te traemos una selección de canciones que podrían hacer que incluso un cactus se enamore. Prepárate para derretirte como helado al sol con estos clásicos:
1. “Bésame Mucho” – Consuelo Velázquez
¡Cuidado! Esta canción tiene tanto amor que podrías terminar besando a tu perro, a tu gato o incluso a la pantalla de tu celular.
2. “Amor Eterno” – Juan Gabriel
Advertencia: escuchar esta canción puede hacer que llores más que cuando te enteraste de que tu serie favorita fue cancelada. Ten pañuelos a mano.
3. “La Incondicional” – Luis Miguel
Perfecta para dedicarle a esa persona especial que siempre está ahí, incluso cuando decides ver una película de terror a las 3 de la mañana.
4. “Te Amo” – Franco de Vita
Con una letra tan directa que podrías usarla para confesarle tu amor a esa planta que has mantenido viva por más de una semana. ¡Todo un logro!
5. “Si Tú No Estás Aquí” – Rosana
Una balada tan emocionante que podrías sentirte como el protagonista de una telenovela, con drama incluido.
Y recuerda, querido oyente, en la Radio Mercosul nos encanta saber qué canciones han marcado tu vida. Así que, si tienes una canción especial, ¡compártela con nosotros! Quién sabe, tal vez tu canción favorita también haga que otros se enamoren (o al menos se rían un poco).
A música tem o poder de tocar a alma e evocar emoções profundas. Quando se trata de canções românticas, essa conexão se torna ainda mais intensa. Aqui na Rádio Mercosul, estamos sempre comprometidos em trazer músicas que marcaram momentos especiais na vida de nossos ouvintes. Neste post, apresentamos uma opção para escutar as melhores músicas, para você dedicar à sua amada ou amado, ou simplesmente para apreciar e se deixar levar pela melodia.
A língua espanhola é rica em expressividade e paixão, o que a torna perfeita para transmitir sentimentos amorosos. As canções românticas em espanhol capturam a essência do amor em suas diversas formas — desde o amor jovem e apaixonado até o amor maduro e duradouro. Com letras poéticas e melodias envolventes, essas músicas têm o poder de nos transportar para momentos especiais e nos fazer reviver memórias inesquecíveis.
Nossa Seleção de Músicas:
1. “Bésame Mucho” – Consuelo Velázquez
Um clássico eterno que fala sobre o desejo de aproveitar cada momento ao lado da pessoa amada.
2. “Amor Eterno” – Juan Gabriel
Uma canção que expressa um amor que transcende o tempo e a distância, tocando profundamente o coração de quem a escuta.
3. “La Incondicional” – Luis Miguel
Uma declaração de amor incondicional, perfeita para dedicar àquela pessoa especial que está sempre ao seu lado.
4. “Te Amo” – Franco de Vita
Com uma letra direta e sincera, essa música é ideal para expressar os sentimentos mais profundos de amor.
5. “Si Tú No Estás Aquí” – Rosana
Uma balada emocionante que fala sobre a importância da presença do ser amado em nossas vidas.
Interação com Nossos Ouvintes:
Na Rádio Mercosul, valorizamos a interação com nossos ouvintes e estamos sempre abertos a sugestões. Se você tem uma música que marcou sua vida, envie-nos sua sugestão! Temos certeza de que essa música também pode tocar o coração de muitas outras pessoas.
Entre em contato conosco pelo WhatsApp: +595 991 890 170.
En la última edición del Enlace Sudamericano, tuvimos la oportunidad de escuchar voces diversas y enriquecedoras de distintos ámbitos, desde el periodismo y la política hasta el deporte y la justicia. Este encuentro reunió a expertos y corresponsales que compartieron sus conocimientos y experiencias sobre temas actuales y relevantes en nuestra región.
**Alejandro Lomuto: Un Análisis de la Política Argentina**
Alejandro Lomuto, reconocido periodista y miembro del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales, nos ofreció una visión detallada sobre la política argentina. En su intervención, Alejandro discutió la importancia de la Cop20 y los desafíos que enfrenta el país tras el cierre del diario Télam. Con su experiencia como columnista y director en medios influyentes, Alejandro aportó una perspectiva crítica sobre las dinámicas políticas actuales.
**Fabricio Cascino: Desde la Construcción hasta el Parlamento del Mercosur**
Fabricio Cascino, un empresario con más de 49 años en el sector de materiales para la construcción, compartió sus experiencias sobre los proyectos en Vaca Muerta. Además, nos relató una anécdota curiosa sobre por qué Javier Milei le bloqueó el teléfono. Con una trayectoria política como concejal en Neuquén y actualmente como parlamentario del Mercosur por Libertad Avanza, Fabricio nos brindó una visión única de cómo se entrelazan los negocios y la política.
**Tomas De Luca: La Disciplina de las Artes Marciales**
Tomas De Luca, profesor y competidor de artes marciales, nos inspiró con su dedicación al kickboxing y otras disciplinas. Como organizador del evento “ROAD TO GLORY”, Tomas enfatizó la importancia de la disciplina y el compromiso en el deporte, valores que trascienden las fronteras y unen a los atletas de toda la región.
**Dr. Óscar Alonso Valero Nisimblat: Combatiendo la Corrupción en Colombia**
El Dr. Óscar Alonso Valero Nisimblat, presidente del Tribunal Administrativo del Valle del Cauca, abordó un tema crucial: la corrupción en Colombia. Con su amplia experiencia en el ámbito judicial, destacó las herramientas con las que cuenta la justicia colombiana para enfrentar este problema persistente. Su intervención subrayó la necesidad de un sistema judicial sólido y transparente para fortalecer la democracia en el país.
**Corresponsales Internacionales: Una Mirada Global**
La edición también contó con la participación de corresponsales internacionales como Carlos Castañeda desde Colombia, Gilson Carmini desde Brasil, y Javier Pertierra desde España, entre otros. Cada uno aportó su perspectiva sobre los acontecimientos en sus respectivos países, enriqueciendo el diálogo con una visión global.
Este encuentro del Enlace Sudamericano no solo fue un espacio para el intercambio de ideas, sino también una oportunidad para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta nuestra región. A medida que continuamos navegando por un mundo cada vez más interconectado, es fundamental mantener un diálogo abierto y constructivo que nos permita avanzar juntos hacia un futuro más prometedor.
Escucha en Radio Mercosur, el podcast” Enlace Sudamericano”.
Jorge Drexler dedicó este galardón a su recientemente fallecido padre durante su breve agradecimiento en el escenario.
Latin Grammy: un reconocimiento a las figuras influyentes de la música
La reciente gala de los Latin Grammy estuvo marcada por la presencia de íconos de la música latina. El destacado intérprete dominicano Juan Luis Guerra, con más de cuatro décadas de trayectoria, obtuvo el premio Álbum del Año por su trabajo “Radio Güira”. Este álbum representa su exploración del merengue mambo, un género que incursionó por primera vez en su discografía.
Lanzada a finales de 2023, “Radio Güira” también fue galardonada en las categorías de Mejor Álbum de Merengue/Bachata. Adicionalmente, su exitoso sencillo “Mambo 23” recibió premios por Grabación del Año y Mejor Canción Tropical.
En otra categoría importante, el uruguayo Jorge Drexler se llevó el prestigioso galardón de Canción del Año por su tema “Derrumbe”. Asimismo, el puertorriqueño Luis Fonsi fue reconocido con el premio a Mejor Álbum Vocal Pop por su obra “El Viaje”. La artista Karol G, por su parte, ganó el premio a Mejor Álbum de Música Urbana por “Mañana Será Bonito (Bichota Season)”.
Homenaje a Carlos Vives y presentaciones memorables
Carlos Vives, un pilar esencial en la música colombiana durante más de treinta años, fue homenajeado como Persona del Año durante esta edición, que conmemora el 25 aniversario de la Academia Latina de Grabación y tuvo lugar en Miami. En su discurso al recibir el premio de manos del famoso músico Jon Bon Jovi, Vives expresó: “Esto es para Colombia. Sigo creyendo que en la música están las ideas para vivir unidos y en diversidad”.
La ceremonia contó con actuaciones de artistas renombrados como Marc Anthony, La India, Anitta, Grupo Frontera y Trueno. Además, se realizó un homenaje musical a figuras legendarias como Juan Gabriel, Sergio Mendes y a la rica historia de la salsa, reflejando el legado cultural de estos géneros.
A continuación, se enumeran algunos de los ganadores en las categorías más relevantes:
Álbum del año
«Radio Güira» – Juan Luis Guerra y 440
Canción del año
“Derrumbe” – Jorge Drexler
Grabación del año
«Mambo 23″ – Juan Luis Guerra y 440
Mejor nuevo artista
Ela Taubert
Mejor álbum vocal pop
«El Viaje» – Luis Fonsi
Mejor canción pop
«Feriado» – Rawayana (Compositores: Manuel Lorente Freire, Héctor Mazzarri, Alberto Montenegro, Daniel Rondón y Andres Story)
Mejor fusión/interpretación urbana
«Tranky Funky» – Trueno
Mejor interpretación reguetón
«Perro Negro» – Bad Bunny y Feid
Mejor álbum de música urbana
«Mañana será bonito (Bichota Season)» – Karol G
Mejor canción urbana
«Bonita» – Daddy Yankee
Mejor álbum cantautor
«Pausa» – Leonel García
Mejor canción cantautor
«Derrumbe» – Jorge Drexler (empate)
«García» – Kany García (empate)
Mejor álbum pop/rock
«Reflejos de lo eterno» – Draco Rosa
Mejor canción pop/rock
«5 Horas Menos» – Conociendo Rusia y Natalia Lafourcade
Mejor álbum de música alternativa
“Autopoiética” – Mon Laferte
Mejor canción alternativa
«El Día Que Perdí Mi Juventud» – Devonté Hynes y Nathy Peluso
Mejor álbum de salsa
«Siembra: 45° Aniversario (En Vivo en el Coliseo de Puerto Rico, 14 de Mayo 2022)» – Rubén Blades y Roberto Delgado y Orquesta
Mejor canción tropical
«Mambo 23″ – Juan Luis Guerra y 440
Lufas
Fuente de esta noticia: https://www.lr21.com.uy/cultura/1479493-latin-grammy-awards-jorge-drexler-cancion-del-ano-compositor-galardones-2024
Con una carrera musical que abarca más de dos décadas, Natalia ha cautivado al público con su estilo distintivo que fusiona géneros como el pop, rock, jazz y música folclórica, lo que la ha catapultado al estrellato y la ha convertido en una voz esencial de la música en español.
La talentosa cantante de Veracruz se ha consagrado como la artista musical y compositora latina con más Grammys en la historia. Con su talento y dedicación, Natalia ha acumulado 18 estatuillas de diversas categorías, entre ellas:
Canción del Año por Hasta la raíz.
Álbum del Año por Un Canto por México.
Hasta la fecha, Natalia ha recibido un total de 33 nominaciones. Con esta impresionante cantidad de premios, la mexicana supera a Shakira, quien se posicionaba en el primer lugar con 14 premios Latin Grammys.
Un hito en la música latina
En los Latin Grammys de este año 2024, Lafourcade se destacó en al llevarse el premio a la Mejor Canción de Cantautora por su hermosa composición «De Todas Las Flores». Pero su éxito no se detuvo ahí, ya que también fue galardonada con el premio al Mejor Álbum de Cantautora por la misma obra. Además, su colaboración con Conociendo Rusia en la canción «5 Horas Menos» le valió el reconocimiento como Mejor Canción de Pop/Rock del Año.
Este logro no solo marca un hito en la carrera de Natalia, sino que también la posiciona como una de las figuras más influyentes de la música latina a nivel mundial. Su éxito resalta el impacto de su trabajo, permitiéndole destacarse en un género musical que presenta variadas complejidades en la actualidad, dado que se trata de una combinación de música tradicional y contemporánea.
Lufas
Fuente de esta noticia: https://www.lr21.com.uy/cultura/1479490-natalia-lafourcade-cantante-latinoamericana-con-mas-grammys-historia
El gran ganador de los Latin Grammy 2024 ha sido el veterano músico Juan Luis Guerra, que se ha llevado los premios a Mejor Disco y Mejor Grabación del Año en la 25ª edición celebrada anoche en Miami.
Karol G y Bad Bunny partían como favoritos pero se han ido prácticamente de vacío. En cuanto a los artistas españoles, Nathy Peluso se ha llevado tres premios y Niña Pastori también se ha ido con galardón. Repasamos todos los ganadores de los Latin Grammy 2024.
Grabación del año
“Mambo 23, Juan Luis Guerra 4.40 – GANADOR
“Mil veces”, Anitta
“Monaco”, Bad Bunny
“Una vida pasada”, Camilo y Carín León
“Catalina”, Cimafunk y Monsieur Periné
“Derrumbe”, Jorge Drexler
“Con dinero y sin dinero”, Fonseca y Grupo Niche
“Mi ex tenía razón”, Karol G
“Tenochtitlan”, Mon Laferte
“Igual que un ángel”, Kali Uchis y Peso Pluma.
Álbum del año
“Radio güira”, Juan Luis Guerra 4.40 – GANADOR
“Bolero”, Ángela Aguilar
“Cuatro”, Camilo
“Xande canta Caetano”, Xande de Pilares
“Manana sera bonito (Bichota Season)”, Karol G
“García”, Kany García
“Autopoietica”, Mon Laferte
“Boca chueca, vol. 1”, Carín León
“Las letras ya no importan”, Residente
“Las mujeres ya no lloran”, Shakira.
Canción del año
“Derrumbe”, Jorge Drexler, compositor (Jorge Drexler). – GANADOR
“A fuego lento”, Dayme Arocena y Vicente Garcia, compositores (Dayme Arocena y Vicente García).
“A la mitad” (Banda sonora original de la serie Zorro), Julio Reyes Copello y Mariana Vega, compositores (Maura Nava).
“Aun me sigo encontrando”, Ruben Blades, Gian Marco y Julio Reyes Copello, compositores (Gian Marco y Ruben Blades).
“Caracas en el 2000, Marvin Hawkins Rodríguez, Jerry Di, La Pichu, Danny Ocean y Elena Rose, compositores (Elena Rose, Danny Ocean y Jerry Di).
“(Entre parentesis)”, Édgar Barrera, Kevyn Mauricio Cruz, Manuel Lorente Freire, Lenin Yorney Palacios y Shakira, compositores (Shakira y Grupo Frontera).
“Mi ex tenia razon”, Édgar Barrera, Andrés Jael Correa Ríos, Kevyn Mauricio Cruz Moreno, Karol G y MAG, compositores (Karol G).
“Segun quien”, Édgar Barrera, Kevyn Mauricio Cruz, Luis Miguel Gomez Castano, Maluma, Lenin Yorney Palacios & Juan Camilo Vargas, compositores (Maluma y Carín Leon).
“Te lo agradezco”, Rafa Arcaute, Kany Garcia, Carin Leon y Richi Lopez, compositores (Kany Garcia y Carin Leon).
“313, Leo Genovese, Residente y Silvia Perez Cruz, compositores (Residente, Silvia Perez Cruz y Penelope Cruz).
“5:24”, Edgar Barrera y Camilo, compositores (Camilo)
“A la mitad (banda sonora original de la Serie “Zorro”) Julio Reyes Copello y Mariana Vega, compositores (Maura Nava)
“A las 3”, Paty Cantú, Ángela Dávalos, Leon Leiden y Saibu, compositores (Paty Cantú y León Leiden)
“Ahora”, David Bisbal, Pablo Preciado y Carlos Rivera, compositores (David Bisbal y Carlos Rivera)
“Amor”, José Andrés Benitez, Christian Bermudez, Richard Bermudez, Rodney Kumbirayi Hwingwiri, Juan Diego Linares, Luis Alejandro Márquez, Anibal Morin Diaz, Danny Ocean y Rafael Salcedo, compositores (Danny Ocean)
“Dime quién”, Lagos compositores (Lagos)
“Igual que un ángel”, Carter Lang, Manuel Lorente Freire, Kali Uchis y Dylan Wiggins, compositores (Kali Uchis y Peso Pluma)
Mejor interpretación de música electrónica latina
“Bzrp Music Sessions, Vol. 53 (Tiësto Remix)”, Bizarrap, Shakira – GANADORES
“La ceniza”, Ale Acosta, Valeria Castro
“Drum Machine”, Alok
“Pedju Kunumigwe”, Alok, Guarani Nhandewa
“Bambole”, Vikina y Deorro
Mejor fusión/interpretación urbana
“Tranky Funky”, Trueno – GANADOR
“Nadie sabe”, Bad Bunny
“Corazon vacio”, María Becerra
“Young Miko: Bzrp Music Sessions, Vol. 58”, Bizarrap y Young Miko
“S91”, Karol G
Mejor interpretación de reggaetón
“Perro negro”, Bad Bunny y Feid – GANADOR
“Un Preview”, Bad Bunny
“Triple S”, J Balvin, Jowell & Randy y De La Ghetto
“Byak”, Álvaro Díaz y Rauw Alejandro
“Qlona”, Karol G y Peso Pluma
“Labios Mordidos”, Kali Uchis y Karol G
Mejor álbum de música urbana
“Mañana Será Bonito (Bichota Season)”, Karol G – GANADORA
“Nadie sabe lo que va a pasar mañana”, Bad Bunny
“Sol María”, Eladio Carrión
“Sayonara”, Álvaro Díaz
“Ferxxocalipsis”, Feid
“El último baile”, Trueno
Mejor canción de rap/hip hop
“Aprender a amar”, Pablo Drexler, Alberto Escámez López y Nathy Peluso, compositores (Nathy Peluso) – GANADORA
“Bendecido”, Eladio Carrión, compositor (Eladio Carrión)
“Blam blam”, Al2 El Aldeano y Vico C, compositores (Vico C y Al2 El Aldeano)
“La sabia escuela”, Akapellah, Leonardo Daniel Díaz, José González Ollarves, Marlon Luis Morales Santana, Luis Jacinto Muñoz Hernandez y Pedro Elías Querales, compositores (Akapellah con Canserbero y Lil Supa)
“Telefono nuevo”, Bad Bunny y Luar La L, compositores (Bad Bunny y Luar La L)
“Thunder y Lightning”, Bad Bunny y Eladio Carrión, compositors (Bad Bunny y Eladio Carrión)
Mejor canción urbana
“Bonita”, Daddy Yankee, compositor (Daddy Yankee) – GANADOR
“Columbia”, Quevedo, compositor (Quevedo)
“El cielo”, Feid, Nicolás Jaña Galleguillos, Gabriel Mora Quintero, Andres David Restrepo Echavarría, Sky Rompiendo y Myke Towers, compositores (Sky Rompiendo, Feid, Myke Towers)
“La falda”, Julio Emmanuel Batista Santos, Carlos Alberto Butter, Águila, Orlando J. Cepeda Matos, Ralph Jemar Milln Calderón, José Reyes, Myke Towers y Siggy Vázquez Rodríguez, compositores (Myke Towers)
“Luna”, Feid, compositor (Feid y Atl Jacob)
“Qlona”, Karol G, Daniel Esteban Gutiérrez, Ovy On The Drums y Peso Pluma, compositores (Karol G y Peso Pluma)
Mejor álbum de rock
“El dorado (en vivo)”, Aterciopelados – GANADORES
“Diáspora Live Vol.1”, La Vida Boheme
“Herencia Lebón”, David Lebón
“Alicia en el metalverso”, Mägo De Oz
“Mi mejor enemigo”, Viniloversus
Mejor canción de rock
“No me preguntes (Live)”, Jesús Quintero y Draco Rosa, compositores (Draco Rosa) – GANADORES
“Algo bueno tenía que tener (Bogotá)”, Diamante Eléctrico y Andrés Kenguan, compositores (Diamante Eléctrico)
“Ouro Marrom”, Jota.Pê, compositor (Jota.Pê) – GANADOR
Mejor álbum de música latina para niños
“Navidad de Norte a Sur: Cantoalegre Big Band (En vivo)” ,Cantoalegre, Orquesta La Pascasia
“Cantemos Juntos”, Claraluna
“¡A Cantar!”, Danilo & Chapis – GANADORES
“Dun Dun Dara”, Payasitas Nifu Nifa
“Todos Podemos Cantar 2024”, Todos podemos cantar
Mejor álbum de música clásica
“Fandango”, Filarmónica de Los Ángeles – GANADORES
“Aire, Aire… No Puedo Respirar”, Nueva Filarmonía
“Credo For Orchestra, Choir And Five Soloists”, Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela Coro Nacional Simón Bolívar
“Fantasies of Buenos Aires”, Lincoln Trio
“The Latin Rites”, Adda Simfònica Alicante
Mejor obra/composición clásica contemporánea
“Caribbean Berceuse”, Paquito D’Rivera, compositor (Paquito D’Rivera, North Texas Wind Symphony, Eugene Migliaro Corporon (director))
“Concerto for Electric Bass and Orchestra – Live at Adrienne Arsht Center Miami”, Rodner Padilla, compositor (Rodner Padilla, Miami Symphony Orchestra, Eduardo Marturet (director))
“Fandango”, Arturo Márquez, compositor (Los Angeles Philharmonic, Gustavo Dudamel, Anne Akiko Meyers) – GANADOR
“La Minerva – III. Himno A La Mujer”, Juan Pablo Contreras, compositor (Juan Pablo Contreras, Orquesta Latino Mexicana, Angélica Olivo)
“Meditation No.1”, Julien Labro, compositor (Takács Quartet, Julien Labro)
“Sueño austral”, Daniel Freiberg, compositor (Barcelona Clarinet Players, Freiburger Blasorchester, Miguel Etchegoncelay y Daniel Freiberg)
Mejor arreglo
“Sueño Austral”, Daniel Freiberg, arreglista (Barcelona Clarinet Players, Freiburger Blasorchester, Miguel Etchegoncelay y Daniel Freiberg)
“Night In Tunisia”, Hilario Durán, arreglista (Hilario Durán And His Latin Jazz Big Band y Paquito D’Rivera) – GANADOR
“Fuego De Noche, Nieve De Día”, Julio Reyes Copello, arreglista (Ricky Martin, Christian Nodal)
“Linha de Passe”, Nailor Proveta, arreglista (Orquestra Jazz De Matosinhos, Gabi Guedes, Kiko Freitas)
“Rapsodia Aérea”, Andrés Soto, arreglista (Andrés Soto, Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica, Carl St. Clair)
Mejor diseño de empaque
“En Vivo – 100 Años de Azúcar”, Nelson Albareda, Sebastian Aristizabal, Kemelly Figueroa-Mouriz, Omer Pardillo-Cid y Albertico Rodríguez, directores de arte (Celia Cruz) – GANADOR
“Figurantes”, Boa Mistura, director de arte (Vetusta Morla)
“Karma”, Carlos Ortíz, director de arte (Diana Burco)
“Realismo Mágico”, Carlos Sadness, director de arte (Carlos Sadness)
“Tekoá”, Leonardo Macias, director de arte (Jair Oliveira)
Compositor del año
Edgar Barrera – GANADOR
Yoel Henríquez
Manuel Lorente Freire
Horacio Palencia
Pablo Preciado
Mejor ingeniería de grabación para un álbum
“Analu”, Tó Brandileone, ingeniero
Daniel Musy, mezclador; André Dias, ingeniero de masterización (Analu Sampaio)
“Era Uma Vez”, Pedro Peixoto y Matheus Stiirmer, ingenieros Pedro Peixoto, mezclador; Fili Filizzola, ingeniero de masterización (Mobi Colombo)
“Os Garotin De São Gonçalo”, Uiliam Pimenta, Julio Raposo y Pepê Santos, ingenieros Bernardo Martins, mezclador; Felipe Tichauer, ingeniero de masterización (Os Garotin)
“Quem É Ela?”, Túlio Airold, Alex Dos Reis Silva y Gianlucca Pernechele Azevedo, ingenieros; João Milliet, mezclador; Fili Filizzola, ingeniero de masterización (Mariana Nolasco)
Se o Meu Peito Fosse o Mundo – Thiago Baggio, Will Bone, Leonardo Emocija, Rodrigo Lemos & Felipe Vassão, engineers; João Milliet, mixer; Felipe Tichauer, mastering engineer (Jota.Pê) – GANADOR
Productor del año
Edgar Barrera – GANADOR
Eduardo Cabra
Nico Cotton
Juan Luis Guerra
Janina Rosado
Julio Reyes Copello
Mejor video musical versión corta
“Podcast/Pedra Memória”, Kayode
“Ale Ale (Official Video)”, Marc Anthony
“Baticano”, Bad Bunny
“Oliveira Dos Cen Anos”, C. Tangana
“Sálvanos”, Leonel García
“Glock”, Mau y Ricky
“313”, Residente, Penélope Cruz y Silvia Pérez Cruz – GANADOR
Mejor video musical versión larga
“Beautiful Humans Vol 1. Documental”, Alemor
“Meu Karma”, Jovem Mk
“Hotel Caracas”, Mau y Ricky
“Grasa (Album Long Form)”, Nathy Peluso – GANADORA
**Ángela Aguilar, Christian Nodal, Luis Fonsi, Becky G, son algunas de las figuras que desfilaron en la alfombra roja de los Latin Grammy*
El Kaseya Center de Miami, vibró ayer con la celebración de los 25 años de Latin Grammy, se llevó a cabo con la presencia de innumerables figuras del mundo del espectáculo. En esta edición la reconocida banda venezolana Rawayana se alzó con el premio en la categoría de “Mejor Canción Pop” con su exitoso tema “Feriado”, con el que competía junto con Danny Ocean, David Bisbal, Carlos Rivera, entre otros.
El primer premio de la noche, en la nueva categoría de mejor álbum de música mexicana contemporánea, fue para Carín León por Boca Chueca, Vol. 1.
Orgullo Venezolano
Por otro lado, el maestro Gustavo Dudamel se alzó con dos galardones. El primero con “Fandango (Los Angeles Philharmonic)” como “Mejor álbum de música clásica” y el segundo como “Mejor obra/composición clásica contemporánea” por el mismo trabajo.
La banda del momento, Rawayana, se llevó “Mejor canción pop” gracias a Feriado, misma categoría en la que competía su paisano, Danny Ocean.
El cantante, Alberto Montenegro agradeció el reconocimiento y expresó su respeto a los nominados en la categoría: “Muchísimas gracias por reconocernos. Todo nuestro respeto a los que estaban en esta categoría. Hacemos música real desde el corazón”, dijo Montenegro.
La agrupación C4Trío también ganó en la categoría de “Mejor Álbum Instrumental”, por su álbum “Tembla” en el que trabajaron junto al bandolinista brasilero, Hamiltos de Holanda.
El cuatrista del grupo, Héctor Molina, explicó que con ese trabajo hicieron música de Dominicana, México, Cuba, Brasil y Venezuela. “Un homenaje a la música latina”, señaló.
Es importante destacar que “Tembla” se grabó en agosto de 2023, en Bogotá, Colombia y cuenta con 10 versiones de canciones universales como “Tierra de Olvido” de Carlos Vives y “Corazón Partío” de Alejandro Sanz.
Colombianos también destacaron
Una vez más, Shakira vuelve a ser protagonista en los Latin Grammy. En esta edición la artista colombiana logró quedarse con la categoría de ‘Mejor Interpretación de Música Electrónica Latina’ al lado de Bizarrap y Tiesto, que fueron los que acompañaron el remix de la Session VOL. 53, que también le hizo merecedora de un Grammy en 2023.
El premio fue recibido por Bizarrap quien aprovechó para enviarle un mensaje especial a Shakira: “Es una reina y le quiero enviar toda la suerte para su tour. Seguramente la va a romper, no tengo duda de eso”, expresó y agradeció a la Academia por este importante premio.
Carlos Vives: “Persona del Año”
El cantante colombiano asistió a la ceremonia junto con su madre, Aracely Restrepo, su esposa Claudia Vásquez y sus hijos, Lucía, Carlos, Elena y Pedro, quienes aseguró que estaban más felices que él.
Fue homenajeado como “Persona del Año” en los Latin Grammy, en una gala en Miami donde Alejandro Sanz le entregó el premio. Artistas como Juan Luis Guerra, Gente de Zona y Sebastián Yatra interpretaron sus éxitos. Además, Gian Marco reapareció tras problemas de salud y asistió al evento acompañado de su pareja.
Antes de la transmisión principal de la Ceremonia de estreno se anunció una lista de ganadores, comenzando con el compositor y productor del año Edgar Barrera, quien fue reconocido por escribir éxitos para Don Omar, Karol G, Grupo Frontera, Shakira, Carin Leon y más. Este es el segundo año consecutivo en que Barrera gana tanto en la categoría de compositor como de productor.
Redacción Periodiquito
Fuente de esta noticia: https://elperiodiquito.com/mas/escenario/196733/venezolanos-brillaron-en-la-25-entrega-de-los-latin-grammy/
************************************************************************************************************
También estamos en Telegram como @prensamercosur, únete aquí: Telegram Prensa Mercosur
Recibe información al instante en tu celular. Únete al Canal del Diario Prensa Mercosur en WhatsApp a través del siguiente link: https://whatsapp.com/channel/0029VaNRx00ATRSnVrqEHu1También estamos en Telegram como @prensamercosur, únete aquí: https://t.me/prensamercosur Mercosur
Cada jueves, “Enlace Sudamericano” se convierte en un punto de encuentro indispensable para quienes buscan entender el pulso de la región, desde sus realidades más urgentes hasta sus sueños y desafíos compartidos. Este programa, insignia de Radio Mercosur, trasciende las ondas radiales para convertirse en un verdadero foro de diálogo y análisis. Con el respaldo de un equipo de corresponsales internacionales y la participación de figuras de primer nivel, “Enlace Sudamericano” se ha consolidado como un referente en la comunicación regional.
La edición de esta semana 7 de noviembre es un testimonio del compromiso de Radio Mercosur con su audiencia: informada, crítica y plural. En esta oportunidad, se destacan como invitados especiales dos personalidades de amplia trayectoria y relevancia en sus campos: Fabricio Cascino y María Eugenia Talerico.
Fabricio Cascino, con más de 49 años en el sector de materiales para la construcción, ha dedicado su vida a construir no solo edificaciones, sino también puentes entre la industria privada y la política. Su experiencia como concejal en Neuquén, desde 2007 hasta 2011, marcó su ingreso a la vida pública, combinando gestión empresarial y servicio comunitario. En la actualidad, Cascino asume un papel determinante como parlamentario del Mercosur por el partido Libertad Avanza, impulsando iniciativas que buscan fortalecer el comercio regional y mejorar las condiciones socioeconómicas de la región. Cascino se presenta no solo como empresario, sino como un puente entre las distintas realidades del Mercosur, y su voz promete generar un impacto relevante en el panorama actual.
Por otro lado, María Eugenia Talerico es una abogada penalista reconocida por su firme compromiso con la transparencia y la integridad en las instituciones públicas y privadas. Durante cuatro años, ocupó la vicepresidencia de la Unidad de Información Financiera (UIF) de Argentina, una entidad clave en la lucha contra el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo. Desde ese puesto, lideró iniciativas de gran calado para proteger el sistema financiero del país y promover la integridad de sus operaciones. Además, su rol como miembro titular del Tribunal de Disciplina del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal entre 2010 y 2016, donde fue reelecta en dos ocasiones, evidencia su compromiso con el ejercicio ético de la profesión jurídica. En “Enlace Sudamericano”, Talerico compartirá su experiencia y visión sobre los desafíos que enfrenta la región en materia de transparencia y combate a la corrupción.
Pero “Enlace Sudamericano” no sería el pilar que es sin la contribución de su red de corresponsales internacionales, quienes aportan contexto y profundidad desde sus lugares de origen. Carlos Castañeda en Colombia reporta sobre los desafíos sociales y políticos que enfrenta su país, mientras Gilson Carmini en Brasil ofrece su visión sobre los movimientos económicos y socioculturales de la potencia sudamericana. Humberto Benedetto, Javier Pertierra, Manuel Trobajo, Francisco Javier Marín, Juan Pablo López, Romna Moreira, Hernán Sabater y Ninfa Sisko completan un equipo de voces que conectan la región con el mundo, llevando las historias que importan al centro del debate.
La misión de “Enlace Sudamericano” es clara: ser un vehículo de comunicación que une a los pueblos del Mercosur y más allá. En cada emisión, se abordan temas de impacto social, económico, cultural y político, con el compromiso de ofrecer una mirada crítica y reflexiva. Los oyentes son testigos de conversaciones que abren puertas al entendimiento, el análisis y la participación activa, reafirmando que el diálogo es la herramienta más poderosa para el cambio.
Sintoniza “Enlace Sudamericano” a través de Radio Mercosur y sé parte de esta conversación que resuena en el corazón de nuestra gente. Escúchanos en TuneIn y visita www.prensamercosur.org.
En el Enlace Sudamericano nos complace contar con la participación de destacados invitados:
Gabriel Fuks, quien actualmente se desempeña como Presidente de la delegación de Argentina en el Parlasur y embajador en Quito. Con una amplia trayectoria en el ámbito público, ha ocupado cargos como exsecretario de Seguridad y ha sido integrante de Cascos Blancos.
Rodrigo Valdez, Coordinador de Redes Juventud de La Libertad Avanza en Argentina, con especialización en la gestión de redes sociales y comunicación digital.
Ricardo Canese, reconocido Ingeniero y Docente en la FIUNA, con experiencia como Parlamentario del Mercosur y destacada labor como Presidente de la Comisión de Hidroeléctricas.
La participación de estos distinguidos invitados enriquecerá el debate y aportará perspectivas valiosas sobre diversos temas de relevancia para la región.
La Fundación Fundagan, bajo el liderazgo del Dr. Carlos Alfonso Luque como su presidente, se ha destacado por su compromiso inquebrantable en la transformación de la industria ganadera en Colombia. Con objetivos que se alinean con los de la Fedegán (Federación Nacional de Ganaderos de Colombia), Fundagan se ha convertido en un pilar fundamental para la ganadería del país.
La misión de Fundagan es clara y enfocada en hacer de la ganadería una actividad moderna, rentable, solidaria, ambientalmente sostenible y socialmente responsable. Esta visión se traduce en beneficios tangibles tanto para los ganaderos como para las poblaciones rurales vulnerables que residen en las áreas donde se desarrolla esta actividad. Fundagan muestra un especial interés en aquellos que han sido víctimas del conflicto armado, ofreciendo apoyo y oportunidades de mejora en sus condiciones de vida.
Una de las contribuciones notables de Fundagan ha sido su asistencia a los ganaderos, en particular a los pequeños productores, para que puedan afrontar los desafíos derivados de los tratados de libre comercio. Estos acuerdos han traído consigo nuevas realidades y demandas, y Fundagan se ha destacado por brindar apoyo técnico, económico y social a aquellos que se han visto afectados por estos cambios en el panorama ganadero.
El Dr. Carlos Alfonso Luque, presidente de Fundagan, ha liderado con pasión y visión esta iniciativa que ha transformado la ganadería en Colombia. Su compromiso con el bienestar de los ganaderos y las comunidades rurales ha sido fundamental para alcanzar los objetivos de la fundación.
Es un honor anunciar que el Dr. Carlos Alfonso Luque ha sido invitado al programa “Enlace Suramericano,” que se transmitirá a las 17 horas de Colombia del 4 de noviembre 2023 por la Radio Mercosur. En esta entrevista, el Dr. Luque compartirá su visión sobre el futuro de la ganadería en Colombia y la labor de Fundagan en la consecución de sus metas.
Para conocer más acerca de la Fundación Fundagan y sus esfuerzos para promover una ganadería moderna y sostenible en Colombia, te invitamos a sintonizar el programa “Enlace Suramericano” en www.prensamercosur.org.
Fundagan y el Dr. Carlos Alfonso Luque continúan marcando la diferencia en la industria ganadera y el desarrollo rural de Colombia, mostrando al mundo que es posible una ganadería responsable, rentable y sostenible.
Del primer adelanto del futuro disco de Peces Raros y un himno de Él Mató, al enojo hecho canción de Cármen Sánchez Viamonte y la fiebre disco de Emma Hourvilleur.
20. WRRN – “Balvanera“
¿Qué se siente estar mejor?, uno de los discos del año, es un viaje intenso y emotivo por la nostalgia del screamo y la furia del hardcore. Allí está “Balvanera”, una canción que logró trascender las barreras de su propio género, dándoles la bienvenida a personas ajenas al circuito. El tema crece en tensión gracias a las atmósferas que las guitarras construyen de a poco para que la tristeza de la ausencia se transforme en una furia caótica por ese lugar vacío que dejó atrás la persona que se fue. “Balvanera sigue intacta y no estás”, cantan entre gritos con la fuerza que tiene esa descripción cotidiana del barrio que, ya sin alguien, sigue igual sin inmutarse.
19. Winona Riders – “¿Así que te gusta hacerte el Lou Reed?“
En el amplio glosario de referencias de Winona Riders, que va desde el nombre del grupo hasta guiños en sus letras, flyers y shows, una figura se erige cual estampita del rock & roll. Si bien no se lo menciona (como sí lo hizo hace tiempo Manu Quieto, en “Calavera“, de La Mancha de Rolando), el ícono neoyorquino Lou Reed es la musa inspiradora (¿o el personaje principal?) de esta breve historia sobre reventarse, amanecer con resaca y consumir sustancias. “Cuatro lagartos para salir de la cama/ Y para llegar al taxi a la terminal”, canta Ariel Mirabal Nigrelli, el cantante y guitarrista de esta gran aparición del oeste bonaerense.
18. Emilia, Callejero Fino, Big One – “En La Intimidad“
En el tiempo en el que los productores se pusieron al frente de los temas para convocar cantantes y construir hits, Big One inauguró sus sesiones con Emilia y Callejero Fino en un crossover tan impensado como efectivo: a hoy tiene más de 318 millones de reproducciones en YouTube. Sobre la base bien bolichera los arreglos de teclados tintinean hasta llegar a una forma que parece salida del keytar de Pablo Lescano. Encima se mueven la voz sexy-pop de Emilia y el fraseo turro rastrero de Callejero Fino para contar una historia de amor clandestino, flashero y cheto. El resultado es, quizás, la canción bailable del año.
17. Feli Colina y Florian – “Condenada“
En una suerte de ejercicio de regionalismo, Feli Colina y Florian decidieron convertir su primera canción juntos en un pacto de amor proyectado hacia la eternidad. Lo que empieza como un aire de arrabal luego se convierte en un bolero acompasado que toma envión hasta fusionarse con un ritmo norteño. El protagonismo a dúo supone una división de roles: ella adopta la voz de la amada que dialoga desde el más allá; él, el del sufriente que sólo puede aferrarse a los recuerdos para sobrellevar el luto y la pérdida. Todo ocurre sin golpes bajos ni sacudones que saquen a “Condenada” de la pista, porque hasta en los momentos más difíciles las penas se van bailando.
16. Pez – “Somos fantasmas habitando un castillo cuyo alquiler ya no podemos pagar“
Esta canción de Ion (2023), de Pez, es candidata a quedarse con el premio al mejor título del año. Pero guarda también otros hallazgos, como “empapelamos las paredes con recuerdos para tapar las manchas de humedad”. Desde un rock midtempo con conocimiento de causa, nos habla un pariente no tan lejano del fantasma de Canterville, acaso más resignado a cierta eterna y fútil sensación de inconformismo, pero también a seguir haciendo cosas “que no sirven de nada”. Como discos cargados de grandes e inútiles canciones.
15. Bestia Bebé – “El rock and roll pasó de moda“
Lucas Jaubet, de Hojas por el Barrio (antes conocidos como Hojas Secas), es el invitado perfecto para esta pieza apocalíptica de Bestia Bebé. La banda no-platense de la factoría Laptra le escribió un epitafio al rock and roll que termina de cobrar sentido en el videoclip, protagonizado por Jaubet, plagado de clichés de género, palos al trap y con cameo especial de Vicentico. “El rock and roll pasó de moda/ y no sé si va a volver/ ¿qué hago con toda esta ropa?/ la tengo que vender”, se resigna Tom Quintans en el estribillo, con altas dosis de sarcasmo. El tema fue el primer single de Vamos a destruir, el disco que editaron a comienzos de diciembre. ¿Su propio Súper terror?
14. Acru – “Coronar“
Si uno tuviera que decir a qué sonaba El Quinto Escalón, la competencia de freestyle que engendró a la generación urbana que define el presente de la música argentina, podría decirlo dándole play a esta canción de Acru. Un rap oscuro, urbano, argento y de plaza. Sobre una base que suena al Kendrick Lamar de Damn, Agustín Cruz tira barras que construyen su historia interna y externa y repasa sus hitos −buenos y malos− hasta llegar al presente. Cada frase es un muestreo de cómo rapear, desde lo técnico, lo métrico y lo pasional. Una puerta de entrada al universo de este pibe nacido hace 26 años que, como dice, está dispuesto a dar todo por coronarse.
13. María Becerra – “Corazón vacío“
Las baladas reggaetoneras-bolicheras son la faceta más personal y fuerte de María Becerra. Parece que de bailar sobre el dolor se trata. En ese mood su hit 2022 fue “Ojalá” y en el 2023 “Corazón vacío” ocupa ese lugar. Ahora la canción es más dramática y tiene una base que retumba como latidos sincopados sobre la que canta —con ese tono de voz sólido e imponente— una historia que más que un ajuste de cuentas —como pasaba en “Ojalá”— se trata de seguir sin siquiera tener tiempo de llorar. El concepto se completa con el videoclip: un corto situado en los 80, con Becerra como madre que cría sola y carga con el peso de la ausencia.
12. Trueno – “TRANKY FUNKY“
La música de Trueno escaló a un sonido global. Rapea para los wachos pero en clave mundial: “desde Argentina para el mundo”, dice en la canción que remite a los Illya Kuryaki, a las fiestas de barrios con monoblocks y que podría entenderse como la evolución en pulso bailable que tuvieron temas como “Dance trip”, de Bien o mal, su disco segundo. “TRANKY FUNKY”, un adelanto del LP que va a sacar este año, flota entre acordes de pianos, sintetizadores hipnóticos y un bump que golpea en todo el cuerpo. Hip-hop en clave funk, una combinación clásica del rap, género que cumplió 50 años en 2023, aniversario que Trueno usó de excusa para presentar la canción.
11. Wiranda Johansen – “Fantasma“
En su nueva colaboración junto a Percii, su productor predilecto, Wiranda Johansen comienza a pasearse por un ritmo que de a poco se acopla al tema como un reggaetón arty que reemplaza toda cuota de hedonismo por el aire de película de terror. Entre vocoders y ritmos rotos, Wiranda se acomoda para poner en palabras una relación que supo ser intensa pero que parece haber llegado a su fin. En su última mitad y a partir de un loop de su voz, la canción comienza a galopar sobre un drum & bass rabioso que reconfigura el baile, la prueba de que a veces a los fantasmas no queda otra manera que exorcizarlos luego de poner el cuerpo en movimiento.
10. Dillom – “Ola de suicidios“
Lo que siguió después de Post Mortem, ese disco debut que le dio a Dillom una especie de validación prácticamente generalizada, fue la espalda artística suficiente para poder desafiar e incomodar cada vez más al propio público y reclamarles reconocimiento a esos que todavía le falta conquistar. “Ola de suicidios”, el primer estreno luego de ese mismo álbum, es una parodia guitarrera y border del mainstream rockero con aires de Beastie Boys o Sleaford Mods que incluye un video con un cameo especial de Andrés Calamaro. “Si muero ahora hay una ola de suicidios/ Si me retiro hay una ola de suicidios”, dice una y otra vez con una soberbia y arrogancia bien ganada.
9. Nicki Nicole y Milo J – “Dispara“
El mejor tema de Alma, el tercer álbum de estudio de Nicki Nicole, en el que la cantante rosarina de apenas 22 años se desprende de los vicios genéricos de la industria y se concentra en su voz y los arreglos para esa interpretación, es “Dispara“. Lo hace junto a Milo J muestra una letra concisa, interesantes yeites en la interpretación (“di-dispara” con buen swing), altos palos a “otras loras” y una gran base disparada desde el centro de la cultura del hip-hop. Las programaciones (tiros, ecos, cámara en su voz) no pierden nunca el sentido de la rítmica y todo parece un ejército que sigue a una capitana chiquitita pero letal.
8. Martín Elizalde y Jorge Serrano – “Por que rías“
“Vos comprabas porquerías, yo moría por que rías, y en esa neblina espesa, arrugábamos los días”, canta sobre un colchón de cuerdas Martín Elizalde. Pocas horas después de estrenar el tema, su primera colaboración con Jorge Serrano, de Los Auténticos Decadentes, Elizalde sufriría un accidente fatal en la Panamericana, con apenas 45 años. En el último mojón de una obra repartida entre Falsos Profetas y su derrotero solista, Elizalde hace gala del ingenio, y en un tema pegadizo mantiene su impronta porteña, melancólica, ejemplar: un inspirado perseguidor de la canción perfecta.
7. Milo J y Bizarrap – “Fruto“
En dos minutos de canción Bizarrap y Milo J no sólo citan a Luis Alberto Spinetta, le rinden homenaje. El productor y uno de los artistas argentinos del año (¿de la década?) y la última aparición del trap nacional samplean “A esos hombres tristes”, tema del primer disco de Almendra, aluden estéticamente a Artaud −el poeta que dio nombre al álbum− con un video repleto de amarillo y verde (“¿Acaso no son el verde y el amarillo cada uno de los colores opuestos de la muerte?”, escribió el francés) y usan una remera de aquella portada emblemática para alimentar una cabra, GOAT: el Flaco es el más grande de todos los tiempos. Spinetteanismo en clave urbana.
6. Santaolalla, Mollo, Gieco – “Tu razón de ser“
“Vive cada instante, como lo esencial, danza ante tus ojos, nuevos signos por descubrir”, dice el inicio de la canción compuesta en tiempos pandémicos por Ricardo Mollo junto a Pedro Irigaray, un viejo amigo del secundario y letrista de la primera formación de MAM, su grupo seminal. Mollo se la mandó a Gustavo Santaolalla, que quedó encantado y se hizo cargo de la producción artística. León Gieco se sumó a una interpretación con ecos de Crosby, Stills & Nash. “Es una canción que habla de cosas muy importantes. Conservar, desarrollar y crear tus deseos, tu universo y tu mundo, y hacer de eso tu bandera”, argumentó Santaolalla.
5. Fonso & Marilina Bertoldi – “Salir del confort“
Con un riff potente que recuerda al de “Sigue girando” (Ratones Paranoicos, 2003) Fonso convida a Marilina Bertoldi a sumarse a esta canción catártica, que captura el clima de época. “Rompiendo las vidrieras en la nueva estación” es el punchline inicial de uno de los hits de Día del Trabajador, un álbum con eso que llamamos “rock nacional” en su ADN. Hay un machaque que suena como una ametralladora, y la armónica otorga un toque blusero, que te lleva directo a la pista de baile de boliches emblemáticos de los 90, como Margarita o el Mvseo Rock.
4. Emmanuel Horvilleur – “Yo soy la disco“
“Yo soy la disco” tiene todo lo que necesita un hit: un estribillo pegadizo, esos que al escucharlos pareciera que llevan tiempo sonando en tu cabeza; una sensación de viento fresco en la cara; la capacidad viral de conquistar a los distraídos con ayuda de algún canal de streaming y, principalmente, una invitación a la pista con la sensualidad inherente a Horvilleur. “Bailar no es un pecado”, insiste, casi como una bandera. Con Aqua di Emma, su séptimo y último disco, Emmanuel volvió a beber de las fuentes del groove con ADN de IKV que luego nutrió y profundizó en su camino en solitario y lo transformó en uno de los grandes referentes del pop.
3. Carmen Sánchez Viamonte – “Piso 5“
El arpegio de los primeros segundos construye el colchón para que la voz suave y arrastrada de Carmen Sánchez Viamonte entre y avise que “todo, todo ha cambiado”. Si en su disco debut, La fuerza (2022), la narrativa era la de una piba triste y con el corazón roto, su segundo álbum, Mala, es el siguiente estadío. Ahora está enojada y empoderada. “Piso 5” es el track que abre el lado b del disco −el que marca el quiebre de discurso y sentimientos− y el que parece estar destinado a ser el nuevo hit de Carmen, la piba que a fuerza de canciones rockeras, cantadas con las tripas y con versos para corear en un pogo sacudió la escena platense.
2. Él Mató a un Policía Motorizado – “Un segundo plan“
La intro de la canción de apertura de Super térror −el décimo disco de Él Mató, grabado en Sonic Ranch− podría funcionar como el inicio de una película western. O, como nos tiene acostumbrados la banda platense, como el arranque de un apocalipsis conurbano. La guitarra mordiendo la canción, el golpe latoso del parche que se suma, el riff bailable y las teclas terminan de darle forma al sonido para que la voz de Santiago Motorizado −que, quizás impulsado por su carrera solista, está en la cima de su rol como cantante siendo todo un crooner indie− diga que “después de tanto caminar, de ver los días de oro pasar, es tiempo de un segundo plan”. Casi que uno puede verlo vagar por una calle desierta y destruida, hasta que completa el verso y ahí alza la cabeza para mirar el horizonte. Como casi todo el disco, “Un segundo plan” es sobre terminar algo y volver a empezarlo. Sobre reconfigurarse a uno mismo y al mundo: sobre averiguar por quién morir ahora y hacia dónde ir.
1. Peces Raros – “Óxido“
“Óxido”, el primer adelanto de lo que será el nuevo disco de Peces Raros, conquista por el sopor hipnótico que logra en el arte de la repetición constante. El dúo platense llega a prescindir victorioso de los riffs de guitarras característicos de su techno con tracción a sangre y se apoya en la forma en la que se conjugan los contrastes de las voces de Marco y Lucio. “Nada de esto es nuestro/ nada queda atrás / nada queda lejos/ nada de verdad/ Mundo de frecuencias”, cantan una y otra vez en un estribillo contagioso que estalla en vértigo. Y es que la renovación no implica un cambio de piel, su cercanía pop no deja atrás la oscuridad de su búsqueda electrónica ni el pulso intimista que ya investigaron en Dogma (2021). Fue en ese disco donde ya cambiaron su método compositivo y abrazaron la estructura de la canción tradicional por sobre la búsqueda del track que juegue en el set ravero. Sin embargo, ese desvío de la huella les abre un mundo de posibilidades y “Óxido” así lo demuestra.
Textos de Daniel Flores, Sebastián Ramos, Humphrey Inzillo, Martín Sanzano, Juan Facundo Díaz, Gonzalo Bustos, Joaquín Vismara y Facundo Arroyo.
El Mes de la Herencia Hispana termina, pero la buena música es eterna: ¡escucha esta lista con nosotros!
El Mes de la Herencia Hispana termina, pero la buena música es eterna. Justo a tiempo para cerrar la celebración de nuestra cultura y raíces en Estados Unidos (que se conmemora anualmente del 15 de septiembre al 15 de octubre), te invitamos a escuchar las 50 mejores canciones de todos los tiempos en esta lista curada por Billboard.
La travesía para escogerlas nos condujo a través del espacio y el tiempo, de Argentina a España, y desde la década de 1920 hasta el 2018. Queríamos presentar el espectro completo de la música latina (incluyendo la de España), de las baladas mexicanas al son cubano, y de la salsa colombiana a la bachata de estos tiempos. Nuestra pauta para la selección no se redujo a los hits, sino que tomó en cuenta canciones que marcaron una diferencia, definieron un momento, fueron ampliamente influyentes y, simple y llanamente, fueron grandes composiciones.
Y, algo muy importante, aun cuando 50 no es un número lo suficientemente grande como para abarcar el enorme universo del cancionero iberoamericano, cada una de estas canciones sigue teniendo vigencia. Te invitamos a escuchar y celebrar con nosotros nuestras 50 canciones favoritas, seleccionadas por nuestros editores y listadas aquí en orden alfabético por título.
Trending on Billboard
The video player is currently playing an ad. You can skip the ad in 5 sec with a mouse or keyboard
1. “A Dios le pido” – Juanes
Compositor: Juanes
En 2002, inspirado por los sonidos de la guasca de su Medellín natal, el rockero colombiano con corazón de oro infundió folclor al pop/rock en español, entregándonos instantáneamente un sonido novedoso y agradable del que disfrutar. “A Dios le pido” nunca alcanzó el primer lugar de la lista Hot Latin Songs, pero sí elevó a Juanes a la categoría del rockero favorito de Colombia.
2. “A puro dolor” – Son by Four
Compositor: Omar Alfanno
El más puro dolor: eso es lo que evoca este hermoso himno a una ruptura, obra del cuarteto puertorriqueño de salsa romántica Son by Four. Lanzada en 2000, la canción se convirtió en un éxito tal que dio origen a una versión en inglés y a otra en balada, y acabó encabezando la lista Hot Latin Songs a fines de la década del 2000. Compuesta por Omar Alfanno, “A puro dolor” permaneció 20 semanas en el primer lugar de la lista, algo sin precedentes hasta que “La tortura” de Shakira con Alejandro Sanz la superó en 2005.
3. “Ahora quién” – Marc Anthony
Compositores: Estéfano, Julio Reyes
“Ahora quién”, del álbum de Marc Anthony Valió la pena de 2004, es una de las canciones de ruptura más exquisitamente dolorosas que se hayan escrito (“¿Ahora quién, si no soy yo? Me miro y lloro en el espejo y me siento estúpido, ilógico”.) Escrita por Estéfano, permaneció dos semanas en el primer lugar de la lista Hot Latin Songs. Se trata de un clásico contemporáneo.
4. “Amigo” – Roberto Carlos
Compositor: Roberto Carlos
Roberto Carlos compuso una cadena de éxitos de la música romántica que se transformaron en verdaderos himnos al traducirse del portugués al español. Irónicamente, “Amigo”, que le escribió a su amigo y colaborador musical de años, Erasmo Carlos, es quizás la canción que más ha perdurado de sus canciones al ser una favorita tanto entre hombres como entre mujeres.
5. “Amor prohibido” – Selena
Compositores: AB Quintanilla y Pete Astudillo
A primera vista esta cumbia tejana ligera y etérea, sobre un amor entre dos personas de distintas clases sociales, parece un cuento de hadas. Pero también tocó una fibra universal. Compuesta por el hermano de Selena, AB Quintanilla, y Pete Astudillo, encabezó la lista Hot Latin Songs de Billboard durante nueve semanas y fue el primer crossover importante de la música tejana. Desde entonces, ha sido interpretado por Thalía y Moderatto, entre otros.
6. “Bailando” – Enrique Iglesias con Gente de Zona y Descemer Bueno
Compositores: Enrique Iglesias, Descemer Bueno, Gente de Zona
Este encuentro de 2014 entre España, Cuba y Miami, y de paso entre el flamenco y los ritmos urbanos latinos, fue una mezcla embriagadora. ¿Cómo no bailar y perdernos en “una noche loca” cuando Enrique y sus amigos nos lo demandan de una manera tan dulce? No es sorprendente que fuera la primera canción en español en superar las 1.000 millones de vistas en YouTube.
7. “Bésame mucho” – Artistas varios
Compositora: Consuelo Velázquez
Velázquez era una adolescente cuando escribió “Bésame mucho” en México, en 1940. Con su súplica fácil de enunciar se convirtió, según algunos, en la canción de lengua española más grabada e interpretada de todos los tiempos. Incluso los Beatles la interpretaron, parte de una larga lista de artistas que la grabaron en diferentes idiomas, entre ellos Luis Miguel, Diana Krall, Andrea Bocelli, Harry Connick Jr., Michale Bublé, la cantante pop coreana Ailee y, más recientemente, Il Divo en su álbum de 2015.
8. “Burbujas de amor” – Juan Luis Guerra
Compositor: Juan Luis Guerra
La bachata era un género dominicano de carácter circunscrito y local hasta que el cantautor Juan Luis Guerra la dotó de un toque refinado y letras fascinantes, sin disminuir en modo alguno su invitación al baile. Sexy y romántico, el hit de Guerra de 1990, que versa sobre estar perdidamente enamorado (“Y este corazón se desnuda de impaciencia ante tu voz”), presentó la bachata contemporánea a los ojos del mundo.
9 . “Cali pachanguero” – Grupo Niche
Compositor: Jairo Varela
Con su impactante sonido y sus ritmos trepidantes, propios de los audaces bailarines caleños, Grupo Niche redefinió el sonido de la salsa, imprimiéndole una huella claramente colombiana. Ninguna otra canción puede servir de mejor ejemplo que este desafiante himno a Cali, la “capital de la salsa”, compuesto en 1984 por el líder y cantautor de Niche, Jairo Varela. Este canto de amor al pueblo natal se convirtió en un himno internacional.
10. “Color esperanza” – Diego Torres
Compositores: Diego Torres, Coti, Cachorro López
El himno de esperanza de Diego Torres fue un bálsamo durante la depresión económica argentina de 2001. Casi 20 años después, sigue teniendo el mismo efecto.
11. “Conga” – Gloria Estefan and Miami Sound Machine
Compositor: Enrique “Kike” García
“Conga”, una versión en inglés de la música carnavalesca, obra del percusionista de Miami Sound Machine Enrique García, fue la revolución que la radio estadounidense necesitaba en la década de los 80 y la chispa que detonó la explosión latina de fines de siglo. Este éxito se convirtió, además, en prueba fehaciente de que la reina original del crossover latino y su banda no tenían que alterar su esencia para incorporarse al mainstream.
12. “Corazón partío” – Alejandro Sanz
Compositor: Alejandro Sanz
El pop con influencia de flamenco ha existido siempre, pero Alejandro Sanz lo llevó a un nuevo nivel en 1997 con “Corazón partío”, un relato agridulce y bamboleante sobre un mal de amores. Entonado con el poético ceceo de Sanz, demostró que el sonido teñido de flamenco del cantautor español tenía atractivo pop.
13. “Danza Kuduro” – Don Omar con Lucenzo
Compositores: Don Omar, Lucenzo, Faouze Barkati, Fabrice Toigo
Está el reggaetón, y está “Danza Kuduro”. Esta mezcla de reggaetón y ritmos africanos permaneció 15 semanas en la cima de la lista Hot Latin Songs de Billboard y fue el tema latino más vendido de 2011 y 2012 en Estados Unidos. Aunque la versión original es de Lucenzo, fue el remix de Don Omar (con Lucenzo) el que se convirtió en un éxito global, apareciendo incluso en la banda sonora de la película Fast Five.
14. “Despacito” – Luis Fonsi con Daddy Yankee
Compositores: Luis Fonsi, Erica Ender, Daddy Yankee
La combinación de pop y reggaetón, unida a elementos folclóricos como el cuatro puertorriqueño introductorio y por supuesto ese irresistible estribillo –“Des-pa-ci-to”– hizo de este tema la mejor canción de 2017. Más de 3 MIL MILLONES de vistas a su video después es, sin duda alguna, uno de los mayores hits en la historia de la música latina. Punto.
15. “Un buen perdedor” – Franco De Vita
Compositor: Franco De Vita
En la música latina de las décadas de 1970 y 1980 predominaron los baladistas galantes que interpretaban canciones de grandes compositores. Entonces hizo aparición Franco de Vita, un venezolano con raíces italianas que sí, componía canciones de amor, pero de un tipo muy personal y en un lenguaje coloquial que conectaba con la juventud. “Un buen perdedor”, de su álbum debut de 1984, abrió los ojos de la nueva generación al romance.
16. “El día que me quieras” – Artistas varios
Compositores: Carlos Gardel, Alfredo Le Pera
Una de las muchas colaboraciones de composición entre el inmortal rey del tango Carlos Gardel y Alfredo Le Pera, “El día que me quieras” apareció originalmente en una película del mismo nombre en 1935 en la que el propio Gardel la interpretaba. La evocadora pieza sobre un amor imposible se convertiría primero en un clásico del tango y luego en un referente de la canción romántica, para ser interpretada después una y otra vez por docenas de artistas, quizás de manera más memorable por el mexicano Luis Miguel. El tema fue incorporado al Salón de la Fama del Latin Grammy en 2001. Gloria Estefan grabó su única traducción al inglés en 2013.
17. “El farsante” – Ozuna
Compositor: Ozuna
Ozuna, uno de los creadores de éxitos más prolíficos de la música latina de los últimos años, entró en nuestra conciencia alrededor de 2016 con su voz dulce y sus melodías pegajosas, con un enfoque casi de R&B para el reggaetón. El álbum con el que debutó, el deslumbrante Odisea, cimentó su triunfo con 16 sólidos hits que, partiendo del reggaetón, acaban por atraparnos sutilmente con “El farsante”, tema que abrió las puertas a las posibilidades del género en español. El alcance de este tema se hizo evidente en un remix posterior con Romeo Santos.
18. “El perdón” – Nicky Jam y Enrique Iglesias
Compositor: Nicky Jam
La carrera de Nicky Jam estuvo en pausa durante más de una década hasta que lanzó este melancólico himno de ruptura con Enrique Iglesias que también marcó un punto de inflexión para el reggaetón: ¿quién hubiera imaginado que los reggaetoneros podían ser tan sensibles? “El perdón”, tanto en su versión en inglés como la de “espánglish”, tocaron una fibra colectiva y demostraron que el género es algo más que música para divertirse.
19. “El Rey” – José Alfredo Jiménez, Vicente Fernández
Compositor: José Alfredo Jiménez
Esta canción escrita por Jiménez, uno de los mariachis más grandes de todos los tiempos, llegó a convertirse en un símbolo de todo lo que puede ser un cantante de mariachi “macho”: rey, amante, héroe, hombre del momento. Grabada posteriormente por Pedro Vargas y Vicente Fernández (además de Luis Miguel y otros), es quizás la ranchera más emblemática que se haya escrito.
20. “El gran varón” – Willie Colón
Compositor: Omar Alfanno
No se suponía que “El gran varón” fuera interpretado por Colón. Pero lo fue, a insistencia de él. Incluido en Top Secrets, su último álbum con Fania de 1989, “El gran varón” relata la historia de Simón, quien destinado a ser un “gran hombre” se va en vez a Estados Unidos, descubre que es homosexual y muere de sida. La canción tocó un tema que ninguna otra en español había abordado y, con el innovador arreglo de Colón, se convirtió en un éxito continental.
21. “Eres tú” – Mocedades
Compositor: Juan Carlos Calderón
En la década de 1970, cualquier canción que el grupo Mocedades cantara se convertía en oro. Pero todo empezó con “Eres tú”, un tema compuesto por el maestro Juan Carlos Calderón que fue finalista en el certamen Eurovisión de 1973. “Eres tú” era una gran canción pop, pero sus complejas armonías y matices de góspel fueron francamente revolucionarios. El tema, con el tiempo, se tradujo al inglés bajo el título de “Touch the Wind” y fue grabado, entre otros, por The Shirelles y Johnny Mathis. La canción original alcanzó el puesto No. 9 de la lista Hot 100 de Billboard, la única en español hasta el momento en situarse en el Top 10 de esa lista.
22. “Gasolina” – Daddy Yankee
Compositores: Varios
Con su inolvidable atractivo y su ritmo (entonces) revolucionario, “Gasolina” es el tema que internacionalizó el reggaetón, transformándolo de una tendencia local a un fenómeno global que más de 15 años después no pierde fuerza. Con el más seductor de los ganchos, Yankee puso a todos a bailar al son del ritmo jamaicano del dembow.
23. “Guantanamera” – Celia Cruz, Pete Seeger y otros
Compositor: José Fernández Díaz, basado en poemas de José Martí
Esta sencilla canción de comienzos del siglo XX, basada en poemas del patriota cubano José Martí, es considerada el himno nacional no oficial de Cuba. Fue el cantante folclórico estadounidense Pete Seeger quien impulsó la humilde tonada acústica a nuevas cumbres, al adaptarla y grabarla en vivo en el Carnegie Hall en 1963. La versión de los Sandpipers llegó en 1966 al puesto No. 10 del Hot 100 de Billboard. Desde entonces, artistas desde Celia Cruz hasta Wyclef Jean han hecho suyo este tema.
24. “Historia de un amor” – Artistas varios
Compositor: Carlos Eleta Almarán
Uno de los boleros más perdurables de la música latina fue escrito por un compositor panameño, popularizado inicialmente por el cantante cubano Leo Marini, y luego llevado aún más lejos por la argentina Libertad Lamarque, quien también protagonizó el filme mexicano del mismo título. El tema, un verdadero éxito panamericano, fue compuesto originalmente en 1955 en homenaje a la difunta esposa del hermano de Almarán. Desde entonces, ha sido interpretado por docenas de artistas.
25. “La Bamba” – Ritchie Valens
Compositor: Canción folclórica adaptada por Ritchie Valens
La versión rocanrolera de Valens de una venerada canción folclórica mexicana se convirtió inmediatamente en uno de los 40 éxitos musicales de 1958. Interpretada numerosas veces, de manera más notable por Los Lobos en la película del mismo título sobre la vida de Valens, sigue siendo una esa tonadilla universal que cualquiera puede cantar, aun si no habla una pizca de español.
ADVERTISEMENT
https://www.youtube.com/watch?v=jSKJQ18ZoIA
26. “La maza” – Silvio Rodríguez, Luis Eduardo Aute, Mercedes Sosa, Shakira
Compositor: Silvio Rodríguez
Rodríguez fue líder de la nueva trova cubana y compuso sus canciones dentro de los confines de la Cuba comunista. Fueron tan buenas, que no solo trascendieron la isla sino también la política, conectándose con la juventud latina de todo el continente, atraída por sus letras poéticas y simbólicas. “La maza”, una poderosa reflexión sobre la humanidad, es aún más elocuente en su arreglo, concebido simplemente para guitarra acústica y percusión.
27. “La nave del olvido” – José José
Compositor: Dino Ramos
Con una voz extraordinaria que podía pasar del canto suave a la sonoridad de una poderosa balada en una sola frase, el cantante mexicano José José inspiró a generaciones de baladistas que buscaron emular su voz emotiva y técnicamente impecable. “La nave del olvido” de 1970, escrita por Dino Ramos, fue su primer éxito internacional.
28. “La Rebelión” – Joe Arroyo
Compositor: Joe Arroyo
Digamos que es la obra maestra del rey de la salsa. Al pintar un retrato vívido de la esclavitud en la Colombia del siglo XVII, Arroyo le dio a la cultura negra latinoamericana una voz digna. Que haya podido hacer una música con mensaje sin sacrificar el ritmo es una muestra del genio de Arroyo. Lanzado en 1986, en la cúspide del surgir de Colombia como superpoder de la salsa, fue un tema revolucionario para su época, y continúa siéndolo.
29. “La tierra del olvido” – Carlos Vives
Compositores: Carlos Vives e Iván Benavides
Esta oda nostálgica de Vives al amor y al país perdidos cambió para siempre el curso de la música colombiana. Presentó el vallenato al mundo, y hasta el día de hoy el género sigue fusionándose ampliamente con cualquier tipo de música latina. Abrió el camino para que otros artistas colombianos se convirtieran en superestrellas globales; cada astro colombiano, desde Shakira hasta Maluma y J Balvin, tiene una deuda de gratitud con Vives. Y la canción dio origen a un movimiento musical totalmente nuevo, el tropi-pop, esa mezcla de pop y rock con ritmos colombianos que se convertirían en la marca de artistas desde Juanes hasta Fonseca. En cuanto a Vives, éste sigue siendo el embajador musical más auténtico de Colombia.
30. “Livin’ la Vida Loca” – Ricky Martin
Compositores: Robi Rosa, Desmond Child
Las fuertes trompas, el bajo seductor, el desenfreno de la letra y el contoneo de Ricky Martin. ¿Quién podría resistirse a este himno de fines de los 90, obra de Robi Draco Rosa y Desmond Child? Nadie pudo, y por eso, cuando los millenials quieran saber algo sobre la “explosión latina del pop”, en vez de recurrir a Wikipedia deben simplemente bailar al son de esta canción que fue el comienzo de todo.
31. “Macarena” – Los del Río, Bayside Boys
Compositores: Rafael Ruiz Perdigones y Antonio Romero Monge (Los del Río)
¿Quién no ha bailado la “Macarena”? El novedoso tema del dúo español Los del Río, en un remix de los miamenses Bayside Boys, se convirtió en un éxito masivo en 1995, y en 1996 ocupaba el puesto No. 7 de los All Time Top 100 de Billboard tras pasar 14 semanas en el tope de la lista.
32. “Malamente” – Rosalía
Compositores: Rosalía, El Guincho, C. Tangana
La versión contemporánea, hip hop/electrónica de Rosalía del flamenco tradicional no se parecía a nada que se hubiera escuchado antes. Lanzada junto con un impresionante y provocativo video lleno de imágenes y símbolos españoles, “Malamente” rompió moldes desde el punto de vista visual y musical, al combinar la vocalización flamenca de Rosalía con bucles, ritmos y rapeos que pusieron patas arriba cualquier concepto previo que se tuviera sobre la emblemática tradición musical de su país.
33. “Mariposa traicionera” – Maná
Compositor: Fher Olvera
Aunque Maná tuvo muchos éxitos antes de 2003, “Mariposa traicionera”, de su álbum Revolución de amor, fue el primero en alcanzar el puesto No. 1 en la lista Hot Latin Songs de Billboard. Con su mezcla de guitarras acústicas y su cadencia caribeña, abrió paso a una nueva era de hits para la banda de rock con atractivo pop más grande de Latinoamérica.
34. “Matador” – Los Fabulosos Cadillacs
Compositor: Gabriel Julio Fernández Capello (conocido como Vicentico)
Con “Matador”, de su álbum de 1994 Vasos vacíos, la banda argentina de ska Los Fabulosos Cadillacs creó un clásico instantáneo para las fiestas. La canción escaló a las cumbres de las listas de éxitos de América Latina, y conquistó amplia popularidad como un himno del fútbol, como parte de la banda sonora de la película Grosse Pointe Blank (Tiro al blanco), y como la canción temática del tenista Rafael Nadal.
35. “Mediterráneo” – Joan Manuel Serrat
Compositor: Joan Manuel Serrat
La perspectiva orgánica, sosegada pero vibrante de Serrat en su “Mediterráneo” todavía transporta a los oyentes a su propia infancia, independientemente de donde ésta tuvo lugar. El tema de 1971 del disco homónimo ha sido nombrado mejor canción pop de España por votación en dos encuestas distintas.
La irresistible reinvención de J Balvin de “Voodoo Song” del DJ francés Willy William, lanzada en abril de 2017, tenía todos los ingredientes de un éxito mundial, desde su concepción como una canción que reunía influencias y raíces globales, hasta su ejecución vanguardista. Ascendió rápidamente en las listas y el 1 de agosto se convirtió en la primera canción en español en encabezar la lista global de Spotify. Como se sabe, pronto tuvo un remix con Beyoncé.
37. “Mujeres” – Ricardo Arjona
Compositor: Ricardo Arjona
¿Quién iba a pensar que un hombre iba a componer el himno feminista pop más definitivo de los 90? Y no solo cualquier hombre, sino el siempre poético Ricardo Arjona, que exalta a las mujeres en cada uno de sus versos. “¿Qué hubiera escrito Neruda? / ¿Qué habría pintado Picasso? / Si no existieran musas como ustedes”. Pues tiene razón. De su álbum de 1992 Animal nocturno, “Mujeres” fue el primer hit importante del cantautor guatemalteco.
38. “De música ligera” – Soda Stereo
Compositor: Gustavo Cerati
El legendario trío de rock argentino, liderado por el ya fallecido Gustavo Cerati, creó muchas canciones que ahora se consideran clásicos en toda América Latina. “De música ligera”, reconocible desde sus primeros acordes, es el himno más perdurable de Soda Stereo, un tema que, de ser interpretado en un estadio, haría al público saltar de sus asientos inmediatamente.
39. “Obsesión” – Aventura
Compositor: Romeo Santos
La bachata no volverá a ser la misma desde este clásico de 2002, obra de Romeo Santos. En una jugada ingeniosa, los chicos dominicano-estadounidenses del Bronx tomaron la tradicional y arrulladora música de guitarra de sus padres (que algunos tildarían de cursi) y la modernizaron para una generación atrapada entre dos culturas e idiomas.
40. “Oye como va” – Tito Puente, Carlos Santana y otros
Compositor: Tito Puente
Una manera de medir la grandeza de una canción es ver cómo perdura en el tiempo en diferentes versiones. “Oye como va”, compuesta por el maestro timbalero Tito Puente, era todo ritmo cuando la grabó en 1963 (“Oye como va, mi ritmo, bueno pa’ bailar, mulata”). Fue un palpitante chachachá que cobró nueva vida con la épica interpretación de Santana en 1970, que alcanzó el puesto No. 13 del Billboard Hot 100 y continúa marcando pauta en la música latina hasta el día de hoy.
41. “Pedro Navaja” – Rubén Blades, Willie Colón
Compositor: Rubén Blades
La versión salsera de Rubén Blades de la canción “Mack the Knife” de Kurt Weill, con producción y arreglos de Willie Colón, superó incluso la popularidad de Siembra, el exitoso álbum de Blades y Colón para el cual se grabó en un principio. Aunque la original en inglés pasó a ser un clásico estadounidense grabado por Bobby Darin y Frank Sinatra, “Pedro Navaja”, en la voz de Blades, expuso a una generación de oyentes que no hablaban español a lo que entonces era el nuevo ritmo latino de Nueva York.
42. “Querida” – Juan Gabriel
Compositor: Juan Gabriel
Con “Querida”, el cantante y compositor mexicano Juan Gabriel pudo combinar su amor por lo histriónico con su amor por lo melódico y, por último, su amor por la improvisación. Grabada originalmente en 1984, “Querida” fue un éxito fenomenal que versionaron muchos artistas, incluido el propio Juan Gabriel, que lo grabó en 2020 a dúo con Juanes.
43. “Secreto de amor” – Joan Sebastian
Compositor: Joan Sebastian
“Y puedo cambiarte el nombre, pero no cambio la historia”, cantaba Joan Sebastian en esta canción de 2004 sobre un romance prohibido que escribió inspirado en una de sus muchas amantes. Con su lenta introducción y su remontado estribillo, es el perfecto matrimonio entre lo popular y lo enternecedor.
44. “Si no te hubieras ido” – Marco Antonio Solís
Compositor: Marco Antonio Solís
Luego de dejar a Los Bukis, el exitoso grupo romántico de México, la carrera de Marco Antonio Solís como solista cobró vuelo con igual ímpetu. Pero “Si no te hubieras ido” lo cimentó como cantante melódico de proporciones internacionales épicas. Parte de su álbum Trozos de mi alma de 1999 (certificado platino en Estados Unidos por un millón de copias vendidas), “Si no te hubieras ido” es un conmovedor himno al amor perdido. La canción se usó en la escena del trío sexual de la película Y tu mamá también, asegurando su lugar en la cultura pop.
45. “Somos novios” – Armando Manzanero
Compositor: Armando Manzanero
Una balada compuesta por Manzanero es como ese esmoquin que uno puede sacar del armario para usarlo en 10, 15 o 20 años, y aun así lucirá elegante, como si el tiempo no pasase. Este clásico de 1968 sentó una nueva pauta para la caballerosidad y volvió a la vida notoriamente en 1991 al ser interpretado por Luis Miguel, ilustrando a toda una generación de amantes sobre la grandeza de Manzanero. También es el tema más conocido de Manzanero entre el público general, gracias a la versión de Perry Como “It’s Impossible”, que figuró entre las 10 canciones más escuchadas.
46. “Suavemente” – Elvis Crespo
Compositor: Elvis Crespo
El tema con que el astro del merengue Elvis Crespo debutó en 1998 como solista es una contagiosa canción de amor, de ritmo acelerado y complejos arreglos de trompas que se convirtió en el primer merengue en encabezar la lista Hot Latin Songs de Billboard. “Suavemente” permaneció seis semanas en la cumbre, entonces un récord para un sencillo en esa lista (la marca la rompió Marc Anthony en 2013 con “Vivir mi vida”). Con el tiempo, una versión bilingüe llegó al Hot 100, donde alcanzó el puesto No. 84, en la primera ocasión que un merengue apareció en esa lista. Y muy importante, “Suavemente” allanó el camino para que incluso los ritmos latinoamericanos más regionales pudieran cobrar una dimensión internacional.
47. “Todos me miran” – Gloria Trevi
Compositora: Gloria Trevi
Gloria Trevi no solo compuso un himno al empoderamiento femenino, compuso un tema para cualquier persona a la que alguna vez hayan hecho sentir inferior y que, aun así, consigue levantarse.
48. “Tusa” – Karol G, Nicki Minaj
Compositores: Karol G, Daniel Echavarría, Nicki Minaj, Ovy on the Drums
Minaj rapeó en español y Karol G cumplió un sueño en “Tusa”. La canción, cuyo título en jerga colombiana es esa mezcla de angustia y despecho que muchos sentimos cuando alguien nos deja, se convirtió en un himno global con su mezcla de reggaetón y sex appeal vampírico.
49. “Whenever, Wherever” – Shakira
Compositores: Shakira, Tim Mitchell, Gloria Estefan
Shakira interpretó este, su primer hit en inglés de 2001, en el Super Bowl de 2020, y sus ventas se dispararon como resultado. No es de extrañarse: con sus toques folclóricos sudamericanos aunados a un estribillo inolvidable y entusiasta, además de un ritmo bailable, “Whenever, Wherever” es todavía un himno al amor que no conoce límites.
50. “¿Y cómo es el?” – José Luis Perales
Compositor: José Luis Perales
El cantautor español José Luis Perales compuso muchas de las baladas que definieron los días de gloria de la música romántica de las décadas de 1970 y 1980. Pero “¿Y cómo es él?” de 1982, en la que un hombre le suplica a su examante que le hable de su nuevo amor, es particularmente conmovedora. Compuesta originalmente para Julio Iglesias, Perales decidió grabarla y resultó ser uno de sus mayores éxitos. De manera notoria, Marc Anthony grabó una versión para su álbum Iconos.
En esta edición del Enlace Sudamericano, tenemos el honor de contar con la participación de destacadas personalidades que se desempeñan en diferentes ámbitos y países de la región. A continuación, presentamos a nuestros distinguidos invitados:
Nicolás Simone: Es un reconocido político argentino que actualmente forma parte del Parlamento del MERCOSUR. Su labor se centra en asuntos legislativos y de integración regional, contribuyendo al fortalecimiento de los lazos entre los países miembros y promoviendo el desarrollo sostenible en la región.
Ramón Alberto Soto: Director Ejecutivo del Colegio Nacional de Periodistas de Colombia (CNP), es un especialista en Comunicación Estratégica y Marketing Político. Además, se desempeña como Delegado para Colombia de la Unión de Comunicadores y Trabajadores de Medios de Estados Unidos (U.C.T. M.- USA), aportando su experiencia y conocimientos en el ámbito de la comunicación y el periodismo.
Rosana Lezcano: Con una destacada trayectoria como gestora para empresas que buscan formalizarse legalmente en el territorio paraguayo, Rosana se ha especializado en la rápida legalización de extranjeros, nacionalización y constitución de empresas. Su labor facilita el proceso para aquellas compañías que desean instalarse o comercializar sus productos en Paraguay.
Ignacio Benaventes Torres: Presidente de la asociación Pro Libertad y Derechos Humanos en América, es un abogado comprometido con la promoción, difusión y enseñanza de los derechos humanos, especialmente en personas en estado de vulnerabilidad. Su dedicación se ha enfocado en casos de personas injustamente encarceladas, con discapacidad y migrantes, buscando su reintegración y resocialización en la comunidad.
La participación de estos distinguidos invitados en el Enlace Sudamericano promete aportar reflexiones valiosas sobre temas relevantes para la región, desde la integración regional y la comunicación estratégica hasta la formalización legal de empresas y la defensa de los derechos humanos.
Estamos seguros de que las experiencias y conocimientos compartidos por Nicolás Simone, Ramón Alberto Soto, Rosana Lezcano e Ignacio Benaventes Torres enriquecerán el debate y contribuirán al fortalecimiento de la cooperación y el desarrollo en Sudamérica.
¡No se pierdan esta edición especial del Enlace Sudamericano!
En Sudamérica, el Taekwondo es un deporte muy popular y cada vez cuenta con más adeptos. Recientemente, tuvimos la oportunidad de entrevistar a varios representantes de esta disciplina en diferentes países, así como a los mineros de Colombia que luchan por sus derechos.
En primer lugar, hablamos con el representante de los mineros de Colombia, el Sr. Llimi Díaz Torres. Estos trabajadores reivindican servicios básicos en su región y la libertad para poder sacar el oro en su cantidad normal. Según nos explicaron, el gobierno colombiano autoriza la extracción de una pequeña porcentaje, lo que dificulta su trabajo y afecta a su economía.
Es importante destacar la labor de estos mineros, quienes realizan su trabajo en condiciones difíciles y peligrosas. Además, su lucha por sus derechos es un ejemplo de la importancia de defender nuestras libertades y trabajar por un mundo más justo.
Por otro lado, también tuvimos la oportunidad de hablar con varios maestros y gran maestros de Taekwondo en diferentes países sudamericanos. Entre ellos se encontraban el Gran Maestro Orlando Barros de Argentina, el Gran Maestro Cesar Días y el Gran Maestro Enrique de Colombia, el Gran Maestro Manuel Velasquez de Bolivia, el Gran Maestro Edgar Camargo de Perú, el Maestro Iván Rojas de Argentina y el Maestro Gilson Carmini de Brasil.
Durante la entrevista, los representantes del Taekwondo nos hablaron sobre la situación actual de este deporte en sus respectivos países. Todos coincidieron en que el Taekwondo es una disciplina muy popular y cada vez cuenta con más seguidores. Además, destacaron la importancia de la formación y la práctica constante para mejorar en este deporte.
También nos hablaron sobre los retos a los que se enfrenta el Taekwondo en Sudamérica, como la falta de recursos y apoyo institucional en algunos países. Sin embargo, todos se mostraron optimistas y destacaron la importancia de seguir trabajando para mejorar en este deporte y fomentar su práctica entre la población.
En definitiva, tanto los representantes del Taekwondo como los mineros de Colombia nos han dejado una lección importante: la lucha por nuestros derechos y la perseverancia son claves para lograr nuestros objetivos. En un mundo en el que todavía existen muchas desigualdades y dificultades, es fundamental trabajar juntos para construir un futuro mejor.
Con Participación:
Alex Lavayen – Ecuador
Carlos Castañeda – Colombia
Manuel Trobajo – México
Javier A. Pertierra – España
Adir Magno – Brasil
Escuche la entrevista y sepa como esta el Taekwondo en estos países sudamericano..
Asunción, Agencia IP.- La icónica radio Carlos Antonio López de la ciudad de Pilar, capital del Ñeembucú, cumple este domingo 61 años de historia, siendo la voz del sur del país. El presidente Santiago Peña compartió sus felicitaciones por este día especial.
«¡Felicidades a todos los integrantes de la gran familia de Radio Carlos Antonio López!», dijo el mandatario en una dedicatoria hecha por redes sociales donde compartió un material audiovisual que recoge la esencia de la larga historia de la radioemisora.
«Radio Carlos Antonio López de Pilar sigue siendo mástil y bandera del patriotismo en frontera», dice en el audiovisual el conocido comunicador Rubén Rodríguez, quien dio sus primeros pasos en el mundo de la comunicación en la radioemisora del sur. Allí también fue director y referente su padre, Miguel Ángel Rodríguez.
A lo largo de su historia, la emisora ha sido protagonista de varios episodios relevantes para las localidades del sur, como fue la gran inundación de 1983 en la que la ZP 12 siguió transmitiendo hasta que las aguas anegaron los equipos.
La conocida también como ZP12, sigue siendo hasta el día de hoy un medio de comunicación fundamental para las comunidades del extenso territorio del Ñeembucú, llevando información fundamental para conectarse con la realidad nacional y contribuyendo siempre al fortalecimiento de la cultura nacional en la frontera.
Empresas de la industria musical y artistas han encontrado en las plataformas de streaming una alternativa para que las canciones lleguen a más personas y más países, un buen ejemplo de ello ha sido Spotify, que ha sacado ventaja y ya se posiciona como una de las vías favoritas a usar por el público uruguayo.
Sin embargo, ante un amplio catálogo musical que caracteriza al nuevo milenio es fácil perderse las novedades o las canciones más escuchadas del momento, por lo que Spotify ofrece su listado de los temas que actualmente están conquistado a sus usuarios.
Te dejamos la lista a continuación:
1. Columbia
Quevedo
«Columbia», interpretado por Quevedo, ocupa el primer lugar de la lista, tras lograr 38.727 reproducciones.
2. LALA
3. Ni Una Ni Dos
4. CORAZÓN VACÍO
Maria Becerra
Esta es la canción que se ubica en la cuarta posición. Gracias a ella, se han llevado las reproducciones hasta 27.709, lo que marca un hito en la carrera musical de Maria Becerra.
5. PLEBADA (w Peso Pluma)
El Alfa
Cosechar éxitos es sinónimo de El Alfa. Por eso, no sorprende que su nueva producción, llamada «PLEBADA (w Peso Pluma)», debute en el quinto lugar en esa oportunidad. ¿Quién más podría presumir de tener 25.954 reproducciones de primera entrada?
6. Los del Espacio (w Tiago PZK, Maria Becerra, Duki, Emilia, Rusherking, Big One, FMK)
7. Un Finde | CROSSOVER 2 (w FMK, Ke Personajes)
8. No_se_ve.mp3 (w LUDMILLA, ZECCA)
Emilia
Si hablamos de los consentidos del público, hay que mencionar a Emilia. Quizás por esto es que «No_se_ve.mp3 (w LUDMILLA, ZECCA)» debuta en el ranking directamente en el octavo puesto, pues alcanzó un total de 20.827 reproducciones.
9. Classy 101 (w Young Miko)
Feid
Tras acumular 20.419 reproducciones, «Classy 101 (w Young Miko)» de Feid se mantiene en noveno lugar.
10. Holanda
*Algunos datos podrían no estar disponibles porque la plataforma no los proporciona.
En la industria de la música, Uruguay es uno de los países más difíciles de conquistar, pero quienes logran hacerlo tienen garantizadas las puertas del éxito tal y como lo han logrado estos artistas.
Características de Spotify
Spotify se ha convertido en una de las plataformas de streaming más importantes que permite a sus más de 515 millones de usuarios escuchar música de más de siete millones de artistas así como diversos podcast.
Para poder disfrutar de los servicios basta con elegir alguno de sus planes con deferentes beneficios según el precio, aunque también permite a los usuarios escuchar música de forma gratuita, sin embargo, en esta modalidad hay comerciales y no te permite descargar las canciones para reproducirlas sin conexión.
Para iniciar una sesión en Spotify bastará con descargar la aplicación en el celular o bien ir a la página web desde la computadora, luego el usuario debe registrarse consu dirección de correo electrónico, número telefónico o una cuenta de Facebook.
Otro punto a considerar es que sólo se puede reproducir contenido en un dispositivo a la vez, pero se puede abrir la sesión en diversos dispositivos.
Las canciones más escuchadas del 2022
Spotify se ha convertido en una de las plataformas por streaming más competitivas. (Spotify)
Como cada año, la plataforma de streaming hizo una recapitulación de lo más sonado y estos fueron los artistas y las canciones que lograron obsesionar al mundo en el 2022.
El exitoso tema As it was de Harry Styles se llevó la primera posición luego de también ganar el título a la mejor canción del verano; seguido muy de cerca de Heat Waves de la banda británica de indie rock Glass Animals es la segunda canción más escuchada de 2022.
La colaboración del australiano The Kid LAROI con el canadiense Justin Bieber para el sencillo Stay se convirtió en la tercera canción más escuchada a nivel mundial.
En tanto los puestos cuarto y quinto fueron ocupados por el artista latino Bad Bunny, que logró conquistar el mundo con sus canciones Me porto bonito, en colaboración con Chencho Corleone, así como Tití Me Preguntó.
En cuanto a los artistas más escuchados, el compositor y cantante puertorriqueño Bad Bunny también afianzó el tricampeonato, un puesto que mantiene desde el 2020 y que ningún otro artista ha logrado tener.
Otra de las más esperadas este 2022 fue Taylor Swift, que luego de un triunfante regreso a la escena musical la convirtió en la segunda artista más reproducida a nivel global. A nivel local, fue primer lugar en países como Australia, el Reino Unido, Irlanda, Malasia, Filipinas, Nueva Zelanda, Qatar, Eslovenia y Singapur.
El resto de la lista se completa con la presencia de dos originarios de Toronto:Drake y The Weeknd; mientras que en la quinta posición aparece el grupo de K-pop, BTS.
Fuente de esta noticia: https://www.infobae.com/noticias/2023/09/01/ranking-spotify-las-10-canciones-mas-escuchadas-en-uruguay/
En esta edición del Enlace Sudamericano estará presente:
María Eugenia Talerico es una abogada penalista especializada en integridad financiera conocida por ocuparse de combatir la corrupción en diferentes ámbitos institucionales.
Fue durante cuatro años vicepresidente de la UIF, Unidad de Información Financiera, que es la oficina del estado argentino que se encarga de prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo.
En 2010 fue Miembro titular del Tribunal de Disciplina del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal. Fue reelecta en el cargo en dos oportunidades: período 2012-2014 y 2014-2016.
Corresponsales:
Carlos Castañeda (Colombia)
Gilson Carmini (Brasil)
Humberto Benedetto (Argentina)
Javier Pertierra (España)
Manuel Trobajo (México)
Francisco Javier Marín (España)
Juan Pablo López ( Argentina)
Lourdes Guevara (Ecuador)
Hernán Sabater (Argentina)
Gilmar Álvarez Alejo (Peru)
Briyidt Ripamonti (Miami)
Escucha en Radio Mercosur, el podcast» Enlace Sudamericano».